Tendencias recientes de la regulacin y la supervisin

  • Slides: 39
Download presentation
Tendencias recientes de la regulación y la supervisión de riesgos en colombia ENCUENTRO RIESGO

Tendencias recientes de la regulación y la supervisión de riesgos en colombia ENCUENTRO RIESGO Y GOBIERNO CORPORATIVO Santiago de Cali, 17 de mayo de 2017

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera de 2008. Lecciones en Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo 2. Respuesta. Tendencias recientes de la regulación y la supervisión en base a riesgos 3. Gobierno corporativo en la gestión de riesgos. De la Teoría a la práctica 4. Consideraciones finales. Nota: Esta presentación reproduce información y diapositivas de presentaciones públicas de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) 2

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera de 2008. Lecciones en Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo 2. Respuesta. Tendencias de la regulación y la supervisión en base a riesgos 3. Gobierno corporativo en la gestión de riesgos. De la Teoría a la práctica 4. Consideraciones finales. 3

Expansión, auge y crisis del sector cooperativo financiero en Colombia • Ley 45 de

Expansión, auge y crisis del sector cooperativo financiero en Colombia • Ley 45 de 1990 y Ley 35 de 1993. Marco normativo propicio para la actividad cooperativa financiera. El cooperativismo financiero se consolida en los primeros años de la década de los 90 como una alternativa efectiva de ahorro y financiamiento. • 1993: El sector Cooperativo de Ahorro y Crédito y Financiero cuenta con 1938 entidades cooperativas de base, dos organismos cooperativos de grado superior, dos bancos, una sociedad administradora de fondos de pensiones, una sociedad fiduciaria, dos aseguradoras, el 49% de una corporación de ahorro y vivienda y 345 cooperativas multiactivas con secciones de ahorro y crédito. • 1993: El sector financiero del cooperativismo representa el 9, 53% de los activos totales, 13, 16% de la cartera, 25, 62 % del patrimonio y 27, 73% de los depósitos de ahorro del sistema bancario nacional. En 1995 las cooperativas vinculadas al sector financiero del país logran captar y movilizar la sexta parte del ahorro nacional, vinculando a tres millones de colombianos en aproximadamente 900 municipios del país. (Tomado de “Crisis del Cooperativismo Financiero en Colombia 1996 -1998, Padilla y Atehortúa). 4

Expansión, auge y crisis del sector cooperativo financiero en Colombia • 1996: Dificultades generalizadas

Expansión, auge y crisis del sector cooperativo financiero en Colombia • 1996: Dificultades generalizadas en la economía. Primeros impactos en los balances de las entidades. La coyuntura empieza a afectar los resultados. Algunos “gestionan” sus resultados, otros diversifican inversiones, otros se endeudan para incrementar inversiones. • 1997 y 1998: Crisis de la economía y del sector financiero causadas por factures domésticos y externos. • 1998. Liquidación de 49 entidades cooperativas, intervención de 9, 1. 7 millones de asociados y 800 mil ahorradores afectados. Intervención y liquidación de bancos cooperativos • Atencia, Umaña Crisis de las Cooperativas con actividad Financiera (2003): Las principales causas: (i) Ciclo atípico de la economía colombiana, (ii) Vulnerabilidad del sistema financiero en especial en corporaciones de ahorro y vivienda, entidades medianas y banca estatal, y (iii) Fallas en los marcos reglamentarios y de supervisión Tomado de “Crisis del Cooperativismo Financiero en Colombia 1996 -1998”, Padilla y Atehortúa). 5 Atencia, Umaña, 2003, Superintendencia Bancaria

