ZOOPARASITOSIS OBJETIVOS DE LA CLASE l Definir concepto

ZOOPARASITOSIS

OBJETIVOS DE LA CLASE l Definir concepto y clasificación de las zooparasitosis Cutáneas. l Explicar las manifestaciones clínicas, positivo y tratamiento de las mismas. diagnóstico

DEFINICION Son todas aquellas dermatosis que son causadas por infestación de parásitos animales.

ESCABIOSIS Dermatosis pruriginosa muy contagiosa originada por el ácaro Sarcoptes Scabiei var. hominis, que tiende a ser generalizada, con predominio a pliegues y genitales y que se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles.

EPIDEMIOLOGIA l Predisponen l Bajo estrato socio-económico l Falta de Higiene l Promiscuidad l Representa 2 -4% de la Consulta dermatológica en muchos países. l Se transmite persona a persona, por fómites y contacto sexual l Hay brotes epidémicos cada 10 -15 años.

ETIOPATOGENIA l l l l S. scabiei var. Hominis, parásito obligatorio. Hembras 300 -500 Mm y Machos 162 -210 Mm Poseen 4 pares de patas y espículas en el dorso. Período de incubación 2 -6 semanas. En cada persona infectada hay de 10 -15 parásitos. La inmunidad evita la replicación de los parásitos pero no los elimina. Hay erupción generalizada por fenómeno de sensibilización que estimula formación Ig E. Se han encontrado Mastocitos ( Ag ).

Todo el ciclo de vida del parásito transcurre en el ser humano HUEVO ADULTO LARVA NINFA

CLASIFICACION l l l l l Del Lactante Del Niño Del Adulto Del Anciano De los Limpios Nodular Incógnita Sarna Noruega Transmitida por Animales

CLINICA l Lactantes y Niños Lesiones: Predominan en Piel Cabelluda, pabellones auriculares, palma, plantas y pliegues. Hay pústulas y costras melicéricas que impiden cerrar la mano (signo del Cirujano) y en abdomen (Signo del Cielo estrellado)

l Adultos Casi Nunca afecta la cabeza, piernas y pies. Dermatosis limitada a LINEAS DE HEBRA

Pápulas, costras hemáticas, excoriaciones, huellas de rascado. Túneles de 2 -3 mm, sinuosos, ligeramente pigmentados con una pequeña vesícula en la parte terminal. En los hombre frecuente las lesiones en genitals (chancro escabiósico). El prurito es intenso principalmente por la noche y puede tener evolución aguda, subaguda o crónica.

l Ancianos: No respeta cuero cabelludo, ni palmas, ni plantas. l Del limpio Lesiones escasas, a veces solo prurito, pueden aparecer ronchas o dermografismo. l Nodular 7% de todos los casos. Lesiones persistentes que afectan el escroto y en ocasiones ingles y axilas. l Transmitida por Animales Por mascotas, afecta tronco, brazos y abdomen, rara vez pliegues y genitales. Evolución Rápida. Se autolimita.

COMPLICACIONES Impétigo Secundario Dermatitis de Contacto Linfangitis Eritema tóxico DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Pitiriasis Rosada Urticaria D. Medicamentosa Pediculosis Secundarismo sifilítico Liquen Plano Histiocitosis

LABORATORIO l Tinción con Tinta China permite identificar los túneles. l 1 gota de aceite en una hoja de bisturí y se hace un raspado de una pápula o extremo de un túnel. Se observa bajo microscopio.

TRATAMIENTO l l l Medidas generales Cambio diario de ropa de cama y personal y hervir o planchar todo. Antihistamínicos orales Hexacloruro de Gammabenceno 1% (lindano) Benzoato de Bencilo 20% Crotamitón 10% en crema l O bien Azufre precipitado 6% en vaselina por 3 días. l Piretrinas l Permetrina o Decametrina al 5% una sola aplicación.

l Ivermectina 200 Micro. Gr/Kg dosis única Embarazadas y lactantes l l Benzoato de Bencilo Azufre precipitado

SARNA NORUEGA l Origen insidioso. l Lesiones diseminadas, que predominan en superficies de extensión, codos, rodillas, articulaciones menores, palmas y plantas. l Poco prurito y las uñas se engruesan y decoloran. l Produce costras gruesas.

Hay placas hiperqueratósicas, eritemato-escamosas, con escamas gruesas de 3 -15 mm, color amarillo verdoso, adherents, que al desprenderse dejan el aspecto de piedra pomez.

