LA REVOLUCIN INDUSTRIAL INGLESA Y LA REVOLUCIN FRANCESA

  • Slides: 10
Download presentation
“LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA: EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO (1750 -1850)”

“LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA: EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO (1750 -1850)” Prof. Antonio Olivia PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADUTOS MAYORES. AÑO ACADÉMICO 2020. Clase 10

El calendario revolucionario y el calendario Gregoriano (1792 -1805) Calendario Revolucionario basado en fenómenos

El calendario revolucionario y el calendario Gregoriano (1792 -1805) Calendario Revolucionario basado en fenómenos naturales Equivalencias con el Calendario Gregoriano romano-cristiano 1 Vendimiario 22 de Setiembre 1 Brumario 22 de Octubre 1 Frimario 21 de Noviembre 1 Nivoso 21 de Diciembre 1 Pluvioso 20 de Enero 1 Ventoso 19 de Febrero 1 Germinal 21 de Marzo 1 Floreal 20 de Abril 1 Pradial 20 de Mayo 1 Mesidor 19 de Junio 1 Termidor 19 de Julio 1 Fructidor 18 de Agosto El Calendario Revolucionario (o Republicano) fue adoptado por la Convención Nacional, dominada desde poco antes por los jacobinos, en julio de 1793 y aplicado a partir del 22 de setiembre de ese año, aunque se le confirió valor retrospectivo hasta el año 1792, que así se convirtió en el “Año I” del Calendario. Los meses tenían unos treinta días cada uno y correspondían por lo general a las estaciones. Así Vendimiario, el mes inicial era el de la cosecha, seguido por el Brumario, el mes de las brumas; Ventoso, el de los vientos; Frimario, el de las heladas; Pluvioso, el de las lluvias, y así seguido. Los cinco días restantes del año (seis el año bisiesto) se denominaban jours sans-culottides durante el período de la influencia jacobina, y después jours compementaires, bajo los termidorianos, el Directorio y Napoleón. El Calendario continuó aplicándose hasta fines de 1805 en que se estableció el Calendario Romano (gregoriano)

El Régimen de Termidor. Las luchas ideológicas entre Termidor y el Directorio 1794 -1795

El Régimen de Termidor. Las luchas ideológicas entre Termidor y el Directorio 1794 -1795 Tendencias ideológicas luego de la caída del régimen jacobino: Los moderados (la llanura) triunfan en la Convención pero las inestabilidades políticas provienen de la izquierda jacobina con llegada en el pueblo y de los realistas que conspiran contra la República al interior y al exterior de Francia Realistas monárquicos y católicos relacionados con la aristocracia emigrada y las monarquías enemigas de Francia La izquierda jacobina y los referentes hebertistas de las secciones de Paris Triunfo de la Llanura (republicanos moderados y Monárquicos Constitucionales). Temen por la vuelta de la monarquía pero temen, a su vez, a la movilización popular 1795. En las secciones de Paris, en los gobiernos locales y en los comités del ejecutivo se eliminan a los militantes de la izquierda y de sans culottes El fin de la Revolución popular. La política económica liberal de los termidorianos de la Convención generó el alza de precios, el fin del Máximo y la devaluación del Asignado, el hambre y el desabastecimiento produjeron las últimas grandes insurrecciones de los sans culottes antes de la represión y el fin del sans cultismo en Paris Insurrección de Mayo por la falta de abastecimiento de pan, la insurrección es más grande pero la represión en los barrios es gigantesca Insurrección de Marzo del 95’. Los sans culottes se movilizan a la Convención pidiendo pan y la vigencia de la constitución del 93’ La mayoría de la Llanura en la Convención, la represión a la izquierda y el fin del sans culotismo en las ciudades, potencia la vuelta de los monárquicos y emigrados