Crisis y evolución Crisis Años Noventa a) 6 Fuerte crecimiento a inicios de los

Crisis y evolución Crisis Años Noventa a) 6 Fuerte crecimiento a inicios de los noventa y comportamiento positivo en un entorno de auge económico del país, con incentivo legal por la posibilidad de realizar operaciones de captación y operaciones activas de crédito. b) Ausencia de marco regulatorio y de supervisión adecuados en su expansión y para la contracción. Debilidades en el esquema de supervisión. c) Algunas debilidades en la calidad del capital, gestión del riesgo de crédito y otros riesgos, omisión en el reconocimiento de provisiones para mitigar las exposiciones; e inversiones fuera del objeto en activos improductivos. Lecciones a) Crecimiento más controlado, con un sector en expansión. b) Vigiladas por la SFC Con dichos estándares. Sector: Regulador y supervisor (SES) procurando elevar estándares en medio de la especialidad sectorial: solvencia, normas de gestión de riesgos, prácticas de gobierno corporativo, revelación de información y normas de protección al consumidor. Acceso a apoyos de liquidez. c) Robustecimiento de supervisión y de regulación de riesgos

Crisis y evolución Crisis Años Noventas. Lecciones d) Acciones gubernamentales en el sector dispersas,

Crisis y evolución Crisis Años Noventas. Lecciones d) Acciones gubernamentales en el sector dispersas, sin integración institucional, con duplicidad de esfuerzos, poca sistematización de experiencias e ineficiencia en las inversiones realizadas. d) Se han fortalecido las acciones de coordinación interinstitucional de manera preventiva y generando protocolos ante crisis. e) Desviación de principios cooperativos, altos costos de agencia, eventos aislados de corrupción y falta de integración del subsector. e) Creciente incorporación de estándares de gobierno corporativo, conciencia de su relevancia. f) Fortalecimiento de los esquemas de gobierno y control. f) Rápida expansión de la crisis del subsector. Efecto reputacional que transmitió rápidamente los riesgos, en especial el de liquidez Tareas aún pendientes… 7

Las lecciones de la crisis financiera internacional Riesgos: Una responsabilidad al más alto nivel

Las lecciones de la crisis financiera internacional Riesgos: Una responsabilidad al más alto nivel “(…) la función de riesgos debe ser independiente del negocio, y en ella debe implicarse a la más alta dirección. ” (Extracto del discurso de Emilio Botín – Presidente del Banco Santander - en la I Conferencia de Banca Internacional). “Los niveles diferenciados de supervisión deberían hacer hincapié en incentivos, como por ejemplo, horizontes más largos para las decisiones, procesos sólidos de gobierno y gestión del riesgo, (…). ” (“Lecciones iniciales de la crisis”. Fondo Monetario Internacional. Elaborado por los Departamentos de Estudios, de Mercados Monetarios y de Capital, y de Estrategia, Política y Evaluación. 6 de febrero de 2009. ) 8

Riesgos una responsabilidad al más alto nivel “…. Se requieren mejoras y análisis en

Riesgos una responsabilidad al más alto nivel “…. Se requieren mejoras y análisis en las siguientes áreas: supervisión de la gestión de riesgos por parte de la junta, prácticas de la junta, manejo de los procesos de remuneración y el ejercicio de los derechos de los accionistas”. (OECD. “Respuesta estratégica a la crisis financiera y económica. Contribuciones al esfuerzo global”, 2009). 9

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera de 2008. Lecciones en Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo 2. Respuesta. Tendencias recientes de la regulación y la supervisión en base a riesgos 3. Gobierno corporativo en la gestión de riesgos. De la Teoría a la práctica 4. Consideraciones finales. 10

Colombia incorpora estándares internacionales Implementación de las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria (BCBS)

Colombia incorpora estándares internacionales Implementación de las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria (BCBS) sobre estándares de regulación y supervisión consolidada. Basilea Pilar I Requerimiento Mínimo de Capital 1. Define las características de los instrumentos que por su calidad son idóneos para absorber pérdidas. 2. Establece lineamientos mínimos para los riesgos (crédito, mercado y operativo) que deben ser cubiertos por el nivel de Capital Mínimo Regulatorio. Pilar 3 Disciplina de mercado Pilar 2 Proceso de Revisión del Supervisor Nivel de Capital Adecuado, que busca establecer los principios de evaluación y reconocimiento de otros riesgos no considerados en el Pilar I. Requerimientos de Divulgación de Información. Fuente: Presentación SFC Supervisión en Base a Riesgos Juan Carlos Alfaro Lozano 11 11

