Neomarxismo Pensador egipcio 1931 Socilogo filsofo Una de

  • Slides: 21
Download presentation

Neomarxismo Pensador egipcio (1931) Sociólogo, filósofo Una de las voces contemporáneas más importantes en

Neomarxismo Pensador egipcio (1931) Sociólogo, filósofo Una de las voces contemporáneas más importantes en la crítica del capitalismo

El capitalismo Posicionado en la teori a marxista, Ami n hace un ana lisis

El capitalismo Posicionado en la teori a marxista, Ami n hace un ana lisis general del modo de produccio n capitalista upara entender la dina mica que se desarrolla, desde el origen, del modo de produccio n capitalista en los pai ses centrales y la que se genera en los pai ses perife ricos. La caracteri stica ma s importante del modo capitalista de produccio n, que determina el proceso productivo, es la apropiacio n de los medios de produccio n, los cuales, como ensen a la teori a marxista son producto del trabajo social.

La acumulación Con el concepto de acumulacio n Samir Ami n explica el proceso

La acumulación Con el concepto de acumulacio n Samir Ami n explica el proceso por el cual el modo de produccio n capitalista es dominante en coexistencia con otros modos de produccio n y a partir de este proceso se entiende y explica la condicio n inmanente al capitalismo de ser un sistema polarizante en pai ses centrales y perife ricos.

Centros y periferias El ana lisis que realiza Ami n del sistema capitalista de

Centros y periferias El ana lisis que realiza Ami n del sistema capitalista de produccio n, implica la concepcio n de la divisio n del mundo en pai ses perife ricos y pai ses centrales, siendo estos conceptos claves para su teori a del desarrollo desigual. Desde los ori genes del desarrollo del sistema capitalista, inclusive antes, en fases anteriores, la realidad nunca fue homoge nea para las diferentes regiones del mundo. “. . . Tanto para los peri odos dentro del capitalismo como para las fases que precedieron a la expansio n capitalista desde sus ori genes hace cuatro o cinco siglos, el “desarrollo” ha sido desigual, tanto en sus centros como en sus periferias atrasadas. . . El conjunto del mundo situado alrededor o fuera de las regiones capitalistas desarrolladas no constituyo en ningu n momento una realidad homoge nea e indiferenciada. ”

Centro “Son producto de la historia. Esta ha permitido en algunas regiones del sistema

Centro “Son producto de la historia. Esta ha permitido en algunas regiones del sistema capitalista la constitucio n de una hegemoni a burguesa nacional y de un Estado que calificaremos igualmente de capitalista nacional, Burguesi a y Estado son aqui inseparables (solo la ideologi a liberal puede, en contra de toda realidad, hablar de una economi a capitalista haciendo abstraccio n del Estado). . El Estado nacional burgue s controla el proceso de acumulacio n en el marco de las presiones exteriores reales, aun cuando estas presiones se ven fuertemente relativizadas por su propia capacidad para reaccionar ante su accio n, incluso para participar en su fabricacio n. ”

Periferia “Se definen negativamente: son las regiones que, en el sistema capitalista mundial, no

Periferia “Se definen negativamente: son las regiones que, en el sistema capitalista mundial, no se erigen en centros. Son los pai ses y regiones que no controlan a nivel local el proceso de acumulacio n, el cual se ve sostenido principalmente por las presiones exteriores. . . La burguesi a y el capital local no esta n necesariamente ausentes del escenario social y poli tico local, y las periferias no son sino nimas de “sociedades precapitalistas. ” El Estado puede estar formalmente ausente (caso colonial), aunque no lo esta de modo necesario (hoy di a casi todos los pai ses del Tercer Mundo esta n constituidos en Estados independientes). Pero la existencia formal del Estado no es sino nimo de Estado capitalista nacional, pues incluso si la burguesi a local controla en gran medida este aparato, no controla el proceso de acumulacio n. La coexistencia en el seno del sistema capitalista mundial de centros y periferias asi definidas no deja

Acumulación autocentrada La diferencia (cualitativa) entre los modos de produccio n precapitalistas y el

Acumulación autocentrada La diferencia (cualitativa) entre los modos de produccio n precapitalistas y el modo capitalista de produccio n, es que “. . . los primeros se caracterizan por una coexistencia estable de modos diferentes, articulados y jerarquizados, el modo capitalista tiende a convertirse en exclusivo, destruye a los dema s. ” Este predominio del modo de produccio n capitalista, esta basado en una ampliacio n y profundizacio n del mercado interno. Esta es una caracteri stica de los pai ses centrales. (Para entender este proceso Amin incorpora y utiliza el concepto de “acumulacio n autocentrada”). Los pai ses perife ricos esta n sometidos, en el modo capitalista, a la funcionalidad de los pai ses centrales. “. . . el modo de produccio n capitalista constituye un sistema mundial, en que todas las formaciones (centrales y perife ricas) esta n ordenadas en un u nico sistema organizado y jerarquizado. . .

