VENTILACION MECANICA Es un procedimiento de sustitucin o

  • Slides: 84
Download presentation
VENTILACION MECANICA Es un procedimiento de sustitución o ayuda temporal de la función ventilatoria

VENTILACION MECANICA Es un procedimiento de sustitución o ayuda temporal de la función ventilatoria normal que emplea un aparato mecánico.

VENTILACION MECANICA

VENTILACION MECANICA

VENTILACION MECANICA

VENTILACION MECANICA

VENTILACION MECANICA

VENTILACION MECANICA

VENTILACION MECANICA Criterios respiratorios: – – – – Fr < 38 Vt > 4

VENTILACION MECANICA Criterios respiratorios: – – – – Fr < 38 Vt > 4 ml/Kg. (>325 ml) V min. <15 l/min. Sat O 2 > 90% Pa O 2 > 75 mm. Hg Pa CO 2 < 50 mm. Hg Fi O 2 < 60% P ins max < -15 cm. H 2 O

VENTILACION MECANICA OBJETIVOS: 1. El general es sustituir los déficit del sistema respiratorio hasta

VENTILACION MECANICA OBJETIVOS: 1. El general es sustituir los déficit del sistema respiratorio hasta su reversión y conseguir valores aceptables de oxigeno y dióxido de carbono a nivel sanguíneo. 2. Ayudar al intercambio gaseoso. 3. Evitar el daño pulmonar: mínimas presiones intratoracicas. 4. Disminuir el trabajo de la respiración. 5. Máximo confort. 6. Máxima seguridad.

VENTILACION MECANICA INDICACIONES: 1. Insuficiencia respiratoria 2. Enfermedades obstructivas crónicas 3. Administración de depresores

VENTILACION MECANICA INDICACIONES: 1. Insuficiencia respiratoria 2. Enfermedades obstructivas crónicas 3. Administración de depresores respiratorios 4. Trastornos neuromusculares 5. Intoxicación y fármacos 6. Síndrome de distress respiratorio 7. Corregir hipoxemia 8. Acidosis respiratoria 9. Deterioro respiratorio progresivo

VENTILACION MECANICA INDICACIONES 10. Prevención y tratamiento de atelectasias 11. Paro cardiaco 12. Lesiones

VENTILACION MECANICA INDICACIONES 10. Prevención y tratamiento de atelectasias 11. Paro cardiaco 12. Lesiones torácicas 13. Insuficiencia ventricular izquierda 14. Edema pulmonar 15. POP de cirugías cardiovascular y torácica 16. Fatiga de músculos respiratorios agotamiento 17. Deterioro del nivel de conciencia 18. Apnea

VENTILACION MECANICA CONSECUENCIAS DE LA VENTILACION MECANICA 1. Respiratorio: u Presiones alveolares muy aumentadas

VENTILACION MECANICA CONSECUENCIAS DE LA VENTILACION MECANICA 1. Respiratorio: u Presiones alveolares muy aumentadas producen colapso del flujo capilar u Incrementa zonas mal perfundidas y el volumen u Riesgo de barotrauma u Aumento de la presión de la arteria pulmonar.

VENTILACION MECANICA 2. Cardiaco u u Disminución del retorno venoso. Disminución del gasto cardiaco

VENTILACION MECANICA 2. Cardiaco u u Disminución del retorno venoso. Disminución del gasto cardiaco Disminución de la presión arterial Mas marcado durante la utilización de la PEEP

VENTILACION MECANICA 3. Abdominal u Aumento de la presión abdominal u Compromete la circulación:

VENTILACION MECANICA 3. Abdominal u Aumento de la presión abdominal u Compromete la circulación: aparición de la ictericia retención de agua y sodio por redistribución del flujo infrarrenal y por la caída de la presión de la aurícula izquierda transmitida por vía vagal pasando al hipotálamo con incremento de ADH. u Dificultad de retorno venoso producirá aumento de la presión hidrostática

VENTILACION MECANICA 4. Cerebrales u u Aumento de la PIC: secundario al aumento de

VENTILACION MECANICA 4. Cerebrales u u Aumento de la PIC: secundario al aumento de la PVC y dificultad de retorno en la cava superior Disminución de la presión craneal por descenso de la PA secundaria a disminución del GC.