Fortalecimiento de los estándares de capital y liquidez Ante una estructura del sistema financiero

Fortalecimiento de los estándares de capital y liquidez Ante una estructura del sistema financiero global más compleja e interconectada, Basilea III fortaleció la calidad y los niveles de capital bancarios e implementó indicadores para la medición de la liquidez de los bancos. Componentes del capital Calidad del Capital Razones de Capital Conservación Colchones de Capital Pilar I Requerimiento Mínimo de Capital Sistémico Coeficiente de Apalancamiento Contracíclico LCR (IRL) Liquidez NSFR Fuente: Presentación SFC Supervisión en Base a Riesgos Juan Carlos Alfaro Lozano 12 12

Implementación de estándares en Colombia Basilea I 1989 Basilea III Basilea II 1994 2001

Implementación de estándares en Colombia Basilea I 1989 Basilea III Basilea II 1994 2001 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2016 Introduce el Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) para los EC Definición de: • Capital de 1 er y 2 do nivel. • APNR • Solvencia: 8. 3% Modifica el IRL de acuerdo con los estándares internacionales, incluye (i) el concepto de activos líquidos de alta calidad, (ii) un límite al Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) a 30 días Definición de: • Solvencia individual y consolidada: 9% Decreto 1720 • Cambios en el capital. • Inclusión de Riesgo de mercado (Va. R) Decreto 1771 • Fortalecimiento del capital a partir de instrumentos de mejor calidad, basado en Basilea III. • Solvencia básica: 4. 5% Unificación del marco prudencial de capital de los EC incluyendo Instituciones Oficiales Especiales (IOES) e Instituciones Cooperativas. Fortalecimiento IRL (Medición requerimientos de liquidez) De forma paralela desde el 2002 se elevaron los estándares en materia de gestión de riesgos con la implementación de los diferentes Sistemas de Administración: Mercado, Crédito, Liquidez, Operativo, Lavado de Activos, Contraparte. Decreto 904 e Implementación del Decreto 1771 de 2012 • Bancos, compañías de financiamiento y corporaciones financieras cuentan con mejor calidad de capital, con el propósito que puedan absorber las pérdidas inesperadas debido a la materialización de los riesgos derivados del desarrollo de sus negocios. Fuente: Presentación SFC Supervisión en Base a Riesgos Juan Carlos Alfaro Lozano 13 13

La adopción dispar de Basilea… • Medición de capital mínimo por país 14 Fuente:

La adopción dispar de Basilea… • Medición de capital mínimo por país 14 Fuente: ASBA (2015). Regulatory and convergence challenges. Gradual convergence 14

La respuesta de la SFC: Incorporación del EPR, el MIS y el SAR Qué

La respuesta de la SFC: Incorporación del EPR, el MIS y el SAR Qué tenemos: Proceso de Evaluación de Suficiencia de Capital (PASC) Facultad a SFC para requerir capital adicional por riesgos (Decreto 2392 de 2015) En qué estamos trabajando: Se establecerán los lineamientos mínimos para la implementación del (PASC) Esquema Pruebas de Resistencia (EPR) Pilar 2 Proceso de Revisión del Supervisor Sistema Integral para la Administración de Riesgos (SAR) Evaluación del Supervisor Marco Integral de Supervisión (MIS) Fuente: Presentación SFC Supervisión en Base a Riesgos Juan Carlos Alfaro Lozano 15 15

Marco Integral de Supervisión MIS • Para llevar a cabo la supervisión prudencial de