Acumulación autocentrada Con el concepto de acumulacio n autocentrada Amin explica el funcionamiento del

Acumulación autocentrada Con el concepto de acumulacio n autocentrada Amin explica el funcionamiento del capitalismo en sus diferentes etapas, los elementos y la dina mica que genera el sistema en los centros y las exigencias que estos imponen a las periferias. Esta teori a explica el mecanismo por el cual los centros, para mantener esta posicio n en la estructura mundial, necesitan mantener un estatus quo, un “bloqueo” que impida el desarrollo autocentrado en las periferias.

Alienación economicista “El modo de produccio n capitalista considera al hombre como fuerza de

Alienación economicista “El modo de produccio n capitalista considera al hombre como fuerza de trabajo, mano de obra, y no como una finalidad: su ley inmanente es, pues, intentar reducir al coste de esta fuerza de trabajo, maximizar la plusvali a, dejar al margen de lo econo mico lo que se ha calificado impropiamente como “costes sociales” o “costes del hombre” (educacio n, salud, etc. ) traduciendo la alienacio n economicista por la misma eleccio n del te rmino de “costes”. El capitalismo de Estado esta movido por la misma ley: la fuerza de trabajo sigue siendo una mercanci a, persiste la alienacio n economicista. ”

Imperialismo El imperialismo es inherente al desarrollo desigual del capitalismo, a su forma expansionista

Imperialismo El imperialismo es inherente al desarrollo desigual del capitalismo, a su forma expansionista y seguira siendo asi mientras se rija por las leyes del sistema de produccio n capitalista.

La tríada imperialista: Estados Unidos, Europa, Japón.

La tríada imperialista: Estados Unidos, Europa, Japón.

Los 5 monopolios 1. Monopolio tecnolo gico. Requiere gastos enormes, que so lo un

Los 5 monopolios 1. Monopolio tecnolo gico. Requiere gastos enormes, que so lo un Estado poderoso y rico puede afrontar. Sin el apoyo estatal, en particular a trave s de la inversio n y el gasto militar, la mayori a de estos monopolios no podri an perdurar. 2. Control de los mercados financieros mundiales. Dichos monopolios poseen una eficacia sin precedentes merced a la liberalizacio n de las normas y reglas que gobiernan su establecimiento. Hasta hace poco, la mayor parte de los ahorros de una nacio n so lo podi a circular dentro del a mbito, en gran medida nacional, de sus instituciones financieras. En la actualidad, estos ahorros se gestionan de manera centralizada por instituciones cuyas operaciones tienen un alcance mundial. El capital financiero es el componente ma s mundializado del capital.

Los 5 monopolios 3. Acceso monopolista a los recursos naturales del planeta. Los peligros

Los 5 monopolios 3. Acceso monopolista a los recursos naturales del planeta. Los peligros de la explotacio n indiscriminada de esos recursos adquieren ahora naturaleza planetaria. El capitalismo, basado en una racionalidad a corto plazo, no puede superar los peligros que conlleva ese comportamiento imprudente e indiscriminado, por lo que acaba reforzando los monopolios de los pai ses ya desarrollados. La publicitada preocupacio n medioambiental de estos pai ses se limita a no permitir que otros sean tan irresponsables como ellos. 4. Monopolio de los medios de comunicacio n. Dicho monopolio no so lo lleva a la uniformidad cultural, sino que abre la puerta a nuevos medios de manipulacio n poli tica. La expansio n del mercado moderno de los medios de comunicacio n constituye ya uno de los principales componentes de la erosio n de las pra cticas democra ticas en el propio Occidente.