La Constitución del 95’ y El primer Directorio 1795 -1797 La creación de la

La Constitución del 95’ y El primer Directorio 1795 -1797 La creación de la Constitución termidoriana mantuvo el sistema republicano. Tuvo como principales fines impedir la insurrección constante de las masas populares y también galvanizar un régimen político estable contra los intentos de golpe de estado de los monárquicos. Por su parte era una Constitución explícitamente liberal. La gigantesca represión contra jacobinos y neohebertistas en Paris y las provincias dio posibilidades de desestabilización y de crecimiento a los monárquicos y emigrados que ahora lo intentaban por la vía electoral. Pese a los triunfos de Napoleón en Italia contra los austríacos, el régimen liberal-democrático del Directorio resultó imposible, acentuándose la tendencia represiva y centralizadora. - Sufragio censitario y elección indirecta. -Sufragio universal y elección directa - Legislativo unicameral (convención) - Ejecutivo con comités ución Jacobina del 93’revocables. - Predominio de los sans culottes (artesanos y pequeños tenderos) - Autonomía de las secciones y los gobiernes locales - Legislativo bicameral (Consejo de los Quinientos (diputados) y Consejo de Ancianos, Senado) - Ejecutivo de 5 Directores elegidos por el Consejo de Ancianos (Directorio) -Predominio de grandes comerciantes y profesionales liberales -Centralización administrativa y fin de la Municipalidad de Paris Continuidad de la guerra contra el Antiguo Régimen en Europa. Triunfos de Napoleón en Italia en 1796. Triunfo electoral de los monárquicos en los Consejos en abril de 1797 Constitución del 95’ Golpe de estado de los moderados de setiembre del 97, represión contra los monárquicos y emigrados y fin del Primer Directorio

El Segundo Directorio 1797 -1799 El nuevo Directorio tendió a la dictadura en la

El Segundo Directorio 1797 -1799 El nuevo Directorio tendió a la dictadura en la medida que las tendencias ideológicas internas y la exigencia de la guerra empujaron en ese sentido. La lucha de los Directores contra los Consejos (poder Legislativo) abrió cada vez mas una tendencia hacia una dirección única que se implementó con la caída del Directorio el 18 brumario. Se llevó adelante una reforma administrativa y se aplicaron nuevos impuestos directos e indirectos con el fin de paliar el déficit interno. El déficit se hizo endémico. Se buscó vender nuevas tierras de los emigrados y contraer nuevos créditos. Se llevó a cabo una política deflacionaria que arruinó al campesinado. La economía del Directorio y de los gobiernos napoleónicos sucesivos dependieron cada vez más de la obtención de territorios obtenidos por la guerra, siendo esta la principal causa del déficit interno El regreso de napoleón Bonaparte de la campaña de Egipto, representó el momento culmine de la decisión del ejército francés de intervenir en los asuntos internos de la política del Directorio Napoleón se apoyará en el sector jacobino, en el campesinado y sobre todo en sus propias tropas para derrocar a los Directores. La amenaza monárquica interna y externa presionaban la gobierno en dirección a fortalecer el ejecutivo en detrimento de los Consejos El conflicto popular se acentúa con el poder del jacobinismo recuperado de sus derrotas Golpe de estado dado en esa fecha del calendario republicano francés, correspondiente al 9 de noviembre de 1799 que acabó con el Directorio, última forma de gobierno de la Revolución francesa, e inició el Consulado con Napoleón Bonaparte como líder.

Períodos del gobierno de Napoleón Bonaparte 1799 -1815 Consulado: Noviembre de 1799 -1802: El

Períodos del gobierno de Napoleón Bonaparte 1799 -1815 Consulado: Noviembre de 1799 -1802: El sector mas comprometido con la causa de la centralización del poder, acuerda el golpe de estado contra la Constitución del 95, se crea una nueva constitución y un triunvirato que se nombrarán como Cónsules, conformado por Sieyes, Ducos y Bonaparte. El golpe parlamentario Consulado vitalicio (1802 -1804) Después de la paz de Amiens, Napoleón alteró la Constitución y por medio de un senadoconsulto en el que se nombró cónsul vitalicio. Poco más tarde transformó el Consulado vitalicio en hereditario. La Constitución del año X (1802) consagró el consulado vitalicio. Primer Imperio Francés (1804 -1815) Con la esperanza de consolidar la elite política del Consulado sugirió que la mejor forma de apaciguar conspiraciones sería transformar el consulado vitalicio en un imperio hereditario, el cual, dado que tendría un heredero, quitaría toda esperanza de cambiar el régimen por asesinato. Bonaparte fue proclamado emperador el 28 de mayo de 1804.