Marco Integral de Supervisión MIS • Para llevar a cabo la supervisión prudencial de las entidades, la SFC ha desarrollado el Marco Integral de Supervisión (MIS). • El MIS es un proceso estructurado que permite hacer una evaluación consolidada e integral de los riesgos y de la solvencia de las entidades vigiladas para diseñar la estrategia de supervisión más efectiva y eficiente, lo cual a su vez permite hacer un uso efectivo de los recursos de la SFC. • El MIS comprende tanto la forma de evaluar los riesgos (Sistema de medición y evaluación de riesgos), como la forma de llevar acabo la supervisión (Proceso de Seguimiento). Fuente: Presentación SFC MIS Rosita Barrios 16

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos El Sistema de Medición y Evaluación de

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos El Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos busca determinar el interés y la estrategia de supervisión de las entidades vigiladas Identificar Actividades Significativas (AS) Riesgo Inherente por AS Capital y Rentabilidad Riesgo Neto Análisis Financiero Gobierno Corporativo Calificación de Riesgo / Interés Absoluto de Supervisión Impacto – Riesgos Supervisor Interés Relativo de Supervisión Fuente: Presentación SFC MIS Rosita Barrios 17 Controles de Riesgo por AS Inicia con la Identificación de las actividades significativas de las entidades, sobre las cuales se medirán los riesgos y controles. De esta manera, las actividades significativas se convierten en la unidad básica de medición de riesgo bajo este esquema.

Principios de la Supervisión en Base a Riesgos (SBR) de los que surgen recomendaciones

Principios de la Supervisión en Base a Riesgos (SBR) de los que surgen recomendaciones para las entidades • Supervisión integral con enfoque en riesgos materiales • Supervisión prospectiva, intervención temprana. Crecientes requerimientos prospectivos del supervisor, incluso en materia de capital • Juicio informado. Entendimiento de la entidad, sus objetivos estrategia, apetito de riesgo, los ingresos o pérdidas que genera la actividad, el capital asignado internamente a la línea de negocio, entre otros. • Su desagregación dependerá del nivel de complejidad de la institución y su materialidad del juicio experto del supervisor teniendo en cuenta criterios como los activos generados por la actividad. • Entender determinantes de riesgo. Conocimiento suficiente del modelo de negocios de la Institución Financiera(IF). Productos(diseño), actividades, estrategia y apetito al riesgo. Entorno. 18

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • MIS: Para efectos de la SFC

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • MIS: Para efectos de la SFC se han identificado siete riesgos inherentes, de los que se destaca la incorporación puntual del riesgo REPUTACIONAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Crédito Mercado Liquidez Operacional Lavado de activos Seguros: Suscripción y Reservas Reputacional Fuente: Presentación SFC MIS Rosita Barrios 19

no Corporativo en la Medición y Evaluación de Riesgos Identificar Actividades Significativas (AS) Riesgo

no Corporativo en la Medición y Evaluación de Riesgos Identificar Actividades Significativas (AS) Riesgo Inherente por AS Controles de Riesgo por AS Capital y Rentabilidad Riesgo Neto Análisis Financiero Gobierno Corporativo Calificación de Riesgo / Interés Absoluto de Supervisión Impacto – Riesgos Supervisor Interés Relativo de Supervisión Fuente: Presentación SFC MIS Rosita Barrios 20

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • Dado que el riesgo inherente no

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • Dado que el riesgo inherente no se puede separar de la actividad misma, las entidades desarrollan y aplican una serie de controles con el fin de mitigar el impacto de estos riesgos sobre su negocio. La calidad del control y manejo de los riesgos debe ir en línea con la complejidad de las actividades de la institución. • Los controles de riesgo se dividen en las siguientes categorías: 1. 2. 3. 4. 5. Gestión de riesgos Evaluación Independiente (Auditoría Interna, Revisor Fiscal, Contralor Normativo) Cumplimiento – Compliance Análisis y Reportes Financieros Gobierno Corporativo Fuente: Presentación SFC MIS Rosita Barrios 21

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • La efectividad de los controles de