VENTILACION MECANICA PARAMETROS BASICOS Permiten obtener un patrón ventilatorio optimo con gasometría arterial correcta

VENTILACION MECANICA PARAMETROS BASICOS Permiten obtener un patrón ventilatorio optimo con gasometría arterial correcta con los mínimos efectos secundarios. A. VOLUMEN CORRIENTE: Se debe medir por el peso del paciente y según la frecuencia que se utilice. 12 -15 ml/kg Enfermedad neuromuscular 8 -10 ml/kg Pulmón normal 6 – 8 ml/kg Asma, EPOC, distress

VENTILACION MECANICA B. FRECUENCIA RESPIRATORIA: Se debe programar valores mas bajos posibles. NORMAL 12

VENTILACION MECANICA B. FRECUENCIA RESPIRATORIA: Se debe programar valores mas bajos posibles. NORMAL 12 – 16 por minuto. Patología Restrictivas: requieren frecuencias altas. Patología obstructiva: requieren frecuencias mas bajas, para evitar atrapamiento aéreo. En niños hasta 20 por minuto En lactantes hasta 30 por minuto

VENTILACION MECANICA C. FRACCION INSPIRADA DE OXIGENO: Fracción inspiratoria de oxigeno que le damos

VENTILACION MECANICA C. FRACCION INSPIRADA DE OXIGENO: Fracción inspiratoria de oxigeno que le damos al enfermo. El aire que inspiramos es de 21% o 0. 21%. Se seleccionara el menor FIO 2 posible para conseguir una Sa. O 2 mayor del 90%, esta se consigue mediante una correcta ventilación y administrando la mezcla de aire y oxígeno adecuada D. VOLUMEN : Se programa un volumen determinado para obtener un intercambio gaseoso adecuado. En adultos de 5 – 10 ml/kg.

VENTILACION MECANICA E. TASA DE FLUJO: Volumen de gas que el ventilador es capaz

VENTILACION MECANICA E. TASA DE FLUJO: Volumen de gas que el ventilador es capaz de aportar al enfermo en una unidad de tiempo. Entre 40 – 100 l/min. F. TIEMPO INSPIRATORIO: RELACION INSPIRACION / ESPIRACION: I : E El tiempo inspiratorio es el periodo que tiene el ventilador para aportar al enfermo el volumen corriente que hemos seleccionado. Normalmente es un tercio del ciclo respiratorio, los dos tiempos restantes son para la espiración. La relación I : E será 1 : 2.

VENTILACION MECANICA G. SENSIBILIDAD O TRIGGER: Mecanismo con el que el ventilador es capaz

VENTILACION MECANICA G. SENSIBILIDAD O TRIGGER: Mecanismo con el que el ventilador es capaz de detectar el esfuerzo respiratorio del paciente. Se coloca entre 0. 5 – 1. 5 cm/H 2 O. H. PEEP: Presión positiva al final de la espiración. Se utiliza para abrir los alvéolos, para aumentar la presión media en las vías aéreas y con ello mejorar la oxigenación, aumenta la presión parcial de oxigeno en la sangre arterial en paciente con daño pulmonar agudo e hipoxemia grave, disminuye el trabajo inspiratorio, disminución del índice cardiaco y riesgo de provocar barotrauma.

VENTILADOR

VENTILADOR

DESCRIPCIÓN DE UN RESPIRADOR

DESCRIPCIÓN DE UN RESPIRADOR

MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA Existen diversas alternativas y su elección debe considerar: u Objetivo

MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA Existen diversas alternativas y su elección debe considerar: u Objetivo preferente de la VM. u Causa y tipo de IR. u Naturaleza obstructiva o restrictiva de la patología pulmonar. u Estado CV. u Patrón ventilatorio del enfermo.

MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA u Lo primero que hay que tener en cuenta es

MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA u Lo primero que hay que tener en cuenta es si existe necesidad de suplir total o parcialmente la función ventilatoria. Basándose en esto se seleccionará la modalidad más apropiada.

MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA Soporte ventilatorio Total MODOS Soporte ventilatorio Parcial VM Controlada VM

MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA Soporte ventilatorio Total MODOS Soporte ventilatorio Parcial VM Controlada VM Asistida-controlada VM con relación I: E invertida VM diferencial o pulmonar indep. V mandatoria intermitente P de soporte P (+) continua en vía aérea

MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA 1. SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: El ventilador dispara toda la energía

MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA 1. SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: El ventilador dispara toda la energía necesaria para mantener una ventilación alveolar efectiva. Las variables necesarias para conseguirlo son prefijadas por el operador y controladas por la máquina.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL a. VM CONTROLADA (VMc): El nivel de soporte ventilatorio es completo,

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL a. VM CONTROLADA (VMc): El nivel de soporte ventilatorio es completo, las respiraciones se inician automáticamente y el patrón de entrega de gases está programado. No hay autorregulación por parte del enfermo. La adaptación al respirador se hará de manera farmacológica inhibiendo el centro respiratorio

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CONTROLADA Indicaciones: 1. Disminución del impulso ventilatorio: • Paro respiratorio.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CONTROLADA Indicaciones: 1. Disminución del impulso ventilatorio: • Paro respiratorio. • Intoxicación por drogas que deprimen el SNC. • Coma. • Muerte cerebral. 2. Necesidad de suprimir el impulso ventilatorio: • Anestesia general. • Imposibilidad de adaptar al paciente.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CONTROLADA Alarmas 1. Presión en vías aéreas: Nos informa sobre

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CONTROLADA Alarmas 1. Presión en vías aéreas: Nos informa sobre cambios en las impedancias respiratorias (resistencia física de los tejidos al paso de aire), fugas o desadaptación. 2. Volumen minuto bajo: desconexiones y fallo de alimentación. Limitaciones Hay que eliminar el impulso ventilatorio del paciente para evitar asincronías con el respirador.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA 6. 1. 2. VM ASISTIDA-CONTROLADA (VMa/c) En esta forma

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA 6. 1. 2. VM ASISTIDA-CONTROLADA (VMa/c) En esta forma de ventilación cada impulso respiratorio por parte del paciente es seguido por un ciclo respiratorio sincronizado por parte del ventilador. Si este esfuerzo respiratorio del paciente no ocurre en un período de tiempo (P. control) el respirador envía automáticamente un flujo de gas. Debe ser sensible el respirador a los esfuerzos respiratorios del paciente y es detectado por el trigger que tiene distintos grados de sensibilidad. Consiste en unos sensores que se activan cuando detectan una caída de presión o un cambio de flujo en el circuito respiratorio. El trigger puede ser manipulado por el operador para que el paciente genere mayor o menor esfuerzo (es decir, generar un cambio de presión o de flujo).

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA Indicaciones: u u u Tórax inestable con movimientos paradójicos

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA Indicaciones: u u u Tórax inestable con movimientos paradójicos Insuficiencias neuromusculares ( TCE, miastenia) Situaciones en las que el esfuerzo respiratorio representa un gran trabajo respiratorio

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA Ventajas Combina: Seguridad de la VMC u Posibilidad de

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA Ventajas Combina: Seguridad de la VMC u Posibilidad de sincronizar ritmo respiratorio del paciente en el respirador. u Asegura soporte ventilatorio en cada respiración. u Disminuye la necesidad de sedación. u Previene la atrofia de músculos respiratorios (por su carácter asistido). u Facilita el destete. u Mejora la tolerancia hemodinámica.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA Inconvenientes u u Trabajo excesivo si el impulso respiratorio

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA Inconvenientes u u Trabajo excesivo si el impulso respiratorio es alto y el pico de flujo o sensibilidad no es adecuado. En pacientes despiertos la duración de los ciclos respiratorios puede no coincidir con la programada en el respirador, por lo que a veces hay que sedar al paciente. Cuando se usa en pacientes taquipneicos puede desarrollarse situación de alcalosis respiratoria. Puede aumentar la PEEP.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA Alarmas u Presión en vías aéreas. u Volumen minuto

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM ASISTIDA-CONTROLADA Alarmas u Presión en vías aéreas. u Volumen minuto espirado (máximo y mínimo).