La expansión del mundo burgués en la era napoleónica. Reformas internas 1802 - La

La expansión del mundo burgués en la era napoleónica. Reformas internas 1802 - La creación de la Legión de honor tuvo la función de generar todo un cuerpo de funcionarios ennoblecidos y comprometidos con la solidificación del régimen burgués. La Legión combinaba promociones que combinaban los viejas condecoraciones reales con el culto cívico de Estado moderno 1800 - Creación del Banco de Francia, capitalizado varias veces a través de la expansión imperial. El banco tuvo la función de estabilizar y unificar la moneda a través del monopolio de la emisión que fue mantenida bajo un celoso control reafirmando el patrón oro La reforma educativa tuvo una clara diferenciación formativa entre varones y mujeres. Mientras que los primeros se los intentó insertar en el nuevo desarrollo productivo el funcionariado o el ejército, a las segundas se las asignó una formación religiosa con destino a ser amas de casa. Lo mas significativo fue la creación de los Liceos que formarían los nuevos funcionarios en las Universidades. Consolidación burguesa: Las reformas políticas y económicas del Consulado y el Imperio mejoraron la situación de los poseedores y comerciantes pero no beneficiaron la situación de los pobres urbanos y del campesinado pobre Los funcionarios de Bonaparte no aplicaron una política librecambista y liberal clásica por la intensa intervención que tenía el Estado. La intervención abarcó la agricultura, el reaseguro de una balanza comercial favorable y abastecimientos para la guerra. Se pusieron límites a la exportación de granos para garantizar los abastecimientos. A medida que el impero se consolidó, Francia dependió cada vez mas de sus recursos imperiales. 1801 - El Concordato con el Vaticano fue firmado entre el Papa Pío VII y Napoleón. Se declaraba que “el Catolicismo era la religión de la gran mayoría de los franceses” pero no la religión oficial del Estado, extendiéndose así la tolerancia religiosa a los judíos y protestantes. El Primer Cónsul de la República era quien nombraría los arzobispos y obispos, mientras que el Papa los canonizaría. Además, debían dar un juramento de fidelidad al Estado. La Iglesia renunciaría a reclamar las tierras que le fueron confiscadas durante la Revolución francesa.

La consolidación del mundo burgués. El 1807 código napoleónico 1803 - El Código Civil

La consolidación del mundo burgués. El 1807 código napoleónico 1803 - El Código Civil Francés, conocido como Código Napoleónico o Código de Napoleón. Denominación oficial que en 1807 se dio hasta entonces al llamado Código Civil de los franceses, aprobado por la Ley del 21 de marzo de 1804 y todavía en vigor, aunque con numerosas e importantes reformas. Creado por una comisión a la que le fue encomendada la recopilación de la tradición jurídica francesa, dio como resultado la promulgación del Code Civil des Français el 21 de marzo de 1804, durante el gobierno de Napoleón Bonaparte. Consagra claramente la propiedad privada y la defensa de los bienes raíces de los poseedores, proscribe por el contrario la posibilidad de asociación y huelga El código intenta alcanzar un equilibro entre el derecho tradicional consuetudinario vinculado al Iluminismo y a la Revolución y el derecho romano Preserva los derechos igualitarios del 89, sobre todo los vinculados a la calidad de los ciudadanos frente a la ley aunque las prioridades están en la conservación del derecho privado La construcción de una familia y una sociedad burguesas Afianza los derechos de potestad del padre sobre los hijos y de autoridad del marido por sobre sus esposas alas que se las desaoja de la herencia Limita el divorcio y lo derechos de herencia por fuera de la familia. Afianza el derecho de progenitura y la división de la herencia por parte de los hijos

La construcción del primer imperio francés 1796 -1815

La construcción del primer imperio francés 1796 -1815

Bibliografía Décima clase - Rudé, George: Capítulo V en Rudé, Geroge: La Revolución Francesa,

Bibliografía Décima clase - Rudé, George: Capítulo V en Rudé, Geroge: La Revolución Francesa, Javier Vergara, Buenos Aires, 1989, pp. 189 -241 - Vovelle, Michel: Capítulo 4, en Vovelle, Michel: Introducción a la Historia de la Revolución Francesa, Crítica, Barcelona, 2000, pp. 57 -70. - Mc Phee, Peter, Capitulos VIII, en Mc Phee, Peter, La Revolución Francesa 1789 -1799. Una nueva historia, Critica, Barcelona, 2007, pp. 183 -211 - Soboul, Albert, Capitulo s 1, 2, 3 y 4, en Soboul, Albert, La Francia de Napoleón, Crítica, Barcelona, 1993, pp. 23 -132. - Zurita Aldeguer, Rafael: “Del 18 de Brumario a Waterloo”, en Zurita Aldeguer, Rafael, Europa en la época de Napoleón, Síntesis, Madrid, 2019, pp. 39 -78