FORMACIN DE BOSQUES SILVICULTURA II BOSQUES NATURALES Y

FORMACIÓN DE BOSQUES SILVICULTURA II

BOSQUES NATURALES Y ARTIFICIALES “man made forest”: bosque hecho por el hombre. Se define como: cultivo forestal producido artificialmente por siembra o plantación FAO


TIPOS DE BOSQUES PLANTADOS: Los establecidos por FORESTACION Los establecidos por REFORESTACION ó REPOBLACION Los establecidos por REGENERACION ARTIFICIAL BOSQUES MANEJADOS, man assisted forests, que han sido establecidos a partir de fuentes de semilla natural pero han sido intervenidos con prácticas silvícolas.

REGENERACION NATURAL Resultado de la naturaleza actuando sin la intervención humana. A partir del momento en que se le realiza cualquier intervención, pasa a ser un bosque manejado. Se regenera una nueva masa, producto de la anterior

REGENERACION ARTIFICIAL alternativa de la regeneración natural, permite utilizar semillas de la misma especie u otras especies y plantas ajenas a la masa. es un concepto más amplio que el de regeneración porque incluye la posibilidad de introducir un bosque donde no lo había.

REPOBLACION Conjunto de técnicas que es necesario aplicar para crear una masa forestal formada por especies vegetales leñosas (arbóreas o arbustivas) que sea estable en el tiempo con el medio. Objetivos de la repoblación: Producción de bienes directos (valor maderable) Protección del medio y producción de servicios (valor consecuencia)

MÉTODOS DE REPOBLACIÓN 1. - SIEMBRA DIRECTA 2. - MANEJO DE LA REGENERACION NATURAL 3. - PLANTACION

SIEMBRA DIRECTA Colocación de la semilla directamente sobre el terreno a repoblar. VENTAJAS: - permite lograr una alta densidad de población con igual esfuerzo. - la alta espesura que puede lograrse da origen a una poda natural más precoz y facilita el manejo posterior de la masa (raleos y podas). - la distribución aleatoria; cuando se realiza al voleo, permite aprovechar las diferencias de suelos. - permite mezclar especies INCONVENIENTES: - es de un mayor costo silvícola ya que se debe intervenir antes por causa de la mayor densidad. - exige una muy buena preparación del sitio para facilitar el contacto suelo-semilla. - requiere grandes cantidades de semilla y - enfrenta graves riesgos de supervivencia: heladas, sequía y enemigos naturales.

TIPOS DE SIEMBRA DIRECTA: Por puntos o casillas que se abren con azada y en las cuales se depositan de 3 a 5 semillas En líneas o franjas previamente sometidas a laboreo intenso (surco) Al voleo, intensa preparación previa del suelo a fin de proporcionar una adecuada cama de semilla. La semilla se distribuye mediante dos pasadas cruzadas. POR PUNTOS EN LINEAS AL VOLEO




MANEJO DE LA REGENERACION NATURAL Complementar la acción de la naturaleza a aplicando un manejo orientado a: preparar una adecuada cama para la semilla, reduciendo o eliminando la competencia de la vegetación local y asegurando buena soltura y humedad del suelo. Combatir los enemigos naturales y Controlar la densidad y espesura mediante el raleo



PLANTACION Colocación en el sitio (implantación) de plantas producidas por distintos métodos: plantas originadas por semilla y producidas a raíz cubierta (en terrón o envase) o a raíz desnuda y plantas originadas por reproducción asexual o vegetativa producidas a raíz cubierta o a raíz desnuda.


Recurriendo a las alternativas anteriormente citadas, la silvicultura realiza diferentes actividades de creación y tareas de manejo de áreas boscosas

TIPOS DE PLANTACION EN CUANTO A ESPECIES: § puras o monoespecíficas § mixtas o mezcla.

TIPOS DE PLANTACION EN CUANTO A LA FORMA DE EJECUCIÓN: § Manual § mecanizada § o simultánea (mecanizada y manual)

Estas alternativas o posibilidades de combinaciones consideran siempre los siguientes factores: § económicos § calidad de sitio § características de la especie § forma de preparación del suelo y § duración de la campaña de plantación. De esta forma se podrá establecer el programa de trabajo quedará plasmado en un proyecto.
- Slides: 22