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CON RELACION INVERTIDA VM CON RELACIÓN I: E INVERTIDA (IRV)

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CON RELACION INVERTIDA VM CON RELACIÓN I: E INVERTIDA (IRV) Método de ventilación controlada en la que la relación I: E es > 1. Lo que se consigue es mantener el mayor tiempo posible las unidades alveolares abiertas favoreciendo así su participación en el intercambio gaseoso y por tanto su mejor oxigenación, pues el gas tiene más tiempo para difundir en aquellas regiones que tienen disminuida su capacidad de difusión por estar previamente dañadas.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CON RELACION INVERTIDA Ventajas de la IRV: u u u

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CON RELACION INVERTIDA Ventajas de la IRV: u u u Mejora de la Pa. O 2 con < Ppico y < Fi. O 2. Buena tolerancia hemodinámica con I: E < 4: 1 Mejores resultados en la primera fase el SDRA (síndrome del distress respiratorio en adultos).

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CON RELACION INVERTIDA Inconveniente de la IRV: u u u

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CON RELACION INVERTIDA Inconveniente de la IRV: u u u Mala tolerancia del paciente que necesita sedaciónrelajación prolongada. Necesidad de monitorización hemodinámica continua. Mayor incidencia de barotrauma.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CON RELACION INVERTIDA Indicaciones: u Daño pulmonar difuso con hipoxemia.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM CON RELACION INVERTIDA Indicaciones: u Daño pulmonar difuso con hipoxemia. Requiere sedar profundamente al paciente ya que es una forma “no fisiológica” de ventilar. Complicaciones: u u Deterioro hemodinámico. Barotrauma.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE (ILV): En algunos pacientes con procesos

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE (ILV): En algunos pacientes con procesos que afectan predominantemente a un pulmón, produce diferencias fisiopatológicas importantes entre ambos pulmones que hacen la VM convencional más difícil. La ILV es una ventilación independiente (por separado) de ambos pulmones. Dada su complejidad, está indicada solamente cuando las medidas convencionales fracasan en los objetivos de oxigenación de mecánica pulmonar propuestos. Se requiere el aislamiento de un pulmón del otro en un tubo de doble luz, un respirador con dos circuitos (dos válvulas espiratorias para aplicar PEEP, dos resistencias al flujo dos espirómetros), o bien dos respiradores, estén o no sincronizados.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE Nos permite aplicar flujo de gas

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE Nos permite aplicar flujo de gas y PEEP de una forma selectiva, en un intento de mejorar el intercambio de gases y mantener el volumen del pulmón afecto sin dañar al otro. Los problemas básicos son los derivados de la colocación y mantenimiento del tubo de doble luz y los ocasionados por el espacio necesario para utilizar dos respiradores.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL (SVP). Tanto el paciente como el respirador contribuyen al sostenimiento de

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL (SVP). Tanto el paciente como el respirador contribuyen al sostenimiento de una ventilación alveolar eficaz. Estas técnicas se emplean tanto como una modalidad de VM o como procedimiento de destete.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL Utilidad: u u u Sincronizar esfuerzos inspiratorios del paciente con la

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL Utilidad: u u u Sincronizar esfuerzos inspiratorios del paciente con la acción del respirador. Disminuir necesidades de sedación. Prevenir atrofia por desuso de los músculos respiratorios. Mejorar tolerancia hemodinámica. Facilitar la desconexión de la VM.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: V MANDATORIA INTERMITENTE (IMV). Propósito. u Permitir que un paciente sometido

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: V MANDATORIA INTERMITENTE (IMV). Propósito. u Permitir que un paciente sometido a VM pueda realizar respiraciones espontáneas intercaladas entre las insuflaciones del respirador. Tipos. 1) No sincronizadas: las ventilaciones mecánicas son asincrónicas con los esfuerzos inspiratorios del paciente. 2) Sincronizadas (SIMV): las respiraciones mecánicas son disparadas por el paciente.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: V MANDATORIA INTERMITENTE Ventajas: u Disminuye riesgo de barotrauma (porque durante

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: V MANDATORIA INTERMITENTE Ventajas: u Disminuye riesgo de barotrauma (porque durante las respiraciones espontáneas desciende la presión en la vía aérea e intratorácica). u Aumenta el retorno venoso cardiaco por lo que origina un aumento del índice cardiaco.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: V MANDATORIA INTERMITENTE Inconvenientes: u u Alcalosis respiratoria secundaria a hiperventilación.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: V MANDATORIA INTERMITENTE Inconvenientes: u u Alcalosis respiratoria secundaria a hiperventilación. Acidosis respiratoria secundaria a hipoventilación. Aumento del trabajo respiratorio. Con la no sincronizada puede existir un desfase entre los esfuerzos de paciente y la ventilación de la máquina por lo que puede haber aumento de volumen y provocar barotrauma. Las dos indicaciones más importantes de la IMV y SIMV son: • Destete de la VM. • Soporte ventilatorio parcial (pacientes que se adaptan mejor a este tipo de VM que a la VMa).

