Jean Paul Sartre 1905 1980 Felicidad no es

  • Slides: 29
Download presentation
Jean Paul Sartre (1905 -1980) “Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino

Jean Paul Sartre (1905 -1980) “Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace” (Filosofo, dramaturgo, novelista y periodista)

Línea de Vida 1905 Nace en París 1906 Fallece su padre 1920 Pasión por

Línea de Vida 1905 Nace en París 1906 Fallece su padre 1920 Pasión por filosofía pasión (Henry Bergson, Premio Nobel de literatura). 1924 Simone de Beauvoir en compleja relación hasta su muerte 1939 -1945 II Guerra. 1939 Ejercito. 1940 Preso por nazis. 1941 -45 Resistencia a ocupación 1945 - 1968. Activista vs Colonialismo Argelia. Comunismo Mayo Francés. Maoísmo 1975 Queda ciego y se aparta de la lectura y la escritura 1980 Muere de enfisema pulmonar. Enterrado en Montparnase “La muerte es la única certeza que tiene el hombre”

Vida Académica 1924 École Normale Supériere. Estudia con Husserl fenomenología. 1929 y 1933 Dr.

Vida Académica 1924 École Normale Supériere. Estudia con Husserl fenomenología. 1929 y 1933 Dr. Filosofiía Profesor del Instituto de Bachillerato en Alemania 1938 Publica Náusea La 1940 - 1943 Regresa a Paris Pública “El Ser y la Nada” 1946 Publica “El existencialismo es un humanismo” 1945 Funda “Les Temps Modernes” con Beauvoir y Merleau-Ponty 1964 Rechaza el Premio Nobel de Literatura “La muerte es la única certeza que tiene el hombre”

Obra NOVELA, RELATOS Y TEATRO 1938 La Náusea 1939 El muro 1940 Barioná, el

Obra NOVELA, RELATOS Y TEATRO 1938 La Náusea 1939 El muro 1940 Barioná, el hijo del trueno 1943 Las moscas 1944 A puerta cerrada 1945 -1949 Los caminos de la libertad 1946 La puta respetuosa 1946 Muertos sin sepultar 1948 Las manos sucias 1949 La muerte en el alma 1951 El diablo y el buen dios 1954 Kean 1956 Nekrassov 1959 Los secuestrados de Altona FILOSOFÍA 1936 La imaginación 1938 La trascendencia del ego 1939 Bosquejo de una teoría de las emociones 1940 Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. 1943 El ser y la nada 1946 El existencialismo es un humanismo 1957 Cuestión de método 1960 Crítica de la razón dialéctica ENSAYO, CRÍTICA LITERARIA, CORRESPONDENCIA, AUTOBIOGRAFÍA 1946 Reflexiones sobre la cuestión judía 1947 Baudelaire 1952 Saint-Genet, comediante y mártir 1963 Las palabras (autobiografía infancia) 1972 El idiota de la familia 1947 -1976 Situaciones, I-X (El hombre y las cosas; Qué es la literatura; la República del silencio; Literatura y arte; Colonialismo y neolcolonialismo; Problemas del marxismo 1 y 2; Alrededor del 68; El escritor y su lenguajes; Aurretrato a los 60 años) 1983 Carnets de la extraña guerra 1983 Cuadernos por una moral 1983 Cartas al Castor (a Simone) 1989 Verdad y existencia

Existencialismo Despertando a la vida

Existencialismo Despertando a la vida

Existencialismo Precursores Descartes Kierkegaard Schopenhauer Heiddeger Agnóstico/ Escéptico/ absurdo Albert Camus Cristiano/ Personalismo Gabriel

Existencialismo Precursores Descartes Kierkegaard Schopenhauer Heiddeger Agnóstico/ Escéptico/ absurdo Albert Camus Cristiano/ Personalismo Gabriel Marcel Ateo J. P. Sartre

