La literatura medieval Divisin del califato en reinos

  • Slides: 11
Download presentation
La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia.

La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. 1031 1094 Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista hacia el sur. Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana. Siglo XI Glosas emilianenses y silenses. Primeros ejemplos de romance escrito. Gonzalo de Berceo compone Milagros de Nuestra Señora. 1140 Fecha probable de composición del Poema de mio Cid. Alfonso X el Sabio es nombrado rey de León y de Castilla. 1212 Hacia 1250 Composición de las jarchas más antiguas conservadas. 1369 Batalla de Navas de Tolosa. Los cristianos penetran en Andalucía. Siglo XII Hacia 1040 Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara. 1248 1083 997 Siglo X Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. 1252 Siglo XIII Siglo XIV Hacia 1335 Don Juan Manuel compone el Libro Patronio o Conde Lucanor. Hacia 1385 López de Ayala escribe el Rimado de palacio. Hacia 1300 Hacia 1350 Dante escribe la Divina Comedia. Juan Ruiz escribe el Libro de buen amor.

El Prerrenacimiento Guerras entre Castilla y Aragón. Toma de Nápoles por Alfonso V. Hegemonía

El Prerrenacimiento Guerras entre Castilla y Aragón. Toma de Nápoles por Alfonso V. Hegemonía de Aragón en el Mediterráneo. 1429 Se inicia la construcción de la catedral gótica de Sevilla. 1402 1440 Juan II de Castilla (1406 -1454) Hacia 1436 El marqués de Santillana escribe la Comedieta de Ponza. Gutenberg imprime la Biblia, primera obra impresa. 1442 Rebeliones nobiliarias en Castilla Conquista de Granada, expulsión de los judíos y descubrimiento de América. 1492 1456 Nace Leonardo da Vinci. 1452 Enrique IV de Castilla (1454 -1474) Hacia 1445 1476 Alfonso de Baena recoge el primer Cancionero de poesía castellana. Jorge Manrique compone las Coplas. Matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. 1469 Isabel I de Castilla (1474 -1504) 1492 Diego de San Pedro escribe Cárcel de amor. 1499 Se publica La Celestina.

La literatura renacentista Lutero: tesis de Wittenberg. Comienza la reforma protestante. 1543 Edición de

La literatura renacentista Lutero: tesis de Wittenberg. Comienza la reforma protestante. 1543 Edición de la Biblia Políglota Complutense 1514 1520 Reyes Católicos Regencias (1504 -1516) 1588 1559 1517 Hernán Cortés en México. Se inicia la conquista de América. Derrota de la Gran Armada; fin de la hegemonía española. Paz de Cateau. Cambrésis: hegemonía española. Copérnico formula su teoría heliocéntrica. Comienzo del Concilio de Trento (15451563); cisma de la Iglesia. Se inaugura el corral del Príncipe en Madrid; auge del teatro. 1545 Reinado de Carlos I (1516 -1556) 1575 Reinado de Felipe II (1556 -1598) 1562 1543 1526 Encuentro de Boscán con Navagero; introducción de las formas métricas italianas. Se publican póstumamente los poemas de Garcilaso. 1554 Se publica el Lazarillo de Tormes. Santa Teresa escribe El libro de la vida. 1584 1583 Fray Luis de León escribe De los nombres de Cristo. San Juan de la Cruz escribe Llama de amor vivo. . 1605 Cervantes publica El Quijote (1. ª parte)

La literatura barroca Expulsión de los moriscos: se agrava la decadencia de la agricultura