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE (PSV): u u u Es un

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE (PSV): u u u Es un método de VM limitado por presión y ciclado por flujo, en el cual cada ciclo respiratorio debe ser disparado por el paciente, venciendo con su esfuerzo inspiratorio el nivel de trigger establecido. Se usa como ayuda a la respiración espontánea, por lo tanto, el paciente debe conservar un adecuado impulso respiratorio. El tiempo inspiratorio y el volumen corriente dependerán del esfuerzo respiratorio del paciente y del nivel de presión establecido.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE Ventajas: u El enfermo tiene el

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE Ventajas: u El enfermo tiene el control sobre la frecuencia respiratoria y el volumen, por tanto mejora la sincronía del paciente con el respirador. u Disminuye el trabajo respiratorio espontáneo y el trabajo adicional.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE Inconvenientes: Es muy importante monitorizar estrictamente

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE Inconvenientes: Es muy importante monitorizar estrictamente el volumen corriente porque depende: del esfuerzo y de la impedancia del sistema respiratorio. Monitorizando este parámetro evitamos la hipoventilación. u Mucho cuidado con la administración de fármacos depresores del centro respiratorio ya que el impulso respiratorio debe estar conservado. ¡CONTRAINDICADOS LOS RELAJANTES MUSCULARES!. u

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE Indicaciones Básicas: u u Como destete

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE Indicaciones Básicas: u u Como destete por sí solo o asociado al SIMV. Como modo primario de ventilación. Alarmas: u % Volumen minuto (alto y bajo).

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA (CPAP). La CPAP es una

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA (CPAP). La CPAP es una forma de elevar la presión al final de la espiración por encima de la atmosférica con el fin de incrementar el volumen pulmonar y la oxigenación. Siempre se utiliza en respiración espontánea: el aire entra en los pulmones de forma natural por acción de los músculos respiratorios y gracias a una válvula en la rama espiratoria se evita que el pulmón se vacíe del todo al final de la espiración. La CPAP es conceptualmente idéntica a la PEEP, la diferencia radica en que la primera se utiliza en respiración espontánea y la segunda exclusivamente en respiración artificial.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA Formas de aplicación: u Con

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA Formas de aplicación: u Con un ventilador a través del TET. u Con una mascarilla facial o nasal. UTILIDAD: u Previene el colapso de la vía aérea durante la espiración. u Aumenta la CRF mejorando la oxigenación u Disminuye el retorno venoso y el gasto cardiaco u Proporciona un flujo de gas adecuado a las demandas inspiratorias del paciente

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA Indicaciones: u u Insuficiencia respiratoria

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA Indicaciones: u u Insuficiencia respiratoria aguda (en fase inicial). Destete en EPOC. Apnea obstructiva del sueño. Enfermedad respiratoria crónica avanzada.

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA Limitaciones: u u En general

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL: PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VIA AEREA Limitaciones: u u En general las mismas que en la PEEP. Si se usa mascarilla suele generar intolerancia ya que debe estar hermética. Aerofagia y vómito. Los efectos suelen ser los mismos que en la PEEP pero al existir ventilación espontánea la presión es menor que en la VM con presión positiva por tanto también es menor el índice cardíaco y el riesgo de barotrauma.

