Mara Pereira Rico CLASIFICACIN DE LOS TEXTOS Dilogo

  • Slides: 8
Download presentation
María Pereira Rico CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS Diálogo 1

María Pereira Rico CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS Diálogo 1

El diálogo 2 El diálogo es un proceso comunicativo en el que dos o

El diálogo 2 El diálogo es un proceso comunicativo en el que dos o más interlocutores se turnan en el uso de la palabra. No suele aparecer aislado, sino que se incluye dentro de la narración. También aparece en otros géneros literarios como la lírica o el teatro. María Pereira Rico Asimismo, se encuentra diálogo en otros géneros no literarios como en los textos periodísticos, la entrevista.

Ejemplo de diálogo en el teatro 3 María Pereira Rico

Ejemplo de diálogo en el teatro 3 María Pereira Rico

Ejemplo de entrevista 4 Entrevista a Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón. María

Ejemplo de entrevista 4 Entrevista a Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón. María Pereira Rico

5 El diálogo en la narración Definición: el diálogo es el intercambio de comunicación

5 El diálogo en la narración Definición: el diálogo es el intercambio de comunicación entre dos o más personas que hablan alternándose unos con otros. El diálogo narrativo: dirigido por un narrador. Incluye verbos de habla (dijo, preguntó, replicó, etc). El diálogo se interrumpe en ocasiones para intercalar descripciones, comentarios o más narración. María Pereira Rico

6 El diálogo. Tipos de presentación El narrador puede presentar el diálogo de los

6 El diálogo. Tipos de presentación El narrador puede presentar el diálogo de los personajes en su forma original, en estilo directo; o introduciéndolo en su propio discurso, en estilo indirecto. Estilo directo: las palabras se reproducen entre comillas o precedidas por rayas que indican el cambio de interlocutor. La raya es una línea mayor que el guion y se une sin ningún espacio a la palabra que le precede o le sigue. Estilo indirecto: las palabras de los personajes se integran en el discurso del narrador. Para pasar del estilo directo al indirecto se pueden emplear: Nexos delante de frases: que, si. Cambios de personas gramaticales y tiempos verbales. Sustituciones de pronombres. María Pereira Rico

7 Ejemplo de narración con diálogo Una mujer cuenta Varios generales argentinos fueron sometidos

7 Ejemplo de narración con diálogo Una mujer cuenta Varios generales argentinos fueron sometidos a juicio por sus hazañas cometidas en tiempos de la dictadura militar. Silvina Parodi, una estudiante acusada de ser protestona metelíos, fue una de las muchas prisioneras desaparecidas para siempre. Cecilia, su mejor amiga, ofreció testimonio, ante el tribunal, en el año 2008. Contó los suplicios que había sufrido en el cuartel, y dijo que había sido ella quien había dado el nombre de Silvina cuando ya no pudo aguantar más las torturas de cada día y cada noche: – Fui yo. Yo llevé a los verdugos a la casa donde estaba Silvina. Yo la vi salir, a los empujones, a culatazos, a patadas. Yo la escuché gritar. A la salida del tribunal, alguien se acercó y le preguntó, en voz baja: – Y después de eso, ¿cómo hizo usted para seguir viviendo? Y ella contestó, en voz más baja todavía: – ¿Y quién le dijo a usted que yo estoy viva? “Junio 15, una mujer cuenta” Eduardo Galeano, en Los hijos de los días. María Pereira Rico Estilo indirecto Estilo directo

El lenguaje en el diálogo 8 Ø Ø Ø Rasgos léxicos: uso de verbos

El lenguaje en el diálogo 8 Ø Ø Ø Rasgos léxicos: uso de verbos de lengua y pensamiento para introducir las intervenciones de los personajes. Rasgos morfológicos: verbos en indicativo, especialmente en presente, pretérito imperfecto y pretérito perfecto compuesto. Rasgos sintácticos: lenguaje más espontáneo, así como oraciones interrogativas y exclamativas; interjecciones y vocativos. Rasgos textuales: mecanismos de cohesión (repeticiones léxicas, uso de pronombre y otros elementos deícticos, procesos anafóricos y catafóricos y uso de conectores discursivos). Rasgos estilísticos: figuras retóricas, refranes o rasgos de estilo propios del lenguaje oral. María Pereira Rico