VERSO Objetivo Identificar los tipos y elementos del

VERSO Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.

VERSO. Cada línea de una composición poética está sujeta a una estructura rítmica particular. El conjunto de versos forma un poema que puede estar constituido por una o varias estrofas. Hay 3 tipos de versos: 1. Clásico: Sometido a las reglas de la métrica y rima. 2. Blanco: Sólo se toma en cuenta la rima. 3. Libre: No tiene ni métrica , ni rima; sólo considera la distribución de los acentos que le proporcionan un ritmo interno.

Elementos del verso clásico son: 1. Métrica 2. Rima 3. Ritmo LICENCIAS POÉTICAS MÉTRICA Medida de un verso por su número de sílabas poéticas no gramaticales. Hay distintos tipos de metros: endecasílabos, octosílabos, bisílabos, alejandrinos o tetradecasílabos (14 sílabas divididas en dos hemistiquios de siete versos). Soneto

Métrica a) SINALEFA Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente, formando una sola sílaba. La letra “h” y los signos de puntuación no impiden la formación de la sinalefa. Los cabellos que al oro oscurecen Garcilaso de la Vega Salve al pueblo que intrépido y fuerte a la guerra morir se lanzó cuando en bélico reto de muerte sus cadenas de esclavo rompió. Himno de la República Dominicana

Métrica b) DIALEFA o DIÉRESIS Consiste en deshacer un diptongo separando las vocales en 2 sílabas. Se expresa gráficamente mediante la diéresis ( ¨ ) . . rü-í-na. . . vï-o-le-ta. 'Despiértenme las aves con su cantar süave no aprendido’ ‘El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, los árboles menea, con un manso rüído, que del oro y del cetro pone olvido´(Fr. Luis de León) con sed in–sa–cï–a–ble (7 sílabas) (lo correcto sería: con sed in–sa–cia–ble, 6 sílabas)

Métrica c) SINÉRESIS La sinéresis consiste en formar un falso diptongo uniendo en una sílaba vocales que irían en sílabas distintas. Es una noche de invierno. Cae la nieve en remolino. Los Alvargonzález velan un fuego casi extinguido. . Antonio Machado Del ge-nio la_au-reo-la ra-dian-te su-bli-me Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea_el ni-ño Gómez. Martínez vi–no, sen–ti–mien–to, gui–ta–rra y poe–sí–a

Métrica d) HIATO Un hiato o adiptongo es la separación de dos vocales consecutivas en sílabas distintas y que, por lo tanto, no forman diptongo. aí - pa-ís aú - ba-úl eí - re-í eú - re-ú-ne ía - fi-lo-so-fí-a eo, ae - a-é-re-o ea, etc. - te-a-tro caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta

Licencias poéticas e) LEY DEL ACENTO FINAL Para contabilizar las sílabas de un verso, además de las licencias mencionada, también debe considerarse el acento final del mismo. Aguda + 1 sílaba Grave = Esdrújula - 1 sílaba

Nuevo entorno

2. Rima Es la igualdad o semejanza en las terminaciones de los versos. Hay dos tipos de rima: Rima consonante. Es la igualdad de consonantes y de vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. La rima consonante se da a nivel fonético, es decir, de sonido, no de grafía. Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; Amado Nervo

2. Rima asonante. Es la igualdad únicamente de las vocales a partir de la vocal tónica de la última palabra del verso. Una oveja lo frotaba contra su vellón suavísimo, y las manos le lamían, en cuclillas, dos cabritos. . . Gabriela Mistral.



Ejercicios de métrica y rima. En/ fa/ro/ de/ tu_a/mor, /en/ el /re/ga/zo/ de/ tu/ piel, 14+1 A me/ de/jo/ lle/var/ al/ sol. / 8 b Es/ que/ no_hay/ na/die/ co/mo/ tú, / 9 c que me haga sentir así, en un arrullo de estrellas Te lo digo desde el alma y con el corazón abierto en un palmo de luz, despojados del dolor nos volvemos a encontrar.
- Slides: 14