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TUBO ENDOTRAQUEAL u u Estibación Obstrucción por

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TUBO ENDOTRAQUEAL u u Estibación Obstrucción por mordedura o tapón de moco Intubación selectiva del bronquio principal Aspiración de contenido gástrico

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA u u u u Desconexión del oxigeno Desconexión del

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA u u u u Desconexión del oxigeno Desconexión del paciente Desadaptación Barotrauma Atelectasias Toxicidad del oxigeno Sobreinfecciones Hipoventilación

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA COMPLICACIONES HEMODINAMICAS u u u Hipertensión o hipotensión Arritmias

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA COMPLICACIONES HEMODINAMICAS u u u Hipertensión o hipotensión Arritmias Isquemia miocárdica y fallo de corazón izquierdo

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA OTRAS u Desconexiones de los sistemas u Desconexión de

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA OTRAS u Desconexiones de los sistemas u Desconexión de los tubos de tórax u Pérdida accidental de drenajes u Mala perfusión de los líquidos intravenosos.

SEDACION Se define sedación como el estado de tranquilidad, producción de un efecto calmante.

SEDACION Se define sedación como el estado de tranquilidad, producción de un efecto calmante.

SEDACION Indicaciones de la sedación: u Inhibir el centro respiratorio para conseguir adaptación a

SEDACION Indicaciones de la sedación: u Inhibir el centro respiratorio para conseguir adaptación a la VM. u Aliviar el dolor. u Disminuir ansiedad y agitación. u Mejorar comodidad general (mantener posiciones y evitar caídas). u Aumenta la tolerancia al TET. u Facilitar el sueño; provocar amnesia. u Premedicación para exploraciones y técnicas invasivas. u Además, existen otras posibilidades de intervención que contribuyen a la sedación y adaptación u Soporte emocional. u Comunicación e información pertinente. u Apoyo familiar. u Respuesta a las necesidades humanas

SEDACION Pautas farmacológicas: Las pautas más habituales que se utilizan en enfermos críticos son:

SEDACION Pautas farmacológicas: Las pautas más habituales que se utilizan en enfermos críticos son: u Sedación pura: Uno de los más usados es el Midazolam BZD de acción rápida que además tiene propiedades ansiolíticas, anticonvulsivantes y miorrelajantes. Crea tolerancia y dependencia física y psíquica; su eliminación es principalmente renal. También se recurre al Propofol que es un anestésico de acción rápida. u Sedoanalgesia: Casi todos los enfermos críticos necesitan, además de la sedación, analgesia; ya que sufren dolor, molestias propias del TET, técnicas invasivas, etc. Para aliviar el dolor se suelen utilizar Agonistas puros de la Morfina, Meperidina y Fentanilo. Tienen en común la sedación, analgesia central e hipnosis, así como los efectos adversos (náuseas, vómitos, depresión respiratoria, . . . ).

SEDACION Relajación muscular: Si la sedación y la analgesia no bastan para adaptar al

SEDACION Relajación muscular: Si la sedación y la analgesia no bastan para adaptar al paciente, entonces se recurre a los relajantes musculares: Vecuronio, Atracurio, Pancuronio. Bloquean la placa motora y producen parálisis muscular; producen relajación muscular completa sin efectos sobre SNC, por lo tanto el paciente entra en apnea estando consciente. Es imprescindible tener preparado la inducción anestésica y la asistencia respiratoria. Hay que tener en cuenta que el uso de relajantes musculares dificulta el destete, por lo que sólo se utilizan en caso de urgencia y en períodos cortos de tiempo (menos de 48 horas de VM). Ansiolisis o Neurolepsia (como coadyuvantes): Se utilizan en situación de agitación, angustia, miedo y pánico. Los más frecuentes son: BZD y Neurolépticos (Haloperidol).

DESCONEXION DE LA VENTILACION MECANICA Representa un stress para el paciente: u Incrementando su

DESCONEXION DE LA VENTILACION MECANICA Representa un stress para el paciente: u Incrementando su trabajo respiratorio u El consumo de oxigeno u El incremento de la producción de CO 2. Se debe tener en cuenta una primera condición: buena situación general, a parte de la mejoría de su situación respiratoria.