En busca del ser… “Es un error reducir dualismos y remplazarlos por monismos del

En busca del ser… “Es un error reducir dualismos y remplazarlos por monismos del fenómeno” Pág. 5 Apariencias Apariciones Fenómenos equivalentes entre si Causas Realidad Oculta Fenómenos interiores y exteriores “La electricidad no tiene un reverso secreto, no es sino el conjunto de reacciones físico/químicas que la hacen aparecer”

FENOMENO • “El fenómeno existe y es indicativo de sí mismo en tanto que

FENOMENO • “El fenómeno existe y es indicativo de sí mismo en tanto que supone por esencia alguien a quien se le aparece” (Pag. 5)

En busca del ser… “El fenómeno ser no es lo mismo que el ser

En busca del ser… “El fenómeno ser no es lo mismo que el ser del fenómeno” El ser trasciende al objeto El objeto no posee al ser El ser percibe y es percibido Si un objeto existe, sólo puede saberse de su existencia si es que es percibido por otro ser La conciencia “Desviar los ojos de la mesa/fenómeno para encarar al fenómeno/mesa. …es algo develado, una aparición…que tiene necesidad de un ser, fundándose en él para poder ser develado”

CONCIENCIA • “La conciencia no es un modo particular de conocimiento, llamado sentido interno

CONCIENCIA • “La conciencia no es un modo particular de conocimiento, llamado sentido interno o conocimiento de si: es la dimensión de ser transfenomenica del sujeto” (Pag. 8)

La conciencia “La conciencia no es posible antes del ser y su ser es

La conciencia “La conciencia no es posible antes del ser y su ser es la fuente de la conciencia” CONCIENCIA C. (De) Mundo INTENCIÓN (La mala fe) C. De SI INTERROGACIÓN Angustia NADA La existencia precede a la esencia “Ante la interrogación de la realidad, los otros y el mundo nos muestra que estamos rodeados de la nada. El espacio que hay entre la pregunta y la respuesta es el vacío. Este vacío nos lleva a la negación, Por que nos revela la existencia de la conciencia que nos lleva a creer en la esencia”

El ser • Lo verdaderamente concreto es lo existente, con su esencia; es la

El ser • Lo verdaderamente concreto es lo existente, con su esencia; es la totalidad producida por la integración sintética de todos los momentos abstractos. • Las cosas, en general, -son-, pero su ser consiste en manifestar su esencia. El ser pasa a la esencia; esto podría expresarse diciendo: "el ser presupone la esencia". (Pág. 23)

El ser y la nada Pasado Presente Futuro Existencia Nada Esencia Ser en si

El ser y la nada Pasado Presente Futuro Existencia Nada Esencia Ser en si IPSEIDAD Ser para si Decisiones- Carencia- Posibilidad “No se puede despojar a un existente de su ser, el ser es el fundamento del existente “Para que haya una escencia del placer, El hombre es lo que él hace de sí es preciso que haya mismo antes la existencia de una conciencia Ser es escoger en autonomía de elección de ese placer” “Libertad” “Una ley es un objeto trascendente de conocimiento, puede haber conciencia de ley, pero no ley de la conciencia”

Trascendencia • Toda conciencia es conciencia de algo. No existe la creación, ni la

Trascendencia • Toda conciencia es conciencia de algo. No existe la creación, ni la trascendencia, sólo hasta que se asume el ser transferido al fenómeno. (Pág. 13)

El mundo de los Otro HEIDEGGER. MIT SEIN: Supone mi existencia, la existencia del

El mundo de los Otro HEIDEGGER. MIT SEIN: Supone mi existencia, la existencia del otro, mi existir para el otro y la existencia de otros para mi” (Pág. 44) LIBERTAD YO IMPOSICIÓN DE LA INTERIORIDAD Amor: Intentar dominar al otro ya que mediante él, intentamos cosificar al otro, o acapararlo como objeto LA OTREDAD SOLIPSISMO ACCION Conciencia de la amenaza sobre mi libertad EL OTRO NEGACIÓN DE LA INTERORIDAD Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos MALA FE: El ser tiene una completa comprensión de la mentira, ocupándola para crear esencia, alterando la existencia a partir de esa mentira” (Pág. . 45)

