EL PRERROMNICO DE GIJN Y SU ARQUEOLOGA Apuntes

  • Slides: 31
Download presentation

EL PRERROMÁNICO DE GIJÓN Y SU ARQUEOLOGÍA: Apuntes analíticos para afrontar Una asignatura pendiente

EL PRERROMÁNICO DE GIJÓN Y SU ARQUEOLOGÍA: Apuntes analíticos para afrontar Una asignatura pendiente Francisco José Borge Cordovilla

Agradecimientos: Por su colaboración en la realización de este trabajo deseo expresar mi gratitud

Agradecimientos: Por su colaboración en la realización de este trabajo deseo expresar mi gratitud a las siguientes personas: Lorenzo Arias Páramo, Doctor en Historia y arqueólogo Alejandro García Álvarez Busto, Doctor en Historia y arqueólogo Sergio Ríos González, Doctor en Historia y arqueólogo Carlos Sala González, economista e investigador Manuel de Cimadevilla, periodista y editor.

LA ETAPA ROMANA • Hasta las «Guerras Cantábricas» no hay indicio historiográfico alguno de

LA ETAPA ROMANA • Hasta las «Guerras Cantábricas» no hay indicio historiográfico alguno de los “Ástures” como colectividad • Por su carácter de uniformador, constituye el necesario sustrato para valorar la evolución posterior. • Indisolublemente unida a la concepción estratégica global de Roma en el territorio de los. Ástures trasmontanos. • Pese a la profusión de noticias mediáticas, no somos capaces de establecer una visión coherente: los datos no encajan…

VERANES • Fundación romana con un amplio arco cronológico de existencia como “villae” -esto

VERANES • Fundación romana con un amplio arco cronológico de existencia como “villae” -esto es, residencia señorial y asentamiento de explotación rural, y control de un territorio-, siglos I al V de nuestra Era. • Continuidad del uso del asentamiento en época tardoantigua (usos artesanales, agrícolas y pecuarios ¿habitación? ) • Utilización como necrópolis, y existencia de dos iglesias –una de ellas reaprovechando el «triclinium» de la villa-, con primera mención documental en el año 905 (Diploma de donación de Alfonso III a San Salvador de Oviedo, considerado un “falso documental”, debido a su inclusión en el «Liber Testamentorum» del obispo Pelayo de Oviedo, elaborado en el primer cuarto del s. XII). • Las advocaciones de Veranes: San Pedro y Santa María, y su cercanía al enclave de Cenero sugieren una importante actividad religiosa, cuya antigüedad está pendiente de estudio, de componente fundamentalmente arqueológico.

CENERO • Tan sólo se poseen datos indiciarios de su posible carácter romano, o

CENERO • Tan sólo se poseen datos indiciarios de su posible carácter romano, o tardoantiguo, recogidos en la «Antología» realizada por D. Manuel Valdés Gutiérrez, que fue párroco de San Juan Bautista de Cenero desde 1926 hasta 1962. • Si bien existen indicios materiales –siempre a base de piezas muebles- de la antigüedad del cristianismo en la comarca, también hay una patente confusión y “mezcla” de yacimientos, al identificar Santa María de Veranes con una –improbable a día de hoy- iglesia paleocristiana. • El citado D. Manuel Valdés, especula incluso con la posibilidad de que la lápida conservada a día de hoy en la Cripta de Santa Leocadia, de la Cámara Santa de Oviedo, alusiva a la fundación de un «albergue para navegantes» , tuviera su origen en cierta «Alberguería de San Pedro, ubicada entre Lleme y Beloño, y que figuraba en el s. XVI en el Archivo Parroquial de la Abadía de Cenero. • Para paliar esta situación, habida cuenta la posible relevancia de los indicios materiales existentes, la Arqueología se revela como el único camino de estudio a seguir para el posible esclarecimiento de este vacío histórico.

Piezas arqueológicas (descontextualizadas a día de hoy) Pieza de jamba con (supuesto) crismón grabado,

Piezas arqueológicas (descontextualizadas a día de hoy) Pieza de jamba con (supuesto) crismón grabado, procedente de Veranes Tégula estampada, con Crismón, ave y espiga, perteneciente a algún edificio religioso, procedente de la Bética (FERNÁNDEZ, GIL, SALIDO, 2003)

Piezas arqueológicas (descontextualizadas a día de hoy) Tumba de la necrópolis de Veranes, con