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • La efectividad de los controles de riesgo para mitigar el riesgo inherente al cual se encuentran expuestas las entidades se evalúa por medio del riesgo neto (riesgo residual) Riesgo Inherente Mitigado por Controles de Riesgos Riesgo Neto • Una vez evaluado el riesgo neto de cada actividad significativa, éstos se agregan según la materialidad de cada AS, y se obtiene el riesgo neto del total de la entidad. Fuente: Presentación SFC MIS Rosita Barrios 22

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • La calificación de riesgo neto de

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • La calificación de riesgo neto de la entidad, combinada con la evaluación que se haga del capital y rentabilidad, determina la calificación de riesgo global de la entidad. • Esta calificación de riesgo determina el interés absoluto de supervisión que se tiene sobre cada entidad. • En resumen, la matriz de riesgo de cada entidad contiene los siguientes elementos: Fuente: Presentación SFC MIS Rosita Barrios 23

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • Al final del proceso de medición

Sistema de Medición y Evaluación de Riesgos • Al final del proceso de medición y evaluación de riesgos se tiene, para cada entidad, una matriz como la que se presenta a continuación: Fuente: Presentación SFC MIS Rosita Barrios 24

Proyecto de ley de Conglomerados Facultades del Gobierno y la SFC dentro del proyecto

Proyecto de ley de Conglomerados Facultades del Gobierno y la SFC dentro del proyecto • Establecer las condiciones para que la holding cuente con niveles de capital adecuados en relación con los riesgos inherentes al conglomerado financiero. • Criterios para excluir de la supervisión de la SFC vehículos de inversión. Facultades • Límites de exposición y de concentración de riesgos. • Impartir instrucciones sobre gestión de riesgos, control interno, revelación de información, conflictos de interés y gobierno corporativo respecto del conglomerado financiero. • Autorizar las inversiones de capital del holding (directas o indirectas). • Requerir información y realizar visitas de inspección. • Requerir ajustes a la estructura del conglomerado cuando ésta no permita una adecuada revelación de información y una supervisión consolidada. • Revocar licencia de funcionamiento a entidades vigiladas en Colombia con holding extranjera, cuando la SFC considere que la revelación de información no permite una adecuada supervisión. Fuente: Extractado Presentación SFC 2016 25 25

Crowdfunding / Fintech Retos para el Supervisor • Superar las dificultades para el análisis

Crowdfunding / Fintech Retos para el Supervisor • Superar las dificultades para el análisis de nuevos servicios, entre ellas: rápido crecimiento de las innovaciones, información limitada, y desarrollo de servicios por fuera del sistema financiero. • Zona gris de regulación de innovaciones requiere de acciones coordinadas entre entidades del gobierno nacional y reguladores y supervisores internacionales. • Acompañar y promover la innovación, velando por la estabilidad financiera y protección al consumidor financiero PCF Innovación Estabilidad financiera Fuente: Extractado Presentación SFC 2016 26 26

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera de 2008. Lecciones en Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo 2. Respuesta. Los desarrollos de supervisores y entidades para la gestión de riesgos en la actividad financiera. Desarrollos recientes en la supervisión en base a riesgos 3. Gobierno corporativo en la gestión de riesgos. De la Teoría a la práctica 4. Consideraciones finales. 27

Basilea 2010 Principios para Mejorar el Gobierno Corporativo: De gran importancia tanto para las

Basilea 2010 Principios para Mejorar el Gobierno Corporativo: De gran importancia tanto para las entidades bancarias individuales como para el sistema financiero en su conjunto Amerita una guía específica de supervisión. Crisis Financiera: Se revelaron fallas estructurales de gobierno corporativo a pesar de los múltiples desarrollos en la materia (OCDE, Basilea, etc. ). Las principales: • Insuficiente monitoreo de la alta gerencia por parte de la Junta Directiva • Inadecuada gestión de riesgo • Estructura y transacciones bancarias innecesariamente complejas u opacas Revisión de los Principios de Gobierno Corporativo (2006) Las adopción efectiva de los principios prácticas debe extenderse a otros sectores distintos del Bancario 28

