Narrativa latinoamericana primera mitad del siglo XX hasta

  • Slides: 8
Download presentation
Narrativa latinoamericana primera mitad del siglo XX (hasta 1940 ) n n n Realismo:

Narrativa latinoamericana primera mitad del siglo XX (hasta 1940 ) n n n Realismo: primeras décadas del siglo XX. La tendencia realista coincide con profundos cambios en las sociedades Latinoamericanas producto (industrialización, conciencia revolucionaria entre clases trabajadoras, preocupación por definir una identidad nacional, amenaza imperialista de los EE. UU) Tendencias realistas: q denuncia de situaciones de injusticia, explotación o violencia contra grupos menos favorecidos, q Recreación de escenas de la vida nacional. q Temas como el conflicto entre el hombre y la naturaleza, problemas sociales de pobreza y marginalidad, problemas políticos de dictaduras, colonización de la economía etc.

Subgrupos dentro del realismo n n n Ciclo de la revolución mexicana, entre 1910

Subgrupos dentro del realismo n n n Ciclo de la revolución mexicana, entre 1910 y 1940. Telurismo: recreación de paisajes, como la selva o los llanos, mostrando como marcaban la forma de ser de sus gentes. Novela indigenista, temática alrededor de los problemas indígenas americanos: especialmente importante en Perú y Ecuador.

Narrativa realista: función cultural, social y política n Propósitos verista y testimonial, representar al

Narrativa realista: función cultural, social y política n Propósitos verista y testimonial, representar al hombre americano singularizándolo en su entorno real (paisaje nativo, sujeto a usos y costumbres típicos, tradición vernácula, hablante de un español regional o lengua indígena, modelado por una mentalidad comunitaria, inserto en un peculiar grupo étnico, incorporado a un distinto tejido de relaciones socioeconómicas, ligado a una experiencia histórica).

Realismo e identidad n n n Función instructiva de afirmación de lo autóctono Misión

Realismo e identidad n n n Función instructiva de afirmación de lo autóctono Misión pedagógica para revelar las fases y facetas del ser nacional. Trama historias de personajes paradigmáticos, locales: un espacio común de reconocimiento. Novela con poder de identificación, conforma la identidad cultural del continente: Ejemplos de Mariano Azuela, Horacio Quiroga, Jorge Icaza, Ciro Alegría, Manuel Rojas, Rómulo Gallegos. Recoge relatos de vida, enriquece con cuentos y creencias de carácter folklórico, recrea el arquetipo del aventurero y del sojuzgado, el pionero, el fronterizo.

Redescubrir la naturaleza n n n Atención sobre la inmensa y variada geografía de

Redescubrir la naturaleza n n n Atención sobre la inmensa y variada geografía de un continente todavía virgen, abierto a la acción exploradora y colonizadora. Entretejimiento de lo étnico y lo económico con lo histórico y lo cósmico. Deber testimonial no impide el fabuloso ejercicio del poder de la ficción, poner en eficaz funcionamiento la pujanza épica y la proyección mitológica. La narrativa realista, paradójicamente, gesta una mitología del Nuevo Mundo, alimenta el legendario sueño de los pueblos de América.

Pretensión de participar en el debate público: Relevamiento en vivo de todos los grupos

Pretensión de participar en el debate público: Relevamiento en vivo de todos los grupos humanos y ambientes de América hispánica. n n n novela del caucho, de la caña de azúcar, del banano, de la mina, del campo, de la ciudad, del puerto, de la selva, de la sierra, del llano.

Dos tendencias antinómicas: n La narrativa de la tierra, de tierra adentro, de ambiente

Dos tendencias antinómicas: n La narrativa de la tierra, de tierra adentro, de ambiente rural, de carácter regional o indigenista: La vorágine ( JE Rivera); El inglés de los huesos (B Linch), Raza de bronce de Alcides Arguedas. Esta línea regionalista vernáculo se prolonga en MA Asturias, JM Arguedas, J Rulfo, GGarcía Márquez. n La narrativa urbana: la ciudad caleidoscópica, mundo cambiante, agitado, de ascensos y caídas vertiginosos, de los advenedizos: Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto Arlt, Todo perecerá de Eduado Mallea y Adán Buenosaires de Leopoldo Marechal. Luego se continúa en JC Onetti, E Sabato, J Cortázar y M Vargas Llosa.

El otro binomio: n Novela de tendencia social y la novela de tendencia psicológica.

El otro binomio: n Novela de tendencia social y la novela de tendencia psicológica. n La social representa el ser colectivo, personajes prototípicos o pone en acción a las masas populares. Los de debajo de M Azuela; El águila y la serpiente de ML Guzmán, El mundo es ancho y ajeno de C Alegría. n La novela de tendencia psicológica es introspectiva: individualiza y singulariza a sus tortuosos, dubitativos personales. Cunde en el Río de la Plata con Art y Mallea en ámbitos babélicos, personajes contradictorios, conciencias desdobladas.