Mala fe • Simplemente, el sujeto esta ante estos fenómenos como el engañado ante

Mala fe • Simplemente, el sujeto esta ante estos fenómenos como el engañado ante las conductas del engañador. Las verifica en su realidad y debe interpretarlas a manera en que lo hace el engañador. • Solo hay una verdad de las conductas del engañador: si el engañado pudiera vincularlas a la situación en que se encuentra el engañador y a su proyecto de mentira, se tomarían partes integrantes de la verdad, a titulo de conductas mentirosas. Pág. . 45

LA SITUACIÓN “Es aquel en que luchan las libertades opuestas” Conciencia de la amenaza

LA SITUACIÓN “Es aquel en que luchan las libertades opuestas” Conciencia de la amenaza sobre mi libertad C. Del otro Poseer la libertad del otro ESCLAVITUD CONDENACIÓN SER PARA OTROS (ser como los demás nos ven) MOTIVO/NTENCIÓN/ACTO/FIN C. De si Recobrar mi libertad frente al otro LIBERTAD La libertad humana precede a la esencia humana, La libertad no es una propiedad del hombre, supone decir si a las decisiones dentro de la nada, el hombre se hace constantemente. ”

LA LIBERTAD COMO ACCIÓN • En efecto: por el solo hecho de tener conciencia

LA LIBERTAD COMO ACCIÓN • En efecto: por el solo hecho de tener conciencia de los motivos que escapan a mi acción, esos motivos son ya objetos trascendentes para mi conciencia, si están fuera; en vano trataría de asirme a ellos: les escapo por mi existencia misma. Estoy condenado a existir para siempre allende mi esencia, allende los móviles y los motivos de mi acto: estoy condenado a ser libre. • Esto significa que no podrían encontrarse a mi libertad mas limites que ella misma o, si se prefiere, que no somos libres de cesar de ser libres. • En la medida en que el para-si quiere enmascararse su propia nada e incorporarse el en si como su verdadero modo de ser, intenta también enmascararse su libertad. (Pág. 271)

Una doctrina de acción La existencia precede a la esencia El ser humano es

Una doctrina de acción La existencia precede a la esencia El ser humano es un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto. Si no es definible, es porque empieza por no ser nada Sin esencia, no se puede referir a ninguna naturaleza humana. Si no hay naturaleza Humana, no hay dios para concebirla Sólo será después, y será tal como se haya hecho. El humano no existe más que en la medida en que se realiza, por tanto, no es más que el conjunto de sus actos Sólo hay realidad en la acción

Existencialismo y libertad No hay ninguno de nuestros actos que, al crear al humano

Existencialismo y libertad No hay ninguno de nuestros actos que, al crear al humano queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser todos los humanos Elegir (acción) es para la humanidad entera Responsabilidad por el mundo entero Angustia inevitable toma de decisiones condición de la acción Si no existe dios, tampoco existe un sistema de valores o excusas que legitimen nuestra conducta. Tampoco nos condiciona, ni ata nada, por tanto también partimos de la nada. Sin determinismo estamos condenados a ser libres Una vez arrojados al mundo somos responsables de todo lo que hacemos. El humano, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al humano

Los colectivos y los grupos. • • Campo social: constituido por conjuntos de objetos