Piezas arqueológicas (descontextualizadas a día de hoy) Tumba de la necrópolis de Veranes, con inhumación del s. VIII y reutilizada en el s. X, donde una de las lajas (reaprovechada) presenta un posible Crismón. Detalle del mencionado sillar, con Crismón en la parte derecha y posibles criptogramas, similares a otros aparecidos en diversas zonas de Hispania. (FERNÁNDEZ, GIL, SALIDO, 2003)

GIJÓN • El enclave marítimo romano que dio lugar a inicios del s. X

GIJÓN • El enclave marítimo romano que dio lugar a inicios del s. X a la «Ciuitatem Gegionem» , actual ciudad y villa de Gijón, pese a ser de los más excavados de Asturias, en campañas sujetas a un plan global (algo muy infrecuente en nuestra región), resulta a día de hoy, para buena parte de los investigadores, absolutamente enigmática a la hora de su encuadre funcional. • Ya el topónimo actual ofrece dificultades, ya que si nos atenemos a los autores antiguos, Claudio Ptolomeo (Geografía, L. II) cita un «Gigia» ubicado en las cercanías de «Bergidum Flavium» (Cacabelos), e «Interamnium Flavium» (Bembibre), y, asociado al territorio de los ástures trasmontanos, no aparece «Gegionem» hasta un documento del Reino de Asturias. • Sí existe claramente referenciado un «Noega Ucesia» ubicable en el actual Gijón (Ptolomeo, Geografía, LII, 3), ubicado entre Flavionavia (territorio Pésicos), y la desembocadura del Deva (Cántabros) • Aunque del crácter romano del enclave de Gijón no se puede dudar, si resulta pertinente hacerlo de su supuesto carácter urbano: ninguna vía de comunicación llega al «Oppidum Noega» , ni aparece signo alguno urbanismo ni vida ciudadana entre los resultados de las excavaciones realizadas.

Los dos «Noegas» y la confusión de Pomponio Mela Campa de Torres: torre de

Los dos «Noegas» y la confusión de Pomponio Mela Campa de Torres: torre de Augusto de Cneo Calpurnio Pisón Promontorio «Nevio» : Aras a Augusto de Lucio Sestio Quirinalis

NOEGA

NOEGA

Inscripción dedicada a Augusto por Cneo Calpurnio Pisón • Cneo Calpurnio Pisón fue nombrado

Inscripción dedicada a Augusto por Cneo Calpurnio Pisón • Cneo Calpurnio Pisón fue nombrado Legado en la Hispania Citerior por Augusto con posterioridad al 7 a. de C. • Los XXXII Potestades Tribunicias de Augusto sitúan la fundación del monumento de Noega con posterioridad al 11 a. de C, con lo que encaja con la magistratura ostentada por Pisón.

EL ENCLAVE DE LA PENÍNSULA DE «CIMAVILLA» ¿Es el «Castra Manuaria» del “Anónimo de

EL ENCLAVE DE LA PENÍNSULA DE «CIMAVILLA» ¿Es el «Castra Manuaria» del “Anónimo de Rávena”?

EL ENCLAVE DE LA PENÍNSULA DE «CIMAVILLA» ¿Es el «Castra Manuaria» del “Anónimo de

EL ENCLAVE DE LA PENÍNSULA DE «CIMAVILLA» ¿Es el «Castra Manuaria» del “Anónimo de Rávena”? Muralla castrense Aljibe «Villa a maris» «Baños de la villa Factoría de salazones

GIJÓN EN EL REINO DE ASTURIAS • Se advierte una continuidad en la ocupación,

GIJÓN EN EL REINO DE ASTURIAS • Se advierte una continuidad en la ocupación, tanto en los enclaves rurales como en el asentamiento de Cimadevilla, que comienza a denominarse en los diplomas «Civitatem Gegionem» • Tanto los establecimientos de nuevo cuño, como los romanos o tardoantiguos que testimonian arqueológicamente ocupación, están bajo el control de alguna iglesia o «monasterium» como ocurre, por ejemplo, en Veranes. • A partir del reinado de Alfonso III se advierte la fundación o reocupación de numerosos enclaves, convertidos ahora en villas regias. • Esta situación nos ofrece ejemplos señeros -una vez más pendientes de la necesaria excavación arqueológica que estudie y ponga en valor los yacimientos- como los de San Salvador de Deva, Santo Tomás de Baones (ambos fundaciones regias), o Santa María de Leorio, ya dentro del siglo XI, pero mostrando un apego a las tradiciones artísticas de la etapa asturiana.