Experiencia de la crisis internacional… Fallaron muchas cosas, pero varias se explican en faltas

Experiencia de la crisis internacional… Fallaron muchas cosas, pero varias se explican en faltas protuberantes de gobierno en accionistas y órganos directivos • Ausencia de convicción real sobre la necesidad de un buen gobierno, (incluso en los mismos accionistas / asociados) • Visión de corto plazo de negocio y de riesgo. Generación exagerada de incentivos en la época expansiva del ciclo (fallas en la originación) y tendencia a manejar u ocultar debilidades o defectos en la fase de contracción o pérdidas • La relevancia de los asuntos de negocio desplaza los temas de riesgos y cumplimiento • Ausencia de independencia y revelación y manejo de conflictos (calificadoras) • Altísima opacidad en operaciones financieras (ocultamiento del riesgo). • Opacidad en estructuras corporativas y concentración de algunas operaciones en “paraísos fiscales” 29

Basilea 2010 Principios para Mejorar el Gobierno Corporativo El Comité ratifica la pertinencia e

Basilea 2010 Principios para Mejorar el Gobierno Corporativo El Comité ratifica la pertinencia e importancia crítica de la adopción efectiva de los principios de buen gobierno por parte de los bancos y la necesidad de que los supervisores velen por la aplicación efectiva de los mismos. Áreas Clave: • • • Prácticas de la Junta Directiva (Directorio) Alta Dirección Gestión de Riesgos y Controles Internos Compensación Estructuras corporativas Comunicación y transparencia RETOS: ADOPCIÓN EFECTIVA DE PRINCIPIOS DESARROLLO DE UNA SUPERVISIÓN QUE PERMITA GARANTIZAR SU APLICACIÓN 30

Algunas manifestaciones de las debilidades en Gobernabilidad Corporativa y riesgos RIESGO ESTRATÉGICO DEBILIDAD DEL

Algunas manifestaciones de las debilidades en Gobernabilidad Corporativa y riesgos RIESGO ESTRATÉGICO DEBILIDAD DEL DIRECTORIO EN LA MATERIA 31 Selección de nichos altamente riesgosos sin una gestión de riesgo equivalente, fuerte En el diálogo directo se advierte falta de interés o competencia técnica PERFIL DE LOS EQUIPOS DE RIESGO Bajo perfil y escasos recursos RELACIÓN CON EL SUPERVISOR Y OTROS GRUPOS DE INT. Conflictos permanentes Quejas Incidentes operativos Baja calidad de información Fortaleza en algunos riesgos

Como se evalúa el Gobierno Corporativo Metodología: Plasmada en un documento público que describe

Como se evalúa el Gobierno Corporativo Metodología: Plasmada en un documento público que describe el enfoque conceptual de la SFC, los elementos de la evaluación y la forma como se analiza cada uno. Transparencia en la supervisión del gobierno corporativo Elementos: 32 • • Estructura de propiedad • • • Órganos de control. Juntas, Comités, Revisor, Auditoría Máximo órgano social y derechos de los accionistas y/o asociados Junta o Consejo Directivo (Directorio) Administradores Control de la gestión de los órganos de gobierno corporativo Revelación de información Grupos de interés Autorregulación del gobierno corporativo

La experiencia práctica Algunas debilidades que pueden presentarse en las Juntas o Consejos Directivos

La experiencia práctica Algunas debilidades que pueden presentarse en las Juntas o Consejos Directivos • Presencia en las juntas de pocos directivos con los conocimientos técnicos y la experiencia requeridos, especialmente en épocas de dificultades • Falta participación de las juntas directivas en la planeación estratégica de las entidades y en su seguimiento. Escaso o inadecuado direccionamiento en la gestión de riesgo • Inadecuado conocimiento de la responsabilidad de la alta dirección respecto a la administración del riesgo, actividades de control interno y seguimiento a la auditoría (no se pueden enterar con las sanciones!) • Falta de evaluación formal a la gestión de los administradores y de sistemas de remuneración atados a niveles de riesgo • Insuficiente ilustración para la toma de decisiones, unida a pocos cuestionamientos respecto a las recomendaciones que formula la administración. Falta de control a ejecutivos y alta dirección 33