La literatura barroca Expulsión de los moriscos: se agrava la decadencia de la agricultura española. Comienza la guerra de los Treinta Años: guerras de religión. Comienzan las rebeliones en la Península (Cataluña, Portugal y Andalucía). Muere sin descendencia Carlos II, último rey de la casa de Austria. 1640 1700 Velázquez pinta Las meninas. 1618 1656 Independencia de Portugal. 1668 1609 Felipe III (1598 -1621) Felipe IV (1621 -1665) 1609 1600 Shakespeare escribe Hamlet: se inicia el gran siglo del teatro. Lope de Vega publica Arte nuevo de hacer comedias: renovación del teatro nacional. Carlos II (1665 -1700) 1615 1681 Cervantes publica la segunda parte del Quijote. 1613 Góngora publica Fábula de Polifemo y Galatea. 1635 1626 Se publica Historia del Buscón llamado don Pablos, de Quevedo. Calderón estrena La vida es sueño. Muerte de Calderón: fin del Barroco literario. 1651 Gracián publica El Criticón.

La literatura del siglo XVIII Comienza la guerra de Sucesión española. Instauración de la

La literatura del siglo XVIII Comienza la guerra de Sucesión española. Instauración de la casa de Borbón. 1700 Fundación de la Biblioteca Nacional y de la Real Academia Española. 1783 1712 -1713 Guerra de la Independencia española. 1808 1771 Se inicia en Francia la publicación de la Enciclopedia. Revolución francesa. Declaración de los Derechos del Hombre. 1751 Fernando IV (1746 -1759) Felipe V (1700 -1746) 1789 Carlos III (1759 -1788) Carlos IV (1788 -1808) 1782 1726 Feijoo inicia la publicación de su Teatro crítico universal. Se publica la Gramática de la Real Academia Española. La Real Academia comienza la publicación del Diccionario de Autoridades. 1805 Iriarte publica sus Fábulas literarias. 1737 Ignacio Luzán publica su Poética: se sientan las bases del Neoclasicismo literario. 1789 Se publican póstumamente las Cartas marruecas de Cadalso. Leandro Fernández Moratín publica El sí de las niñas.

El romanticismo Pronunciamiento de Riego: el rey se ve obligado a jurar la Constitución.

El romanticismo Pronunciamiento de Riego: el rey se ve obligado a jurar la Constitución. Las Cortes de Cádiz promulgan la primera Constitución Española. Comienza la guerra de la Independencia. 1814 1805 Leandro Fernández de Moratín estrena El sí de las niñas. 1832 Los Cien mil hijos de San Luis restauran el absolutismo en España Fernando VII deroga la Constitución. 1808 Carlos IV (1788 -1808) Primera guerra carlista. 1820 1812 José I (1808 -1813) Isabel II es declarada mayor de edad con 13 años. 1843 Ley de amnistía: vuelven los liberales exiliados. Segunda guerra carlista. 1833 1823 Fernando VII (1814 -1833) 1847 Regencias (1833 -1843) Isabel II (1843 -1868) 1835 1832 Larra comienza a publicar sus Artículos. El duque de Rivas estrena Don Álvaro o la fuerza del sino. 1859 1837 Espronceda publica El estudiante de Salamanca. 1844 Zorrilla estrena Don Juan Tenorio. Bécquer comienza a publicar las Rimas.

El realismo Fin de la segunda guerra carlista. Revolución en Francia. Manifiesto comunista. Proclamación

El realismo Fin de la segunda guerra carlista. Revolución en Francia. Manifiesto comunista. Proclamación de la I República. Nace Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII. 1873 1886 1859 Pronunciamiento de Martínez Campos: restauración de la monarquía. Estalla “La Gloriosa”: destronamiento de Isabel II. 1848 1874 1868 Isabel II (1843 -1868) Sexenio Revolucionario (1868 -1874) Alfonso XII (1875 -1885) 1874 1858 1849 Fernán Caballero publica La Gaviota. 1885 Juan Valera publica Pepita Jiménez. Bécquer publica su primera leyenda. Clarín publica La Regenta. 1881 1868 Galdós escribe La Fontana de Oro. Regencia de María Cristina (1885 -1902) Galdós publica La desheredada. 1886 Emilia Pardo Bazán publica Los pazos de Ulloa.

