La literatura del siglo XVIII Contexto histrico n

  • Slides: 11
Download presentation
La literatura del siglo XVIII

La literatura del siglo XVIII

Contexto histórico n n n Se produce el declive del Antiguo Régimen (nobleza, iglesia,

Contexto histórico n n n Se produce el declive del Antiguo Régimen (nobleza, iglesia, pueblo llano) ante el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria. Refuerzo del estado y centralización del poder. Despotismo ilustrado: todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Época de notables transformaciones económicas, crecimiento demográfico, mejora del nivel de vida.

La ilustración n n Movimiento cultural que renueva profundamente el pensamiento en el siglo

La ilustración n n Movimiento cultural que renueva profundamente el pensamiento en el siglo XVIII o Siglo de las Luces. Se caracteriza por el desarrollo del método inductivo, la observación y la experimentación. n n Racionalismo. Todo se explica mediante la razón, fundamento del conocimiento. Utilitarismo. Avances científico-técnicos beneficiosos para la comunidad. El progreso. El hombre como dueño de su futuro, puede mejorar indefinidamente. Lo natural. Defensa de las ideas jurídicas basadas en el derecho natural. Reformismo. Proponen reformas sociales, económicas y políticas.

El Neoclasicismo n n En el ámbito estético, se vuelve la mirada al clasicismo

El Neoclasicismo n n En el ámbito estético, se vuelve la mirada al clasicismo francés y a los modelos clásicos grecolatinos. Neoclasicismo: la obra de arte debe estar sujeta a la razón y obedecer a unos principios artísticos de ordenación lógica. En literatura se siguen una serie de reglas y preceptos para contrarrestar el recargamiento y retorcimiento barroco. Según avanza el siglo aparece una nueva sensibilidad que valora el instinto y el sentimiento y aventura el romanticismo.

La prosa en el siglo XVIII n n n Muchas de las obras del

La prosa en el siglo XVIII n n n Muchas de las obras del siglo XVIII tienen un carácter doctrinal y pretenden difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad. En ensayo fue el género predilecto. La prosa de ficción fue, sin embargo, muy escasa. Aparecen también los primeros periódicos y revistas literarias. Prosistas: n Ensayistas: Diego de Torres Villarroel: n Fray Benito Jerónimo defensor del barroco. Feijoo: Teatro crítico Autobiografía novelada: universal. Postula la Vida y aventuras de Torres razón y la experiencia Villarroel. como bases de la ciencia. José Francisco de Isla: Fray Gerundio de n Ignacio Luzán: autor de Campazas, novela satírica. la Poética más importante del siglo.

José Cadalso Militar de profesión. n Escribió obras poéticas de gusto rococó. n En

José Cadalso Militar de profesión. n Escribió obras poéticas de gusto rococó. n En prosa destacan sus obras: n Eruditos a la violeta: sátira de la educación superficial. n Noches lúgubres: obra dialogada que anticipa el romanticismo. n Cartas marruecas: siguiendo el modelo de Montaigne de las Cartas persas. n Es una novela epistolar entre tres personajes donde se critica la situación del país y se proponen reformas. n Conviven en su obra los ideales ilustrados con la añoranza de un pasado glorioso. A veces es esperanzador y a veces pesimista. n

Gaspar Melchor de Jovellanos n n Desarrolló desde muy joven una intensa actividad intelectual,

Gaspar Melchor de Jovellanos n n Desarrolló desde muy joven una intensa actividad intelectual, cívica y política. Su obra es muy extensa. Escribió obras de teatro: El delincuente honrado, comedia sentimental. En sus textos en prosa aborda problemas importantes del país y expone sus ideas de reforma: Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, para reformar el teatro; Informe de la ley agraria, propone modernizar la agricultura.

La poesía n Poesía postbarroca. Domina en las primeras épocas. De fuerte influjo gongorino,

La poesía n Poesía postbarroca. Domina en las primeras épocas. De fuerte influjo gongorino, pero se va haciendo más sencilla. Esa simplificación de las formas da lugar a la poesía rococó. n n Poesía ilustrada o neoclásica. Se instaura más tarde. Muchos autores: García de la Huerta, Moratín padre e hijo, Cadalso, Tomás de Iriarte. Vuelta a formas garcilasianas. Coexiste la poesía filosófica con otra más sensual: anacreóntica. Poesía prerromántica. Se potencia el sentimentalismo. Anticipa usos retóricos del romanticismo. Destacan Álvarez Cienfuegos y Quintana.

Juan Meléndez Valdés n n Es el poeta español más representativo de la época.

Juan Meléndez Valdés n n Es el poeta español más representativo de la época. Reúne los tópicos del ilustrado dieciochesco: hombre de vasta cultura que conocía bien a los clásicos grecolatinos y a los poetas españoles de siglos precedentes. Es importante la presencia de la naturaleza en sus poemas, así como la sentimentalidad. Escribió composiciones filosófico-doctrinales donde expuso sus ideas ilustradas.

El teatro n n n Al principio triunfa un teatro barroco de baja calidad

El teatro n n n Al principio triunfa un teatro barroco de baja calidad y estereotipado. El teatro neoclásico hubo de combatir ese teatro popular. Gracias a las ideas de reforma, el poder apoyó a los ilustrados y sus obras fueron ocupando las carteleras. Las piezas más exitosas fueron los sainetes y la comedia sentimental. El sainete es una pieza teatral breve de carácter cómico, continuadora del entremés. Él autor más destacado es Ramón de la Cruz. La comedia sentimental es un género híbrido entre tragedia y comedia, de carácter realista, con habitual final feliz, que solía criticar el matrimonio desigual y exaltaba valores burgueses. El ejemplo más destacado es El delincuente honrado, de Jovellanos. También se escribieron tragedia bajo la preceptiva neoclásica, exaltando temas nacionales. Destaca Raquel, de Vicente García de la Huerta.

Leandro Fernández de Moratín Conocido como dramaturgo, escribió cinco comedias neoclásicas o comedias de

Leandro Fernández de Moratín Conocido como dramaturgo, escribió cinco comedias neoclásicas o comedias de buenas costumbres. n Destacan La comedia nueva o El café, donde satiriza contra el teatro barroco, y El sí de las niñas, donde critica la desigualdad de los matrimonios de conveniencia. Concebía el teatro como instrumento fundamental para combatir las comedias populares que transmitían ideas y valores inadecuados, y difundir las ideas reformistas de los ilustrados. Su teatro es, por tanto, didáctico. Otras características: verosimilitud, respeto de las reglas clásicas, predominio del análisis de los personajes sobre la acción y ausencia de tramoya escénica. n n n