La experiencia Algunas debilidades que pueden presentarse en las Juntas o Consejos Directivos •

La experiencia Algunas debilidades que pueden presentarse en las Juntas o Consejos Directivos • Escasa o nula independencia. Influencia excesiva de accionista mayoritario que vuelve inoperante la gestión de los órganos directivos y de control (Órganos para- sociales). • Tolerancia a ciertos accionistas intrusivos en áreas ejecutivas (tesorería, contratación), en roles distintos a los de ejecutivos • Escasa gestión en la revisión de la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que genera la entidad • Preferencia por temas de negocio sobre aquellos relacionados con riesgos, auditoría y control. Poco análisis de incidentes operativos • Precariedad en la documentación de las decisiones 34

La realidad en ciertas entidades Algunas debilidades que pueden presentarse en las Áreas Ejecutivas

La realidad en ciertas entidades Algunas debilidades que pueden presentarse en las Áreas Ejecutivas • Escasa Independencia • “Desalineación” de las estrategias definidas. Ejecutivos conflictivos • Escaso monitoreo de la gestión de riesgos, tanto financieros como operacionales • Escasa atención a la generación de información adecuada y oportuna de a las autoridades y al mercado, o al uso de los canales formales para la divulgación de información relevante. • Relación conflictiva con los supervisores y áreas de control interno o externo. Escasa receptividad a recomendaciones 35

La realidad en ciertas entidades Algunas debilidades en las Áreas de Auditoría Interna y

La realidad en ciertas entidades Algunas debilidades en las Áreas de Auditoría Interna y Control • Bajo perfil profesional. Escasa independencia. Falta adecuado Balance: Experiencia y rotación. Poco respaldo a su labor • Limitación de recursos humanos, técnicos y de infraestructura • Evaluación “formal” más no real de sus informes por parte de órganos de gobierno • Ausencia de procesos adecuados de evaluación sobre la eficacia del control interno y su cumplimiento Algunas debilidades Auditoría Externa • • • 36 Selección: Evaluar criterios distintos al costo Escasa evaluación de su gestión frente a reportes de autoridades. Qué hizo? Despliega un trabajo formal y no de análisis No documenta adecuadamente sus actividades Hay normativa o políticas corporativas de rotación(? )

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera

Agenda 1. Antecedentes. La Crisis del Sector Cooperativo Financiero en Colombia. La Crisis Financiera de 2008. Lecciones en Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo 2. Respuesta. Los desarrollos de supervisores y entidades para la gestión de riesgos en la actividad financiera. Desarrollos recientes en la supervisión en base a riesgos 3. Gobierno corporativo en la gestión de riesgos. De la Teoría a la práctica 4. Consideraciones finales. 37

Conclusiones • La crisis local de finales del siglo pasado y la internacional más

Conclusiones • La crisis local de finales del siglo pasado y la internacional más reciente, dejan lecciones importantes para reguladores, supervisores y la misma industria, la tarea de capitalizar las experiencias aún no concluye. • La administración de riesgos es un trabajo cada vez más técnico y elaborado. El supervisor se acerca a la realidad del negocio y sus riesgos y la entidad debe robustecer sus equipos de gestión de riesgos con un enfoque prospectivo • Los temas de riesgos no son sólo para los expertos en riesgos, son una responsabilidad de toda la entidad, en especial de Juntas o Consejos Directivos. La Junta o Consejo Directivo: El órgano CLAVE • Nuevos riesgos: Reputacional y operativo con nuevos elementos que plantean las nuevas tecnologías 38

www. garrigues. com

www. garrigues. com