Los colectivos y los grupos. • • Campo social: constituido por conjuntos de objetos sociales, es decir objetos que tienen estructura colectiva, o conjuntos estructurados de agrupamientos. Estas estructuras colectivas son los colectivos sociales. Un colectivo social se define por su “ser”, es decir por lo que “es”. Colectivo es la doble relación entre un objeto material e inorgánico y trabajado en una multiplicidad –de personas- que encuentran en este objeto su unidad de exterioridad. Es decir, que es la unidad en donde se realiza la interpenetración en la medida que estructura sus relaciones. Es también un modelo reducido del campo práctico social. Por su misma estructura los colectivos sociales producen y son producidos por la reunión. Esta reunión es determinada por el tipo de relaciones que establecen. La directa se funda sobre la presencia. La indirecta por la ausencia. El colectivo social que establece reuniones con relación directa es la base, la matriz, el fundamento en donde surgirá el grupo por su práctica, y en donde, en una relación dialéctica regresa. En este tipo de colectivo social los individuos actuantes (actores) se producirán en la interrelación con el otro, en la alteridad. Esto implica, entonces, individuos interactuantes. El grupo se define “no por lo que es”, sino por su empresa, es decir por lo que hace. El grupo se produce por su praxis. “El grupo no es” siempre está en construcción, no es algo completamente definido ni acabado. El grupo va siendo, se va construyendo. “El infierno son los otros”. A puerta cerrada

Praxis, necesidad y grupo • • • Para que el colectivo social sea agrupamiento

Praxis, necesidad y grupo • • • Para que el colectivo social sea agrupamiento pasa por etapas en una constante evolución, esta evolución, en una lógica dialéctica, es permitida, mediada y propiciada por la praxis. La praxis nace por la necesidad material. Ésta última es propiciada por la escases, esto es la rareza, de la materia. La escases determina el conflicto social. La necesidad es un negación de materia en el o para el organismo, la praxis busca negar esa negación, es decir trascenderla, superarla. (principio dialéctico). Praxis individual-praxis serial. Si el ser humano es pura relación en devenir y existe por los otros, entonces la trascendencia de la necesidad es también posibilitada por los otros. El grupo, entonces, resulta un medio para trascender la necesidad. Praxis grupal. La praxis resulta ser el proceso por el cual el ser humano intenta modificar al medio lo que implica modificarse a sí mismo para trascender su necesidad. La praxis en grupo además de surgir por la necesidad material, intrínsecamente también surge de la necesidad de desalieanarse de la serialidad del colectivo.

Serialidad, alteridad y alieanación • • • La serialidad es lo que caracteriza a

Serialidad, alteridad y alieanación • • • La serialidad es lo que caracteriza a los colectivos sociales. La serie es un conjunto de soledades en principio formada, organizada y definida por la escases, rareza, como conflicto social. En principio cada uno –cada soledad- es un número cualquiera de un conjunto, no se tiene ni, orden ni lugar propio, cada uno hace lo que hace el otro. Por ello, no hay una conciencia del otro. En la serie al otro se le percibe, es decir, hay un sentido de alteridad. Al otro se le concibe en tanto que es otro de la serie y mi razón de no estar en otro lugar, porque está otro ahí. Es otro porque compite conmigo, y por que está en un lugar distinto que puede poner en riesgo mi propia necesidad. Relación es binaria, en tanto el otro es cada otro distinto de sí y de otros, es decir, que cada uno determina lo que se vuelve el otro, esto es que cada soledad (persona) determina el lugar de la otra soledad (persona) y ésta a su vez de otra soledad (persona) y así sucesivamente con todas esas soledades en colectivo. Entonces hay una razón (es patrón) que por funcionalidad iguala a todos y los vuelve idénticos. Por ello en la serie las soledades establecen una relación que se caracteriza por ser indiferenciada. Hay un proceso en que se da una identidad común en que cada individuo es idéntico al otro porque es otro…. ……y en ese sentido también es sustituible por otro. En ese momento de alteridad no se tiene conciencia de que los otros son sujetos, por lo que al otro- al individuo- se le vuelve un objeto, es decir se le da carácter de cosa. Es ahí donde se expresa el carácter alienante de la serie. Sociedad productora de masas. El colectivo social es una yuxtaposición de soledades.