Los 5 monopolios 5. Monopolio de las armas de destruccio n masiva. Este monopolio

Los 5 monopolios 5. Monopolio de las armas de destruccio n masiva. Este monopolio es posesio n casi exclusiva de los EEUU. Aunque se corre el riesgo de que la proliferacio n nuclear se descontrole, la proliferacio n constituye, en ausencia de un control democra tico internacional, la u nica forma de luchar contra ese inaceptable monopolio estadounidense.

La ley del valor mundializada Estos cinco monopolios, tomados en su conjunto, definen el

La ley del valor mundializada Estos cinco monopolios, tomados en su conjunto, definen el marco en el que opera la ley del valor mundializada. La ley del valor es la expresio n abreviada de todas estas condiciones y no la expresio n de una racionalidad econo mica “pura”, objetiva. El condicionamiento de todos estos procesos anula el impacto de la industrializacio n en las periferias, devalu a su trabajo productivo y sobrevalora el supuesto valor agregado derivado de las actividades de los nuevos monopolios de los que se beneficia el centro. El resultado final es una jerarqui a, ma s desigual que ninguna de las anteriores, en la distribucio n de los ingresos a escala mundial, que subordina las industrias de las periferias y las reduce a la categori a de subcontratadas. E ste es el nuevo fundamento de la polarizacio n. . . ”

El capitalismo actual La caracteri stica de este peri odo esta determinada por la

El capitalismo actual La caracteri stica de este peri odo esta determinada por la erosio n del sistema anterior, a partir de esto hay dos elementos nuevos: “ 1) La erosio n del Estado-nacio n centrado en si mismo y con la consiguiente desaparicio n del vi nculo entre la esfera de la reproduccio n y la de la acumulacio n, que acompan a al debilitamiento del control poli tico y social que hasta el momento habi a sido determinado precisamente por las fronteras de ese Estado-nacio n; 2) La erosio n de la gran fractura entre un centro industrializado y las regiones perife ricas no industrializadas, es paralela a la emergencia de nuevas dimensiones de polarizacio n. ”

El capitalismo actual A lo que asistimos hoy es a un cambio en las

El capitalismo actual A lo que asistimos hoy es a un cambio en las formas de produccio n que polariza ma s centros y periferias en el mismo proceso de produccio n. La globalizacio n es la exacerbacio n de los principios del capitalismo, la ley del valor; y el dominio de los cinco monopolios es la racionalidad que gui a este proceso de acumulacio n del capitalismo a nivel mundial. Este cambio se da en un contexto de un proyecto poli ticoecono mico capitalista concreto, desde el centro de la hegemoni a imperialista que pretende agotar el sistema (y sus recursos) sosteniendo una crisis mundial de la cual no hemos salido.

La gestión de la crisis “Si el sistema adoptado para gestionar la crisis no

La gestión de la crisis “Si el sistema adoptado para gestionar la crisis no puede sobrevivir a largo plazo se agravara n los conflictos sociales y poli ticos. . La gestio n real del capitalismo exige el “mercado ma s el Estado”, porque el conflicto entre el espacio econo mico mundializado y la fragmentacio n de los espacios para la gestio n poli tica y social es insostenible, y, en u ltimo lugar, porque todo ello comporta un resurgimiento de los nacionalismos y de las luchas sociales, que desafiara n la uto pica globalizacio n perseguida durante la crisis. ”

La desconexión “. . . En lo relativo al sistema mundial, la lucha deberi

La desconexión “. . . En lo relativo al sistema mundial, la lucha deberi a aspirar a reconstruir o crear, con una lo gica basada en la negociacio n, grandes bloques regionales capaces de hacer frente a los desafi os. Esta reconstruccio n deberi a operar, obviamente, en la esfera econo mica: conexiones relacionadas con los intercambios y la definicio n de modalidades operativas por nuevas instituciones financieras, cienti ficas, monetarias, tecnolo gicas, comerciales y ambientales disen adas para reemplazar al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el GATT, el Acuerdo sobre Patentes y Derechos de Autor, etc. No habri a que olvidar lo relativo a la organizacio n poli tica, lo que supondri a renegociar el papel de las Naciones Unidas, todo ello en un proceso que concibo como una nueva estrategia multipolar de desvinculacio n. ”

La desconexión La desconexio n implica que debe ser un proceso democra tico porque

La desconexión La desconexio n implica que debe ser un proceso democra tico porque debe incluirlas aspiraciones de las clases populares ante la crisis actual. Dentro de este proceso se construira el poder social de las clases populares que guiara n el desarrollo econo mico y social.