Iglesias nombradas en la donación regia de Ordoño I a San Salvador de Oviedo

Iglesias nombradas en la donación regia de Ordoño I a San Salvador de Oviedo (año 857)

Iglesias nombradas en la donación regia de Alfonso III y Jimena a San Salvador

Iglesias nombradas en la donación regia de Alfonso III y Jimena a San Salvador de Oviedo (año 905)

SAN SALVADOR DE DEVA

SAN SALVADOR DE DEVA

San Salvador de Deva: análisis de la epigrafía fundacional

San Salvador de Deva: análisis de la epigrafía fundacional

BIBLIOGRAFÍA ARCE, Javier: “Hispania y el Atlántico en los siglos III-V d. C”, MAR

BIBLIOGRAFÍA ARCE, Javier: “Hispania y el Atlántico en los siglos III-V d. C”, MAR EXTERIOR. Actas del Congreso Internacional «El Occidente atlántico en época romana» , Eds. Mª Mercedes Urteaga Artigas y Mª José Noain Maura. Pisa, 2003. “El Nuevo Miliario”, Itinera Hispana, nº 17, Madrid, 2014. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José Mª: “La crisis del siglo III en Hispania y Mauritania Tingitana”, Hispania 28, nº 108. Madrid, 1968. CAMILI, Andrea y GAMBOGI, Pamela: “Porti e Approdi della costa Toscana”, MAR EXTERIOR. Actas del Congreso Internacional «El Occidente atlántico en época romana» , Eds. Mª Mercedes Urteaga Artigas y Mª José Noain Maura. Pisa, 2003. FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen, MORRILLO CERDÁN, Ángel: “Fortificaciones urbanas de época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, nº 18. Madrid, 1991. FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen, MORRILLO CERDÁN, Ángel, VILLA VALDÉS, Ángel: “La torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias). Las antiguas excavaciones y el epígrafe de Calpurnio Pisón”, Archivo Español de Arqueología, nº 78. Madrid, 2005. FERNÁNDEZ OCHOA, Carmen, GIL SENDINO, Fernando y SALIDO DOMÍNGUEZ, Javier: “Nuevas evidencias del cristianismo en Asturias: los crismones de la villa romana de Veranes (Gijón), Gerión, vol. 31. Madrid, 2013. GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, César: Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media en Asturias, RIDEA. Oviedo, 1995. GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, César y RÍOS GONZÁLEZ, Sergio: “Consideraciones en torno a la historia de Gijón en la Edad Antigua “, Javier Fortea Pérez, Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en homenaje. Coord. Marcos de la Rasilla Vives. Ed. Ménsula. Oviedo, 2013. GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, Alejandro: “Poder y poblamiento en el territorio Gegione (Asturias) durante el Altomedievo”, Territorio, Sociedad y Poder, nº 1. Universidad de Oviedo, 2006. IGLESIAS, José Manuel: “Establecimientos portuarios en el sector central del mar Cantábrico”, MAR EXTERIOR. Actas del Congreso Internacional «El Occidente atlántico en época romana» , Eds. Mª Mercedes Urteaga Artigas y Mª José Noain Maura. Pisa, 2003. MORRILLO CERDÁN, Ángel: “El Atlántico norte durante la época romana: de frontera a via maris”, Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad. Coord. : Fernando Prados Martínez, Iván García Jiménez, Gwladys Bernard- Universidad de Alicante, 2010. OROSIO, Paulo: Adversus Paganos Historiarum in libri septem. Ed. Francisco Frabritio Marcodurani. Maguncia, 1615 [licenciado por Google: http: //books. google. com, consultado 17 -11 -2018]. RANKOV, Boris: “Roman Warships in the Mare Externum”, MAR EXTERIOR. Actas del Congreso Internacional «El Occidente atlántico en época romana» , Eds. Mª Mercedes Urteaga Artigas y Mª José Noain Maura. Pisa, 2003. SILLIÈRES, Pierre: “Les voies de communication dans les provinces occidentales de l’Empire romain» , MAR EXTERIOR. Actas del Congreso Internacional «El Occidente atlántico en época romana» , Eds. Mª Mercedes Urteaga Artigas y Mª José Noain Maura. Pisa, 2003. URTEAGA ARTIGAS, Mª Mercedes: “El puerto romano de Irún (Guipúzcoa)”, MAR EXTERIOR. Actas del Congreso Internacional «El Occidente atlántico en época romana» , Eds. Mª Mercedes Urteaga Artigas y Mª José Noain Maura. Pisa, 2003. VALDÉS GUTIÉRREZ, Manuel: Antología. Ed. El Cantadero del Urogallo. Oviedo, 2005.