El modernismo Pacto de El Pardo: alternancia pacífica en el poder de conservadores y

El modernismo Pacto de El Pardo: alternancia pacífica en el poder de conservadores y liberales. El “Desastre”: pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se inicia la guerra de Cuba. “Semana trágica” de Barcelona. 1898 1895 1909 Insurrección de Filipinas. Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad. Inicio de la Primera Guerra Mundial. 1896 1902 1914 1885 Regencia de María Cristina (1885 -1902) 1888 Rubén Darío publica Azul. . . Alfonso XIII (1902 -1931) 1892 1901 Rubén Darío acude a España con motivo del IV Centenario del Descubrimiento. . Azorín, Baroja y Maeztu redactan el Manifiesto. 1893 Salvador Rueda publica En tropel. 1908 Juan Ramón Jíménez publica Elejías puras. 1903 Antonio Machado publica Soledades. 1914 Unamuno publica Niebla.

La literatura de entreguerras “Semana trágica” de Barcelona. Revolución rusa. Hundimiento de la Bolsa

La literatura de entreguerras “Semana trágica” de Barcelona. Revolución rusa. Hundimiento de la Bolsa de Nueva York. 1917 1929 1909 Primo de Rivera impone la Dictadura. Inicio de la Primera Guerra Mundial. 1914 Comienzo de la guerra civil. 1936 Proclamación de la Segunda República Inicio de la Segunda Guerra Mundial. 1931 1939 1923 Alfonso XIII (1902 -1931) 1909 Segunda República (1931 -1939) 1914 Filippo T. Marinetti publica el Manifiesto futurista. 1927 Juan Ramón Jiménez publica Platero y yo. Celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Muere Federico García Lorca. 1925 1932 Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte. Gerardo Diego publica la antología Poesía española (1915 -1931). 1919 Ramón Gómez de la Serna crea la greguería. 1936

La literatura durante el franquismo Retirada de los embajadores de los países miembros de

La literatura durante el franquismo Retirada de los embajadores de los países miembros de la ONU. 1914 Fin de la Segunda Guerra Mundial. . España entra a formar parte de la ONU. Sucesos revolucionarios en Francia: “mayo del 68”. Muere Franco. Juan Carlos I, rey de España. 1955 1968 1975 Firma del tratado de ayuda militar con EE. UU. Aprobación de la Ley Orgánica del Estado. Llegada del hombre a la Luna. 1953 1966 1969 1945 Francisco Franco jefe del Estado (1939 -1975) 1944 1951 Dámaso Alonso publica Hijos de la ira. 1942 Cela publica La familia de Pascual Duarte. 1970 Cela publica La Colmena. 1949 Buero Vallejo estrena Historia de una escalera. . Publicación de la antología poética Nueve novísimos poetas españoles. 1962 Luis Matín Santos publica Tiempo de silencio. 1972 Gonzalo Torrente Ballester publica La saga/fuga de J. B.

La literatura hispanoamericana El inca Garcilaso de la Vega. Comentarios reales. Andrés Bello. Poesía.

La literatura hispanoamericana El inca Garcilaso de la Vega. Comentarios reales. Andrés Bello. Poesía. La agricultura de la zona tórrida. 1609 1826 RENACIMIENTO Rubén Darío. Poesía. Azul. . 1888 NEOCLASICISMO Julio Cortázar. Novela. Rayuela. Gabriel García Márquez. Novela. Cien años de soledad. 1963 1967 MODERNISMO “BOOM” NARRATIVO BARROCO ROMANTICISMO VANGUARDISMO 1872 1634 Juan Ruiz de Alarcón. Teatro. La verdad sospechosa. Hacia 1685 Sor Juana Inés de la Cruz. Poesía. El sueño. José Hernández. Poesía narrativa. El gaucho Martín Fierro. 1922 César Vallejo. Poesía. Trilce. 1931 Vicente Huidobro. Poesía. Altazor.