LARVA MIGRANS CUTANEA Sinonimos : Eritema Raptante, D. Veminosa Serpinginosa. Dermatosis aguda producida por parásitos móviles en la piel como Ancylostoma caninum y brasilenze, brasilenze la cual se adquiere por contacto con las heces de los perros y gatos, cuyas lesiones predominan en espalda y extremidades principalmente en plantas de pies, y se caracterizan por trayectos sinuosos eritematosos móviles, migratorios y pruriginosas.

ETIOPATOGENIA l Nemátodos l Huesped natural es el perro y gato (intestino) l El hombre es el huesped irregular por lo que el parasitismo es limitado. l Período de incubación: días-meses l Si llega al torrente sanguíneo suscita un exantema o Síndrome de Loeffler.

Reacción Inflamatoria por Enzimas Proteolíticas Penetran epidermis o Unión dermoepidérmica Penetran piel: plantas, espalda y miembros inferiores LARVAS Suelo Arenoso + Calor + Humedad MATERIAL FECAL

CLINICA Empieza con una pápula a las pocas horas de la penetración. 4 -6 dias se establecen las lesiones que se caracterizan por 1 o mas trayectos ligeramente elevados, móviles, sinuosos y eritematosos 2 -4 mm de Ancho y varios cm de largo, con una vesícula en la parte terminal. Avanzan 1 -2 cm por dia. Dra. Norma Mouriz, Dra. Raquel Fernandes, Dr. Sergio Hasbun

TRATAMIENTO l Destrucción de la Larva con Cloruro de Etilo. l Cloroformo o Criocirugía en la parte terminal del túnel o resección quirúrgica de la misma. l Tiabendazol 20 -50 mg/kg/día en 2 dosis por 3 -4 días. Dar dos ciclos en intervalos de 7 días. l Albendazol 200 -400 mg en dosis única. l Tiabendazol Crema 2%, Loción 10 -15%, frotar 6 -7 veces al día. l Crotamitón 10% 2 veces al dia por 5 días.

PEDICULOSIS Son ectoparasitosis causadas por insectos pequeños (2. 1 a 3. 6 mm) que parasitan el cuero cabelludo, cuerpo y pubis.

ETIOPATOGENIA ORDEN: ANOPLURA ESPECIES: P. HUMANUS CAPITIS P. HUMANUS CORPORIS P. HUMANUS PUBIS

PEDICULOSIS CAPITIS • El agente causal habita en el Cuero Cabelludo. • La hembra deposita los huevos (liendres) en el pelo que se adosan al pelo por una sustancia quitinosa. • Produce lesiones en la cabeza al succionar la sangre. • Prurito • Costras • Puede haber fiebre, anorexia pérdida de peso, etc. • PLICA POLONICA • Diagnóstico se hace al hallar huevos en pelo.

PEDICULOSIS CORPORIS • El parásito no vive sobre la piel. Sino en la ropas donde depositan los huevos. • Hacinamiento, ancianos. • Pasan al cuerpo a alimentarse y luego regresan a la ropa. • Regiones interescapulares, hombros y cintura. • Lesiones inflamatorias, con costra puntiforme que es el sitio de la picadura. • Prurito, pápulas, excoriaciones y habones. • Puede haber como afección secundaria pigmentación. • Diferenciar de la Escabiosis.

PEDICULOSIS PUBIS • La hembra fija sus huevos en los pelos púbicos, pero con la diferencia que lo hace cerca de la base de ellos. • Cuando la infestación es mucha pueden ocupar otras zonas del cuerpo que sean pilosas. • Prurito • Excoriaciones por rascado. • Piodermitis. • MACULA CERÚLEA : se ve en el costado del torax y abdomen. mancha color azul pizarra que van desde 7 -6 o mÁs. Se cree que es una reacción alérgica a la picadura del parásito.

TRATAMIENTO l En cuero cabelludo Tratamiento tópico l Champú de lindano al 1% l Champú de permetrina al 1% l Champú de deltametrina al 0. 02% l Champú de ivermectina al 0. 8% Tratamiento Sistémico l Antihistamínicos l Ivermectina

En la pediculosis corporis l Higiene personal y de las ropas de uso y de cama. l Lociones de permetrina l Antibioticoterapia l Jabón de nicotina l Jabón de peloides En la Pediculosis Pubis l Locion de Lindano al 1% l Locion de Permetrina al 5% l Locion de Tametrina al 0. 02%

En la infestación de las pestañas l Fisostigmina 0, 25% (ungüento oftálmico) l Óxido amarillo de mercurio
- Slides: 31