Nivel de grupo Fusión (homogeneidad) • • El grupo nace como negación, por la

Nivel de grupo Fusión (homogeneidad) • • El grupo nace como negación, por la praxis, del colectivo. No es la unidad substancial de los humanos, sino de sus acciones que descubre condicionantes, determinantes y existentes para la acción común. Las relaciones de reciprocidad producen al grupo en tanto que el grupo se vuelve mediación para esas relaciones. Hay percepción del otro sin grandes diferenciaciones. Las relaciones son de mismidad, no de alteridad. Las soledades se amalgaman. En las relaciones de reciprocidad cada uno es para el otro como él mismo. Hay un vínculo humano que se interioriza. Las relaciones son ternarias porque un tercero, un individuo, detona la acción, la praxis colectiva. El otro es necesario porque cada cual es un medio en el proyecto del otro. No hay autoridad, ni instituciones. La praxis colectiva viene del individuo en cuanto parte del grupo, y no de una entidad superior que no existe. Hay intereses comunes pero aún no hay una construcción de un objetivo en común. El colectivo es percibido como totalidad, es decir se percibe como fusionado, pero aún no se ven sus partes. El grupo fusionado en homogeneidad está en lucha dialéctica contra 1) la cosa que va a cambiar, como en todo trabajo (p. ej. tomar la Bastilla); 2) contra sus residuos de ser colectivo, que amenazan disolverlo: para eso el grupo trata de liquidar dentro de sí toda alteridad. Este tipo de grupo es una “totalidad destotalizada” porque sus miembros, (o al menos algunos de ellos), los “terceros”, como inmanentes al grupo se identifican con su praxis, pero como casi trascendentes al grupo, están un poco fuera de él, esto es con alteridad. Por ello, el grupo no se hace un organismo vivo. Ante lo cual hay dos caminos para el grupo. El primero es la degradación de nuevo a colectivo. El segundo es pasar al siguiente nivel de grupo.

Juramento • • Si una suficiente reducción de alteridad, y las relaciones de reciprocidad

Juramento • • Si una suficiente reducción de alteridad, y las relaciones de reciprocidad por la praxis colectiva que posibilita la interacción, pasan a hacer sentir con suficiente fuerza a esas soledades pertenecientes a ese colectivo. Es entonces que se imposibilita, o niega, la disolución del grupo. Esto implica que éste tiene integrantes, es decir, hay quien se siente perteneciente a él. Por lo que empieza a funcionar como un práctico-inerte, y poco a poco irá entificándose, llenándose de estructura. Esto lleva a sus miembros a juramentar, a adquirir un compromiso, es decir a ritualizar, normalizar, y habitualizar su participación. Lo que lleva a fortalecer el sentido de pertenencia. (v. gr. Poder jurídico y Derecho; y lo sacro- la religión). El juramento es el lazo de socialidad, es reciprocidad mediada, es decir que cada uno que hace juramento es quien al mismo tiempo en colectivo define el estatuto de permanencia. No es contrato social en el sentido que es un invento práctico y un paso necesario de un grupo fusionado que quiere sobrevivir. El grupo trata de hacerse él mismo su propia herramienta contra la serialidad. Mecanismos de fraternidad/terror: El origen del juramento es el miedo. El grupo en ausencia de presión material tiene que producirse él mismo como presión sobre sus miembros. El grupo en acción sobre sí es coercitivo. El juramento es la producción común y reciprocidad mediada del estatuto de violencia. La libertad de cada uno reclama la violencia de todos contra ella si quiere separarse. El derecho de vida y muerte es el estatuto del grupo. Pero al mismo tiempo esto es vivido como una identidad natural, afirmativo en tanto produce orgullo a los miembros. En tanto que el grupo es un invento común. Por lo que hay obligaciones recíprocas. La fraternidad es la estructura fundamental y práctica de todas las relaciones recíprocas entre miembros del grupo.

Organización • • La ritualidad, y la habitualización permite distribuir tareas, lo que hace

Organización • • La ritualidad, y la habitualización permite distribuir tareas, lo que hace determinar funciones, que establecen roles, y también controles, y por tanto el grupo empieza a estar organizado. (división del trabajo, condiciones de existencia). El término organización designa la acción interior por la cual un grupo designa sus estructuras, y al mismo grupo como actividad estructurada que se ejerce en el campo práctico. La estructura la conforman su pensamiento, su sistema filosófico, la moral, su armazón jurídica. El reparto de tareas, la división del trabajo entraña la creación de aparatos especializados. Esto crea alteridad, esto es la generación de una relación específica de la organización con sus individuos comunes. Cada acción aislada está relacionada y determinada por la del otro. Es una especie de serialidad. Cada función es también una forma concreta de las relaciones humanas. Cada función como relación con el otro o con los otros es un límite recíproco. El grupo es también el objetivo común, a la vez que praxis común. El grupo define, dirige, controla y corrige sin cesar a esta praxis. La acción específica y directa del grupo organizado es la organización y su perpetua reorganización, esto es la acción sobre sus miembros. El grupo se recubre de una inercia construida (que sustituye a la reciprocidad en su estado puro) a la que maneja instrumentalmente para sus fines, es ésta inercia la que designa y afirma las funciones con tareas precisas y relaciones prácticas con instrumentos y lugares.

Institucionalización • • • El último momento del grupo es al mismo tiempo el

Institucionalización • • • El último momento del grupo es al mismo tiempo el más cercano al colectivo, es un grupo degradado. La institucionalización apunta a la burocratización. Hay un peligro en ésta, en tanto que trata de limitar el conflicto, al aplastarlo con rígidas normas que establecen control tanto de los individuos como de las funciones en los grupos. Es por tanto un freno para el grupo. En este grupo degradado el individuo se constituye como inescencial en relación con su función. Esto genera una inercia que vuelve a la serialidad como principio. Si se aprehende la institución como fundamental incambiable, por lo regular la praxis estará institucionalizada, es decir, estereotipada y será incapaz de cambiarla. El sistema institucional remite a la autoridad y a su reinteriorización. La autoridad como poder sobre todos los poderes y sobre terceros, es establecida como garantía de las instituciones. La soberanía del poder, del jefe, está determinada en la estructura permanente y viva de coerción. Es éste quien recibe y concentra la violencia interna del grupo como poder de imponer su regulación. El poder es larvado desde antes, pero son las instituciones quienes consagran y aseguran su permanencia. Al mismo tiempo y porque su poder es coercitivo tiene que luchar contra la dispersión por lo que trata de generar recurrencia y masificación hacia él, creando más instituciones para aumentar más su poder.

Institucionalización y Estado • • • La funcionalidad de las instituciones tiene un carácter

Institucionalización y Estado • • • La funcionalidad de las instituciones tiene un carácter histórico. Y entonces las formas que toma la soberanía también lo es. Y en tanto que el jefe es producido y productor de las instituciones, también es un ser humano. Esto nos muestra que la soberanía es el ser humano mismo en tanto que acto. El ser humano es soberano y esto sólo está limitado por la reciprocidad, es decir lo soberano en los otros. Por eso el jefe tiene que expresar su soberanía como una relación unívoca de violencia y organiza alteridades institucionalizadas para ese fin (fuerzas de orden, fuerzas reguladoras). La soberanía institución designa al individuo que ejerce su función como jefe, pero esto en sí implica no poder por sí mismo sino poder de regular con sus funciones la praxis, esto es mediar todas las mediaciones. En ese marco puede inscribirse al Estado que es un mediador entre la clases que explotan y las clases explotadas. Es un conjunto institucionalizado unificado que expresa soberanía como poder. El Estado genera un mecanismo denominado exterocondicionamiento. Éste implica la manipulación de la masa serial, del colectivo que es manipulado para hacerle creer que actúa , por ejemplo en votaciones. La masa serial es impotente la transformación siempre deviene de la ruptura de la serialidad.

¡Gracias!

¡Gracias!