DESCONEXION DE LA VENTILACION MECANICA CONDICIONES GENERALES: u Grado de conciencia suficiente u Hemodinamia

DESCONEXION DE LA VENTILACION MECANICA CONDICIONES GENERALES: u Grado de conciencia suficiente u Hemodinamia estable ( puede persistir necesidad de apoyo inotropico) u Demanda de oxigeno normal ( ausencia de fiebre, escalofríos, agitación) u Transporte de oxigeno normal (HTO mayor de 30, no alteraciones del equilibrio ácido-base) u Situación metabólica estable (no desviaciones de glicemia, equilibrio hidroelectrolitico

DESCONEXION DE LA VENTILACION MECANICA Se realiza mediante dos procedimientos: u TUBO EN T:

DESCONEXION DE LA VENTILACION MECANICA Se realiza mediante dos procedimientos: u TUBO EN T: método seguro, precisa observación continua, diámetro superior a 8 mm. Para que no genere excesiva resistencia al flujo aéreo. Se extuba después de 4 horas o alternar episodios de TT y VM hasta que el paciente tolera 8 horas de ventilación espontánea. u CPAP: Método que presenta las ventajas de la PEEP, aumento de la capacidad residual funcional, mejora de la oxigenación, incremento de la compliance estática y reducción del trabajo respiratorio. Indicada: en fallo respiratorio SDRA, aparición de atelectasias, obesidad mórbida, hipoventilacion alveolar.

DESCONEXION DE LA VENTILACION MECANICA CONDICIONES RESPIRATORIAS: u u u Volumen corriente mayor 5

DESCONEXION DE LA VENTILACION MECANICA CONDICIONES RESPIRATORIAS: u u u Volumen corriente mayor 5 ml. /kg. Capacidad vital mayor 10 – 15 ml. /kg. Frecuencia respiratoria menor de 37 por minuto Pa. O 2 (Fi. O 2 0. 4) mayor de 60 mm. Hg p. H mayor de 7. 30

CIRCUNSTANCIAS QUE OBLIGAN A SUSPENDER LA DESXONEXION u u Disminución del nivel de conciencia

CIRCUNSTANCIAS QUE OBLIGAN A SUSPENDER LA DESXONEXION u u Disminución del nivel de conciencia Aparición de inestabilidad hemodinámica o arritmias Aparición de signos de fatiga muscular respiratoria: taquipnea, tiraje o movimientos paradójicos Hipoxia, con incremento de la Pa. CO 2 8 mm. Hg o p. H menor a 7. 30

CUIDADOS POSTEXTUBACION OXIGENOTERAPIA: Fundamental las primeras horas o días después de la extubación, para

CUIDADOS POSTEXTUBACION OXIGENOTERAPIA: Fundamental las primeras horas o días después de la extubación, para mantener la Pa. O 2 dentro de los límites aceptables. u FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: Fundamental porque las primeras horas puede existir una incapacidad para cerrar correctamente la glotis, toser y expectorar. Respiraciones profundas, tos asistida, debe evitarse la fatiga del paciente. u

CUIDADOS DE ENFERMERIA Debe conseguirse la comodidad física y psíquica y evitarle complicaciones. Características

CUIDADOS DE ENFERMERIA Debe conseguirse la comodidad física y psíquica y evitarle complicaciones. Características del paciente sometido a ventilación mecánica u Estrés que conlleva cualquier enfermedad grave u Medidas terapéuticas a la que es sometido u Aislamiento físico u Incapacidad para comunicarse u Falta de movilidad u Luces y ruidos que le rodean u Dependencia del equipo sanitario y de una máquina

CUIDADOS DE ENFERMERIA u 1. 2. 3. 4. 5. 6. CUIDADOS GENERALES Ajustar y

CUIDADOS DE ENFERMERIA u 1. 2. 3. 4. 5. 6. CUIDADOS GENERALES Ajustar y verificar las alarmas de los monitores Colocar la monitorización cardiaca y pulsioximetría Rotar y limpiar las zonas de monitorización tras el baño cada 24 horas Registrar en la gráfica los valores del estado del paciente y al final de cada turno firmar las incidencias Reflejar en las gráficas las técnicas realizadas. Realizar gráfico de las alteraciones detectadas

CUIDADOS DE ENFERMERIA CUIDADOS ESPECÍFICOS Comprenden: 1. Necesidad de oxigenación 2. Necesidad de eliminación,

CUIDADOS DE ENFERMERIA CUIDADOS ESPECÍFICOS Comprenden: 1. Necesidad de oxigenación 2. Necesidad de eliminación, nutrientes y agua 3. Seguridad y bienestar físico y psíquico 4. Necesidad de comunicación

TRAQUEOSTOMÍA DEFINICION: La traqueostomía es un acto quirúrgico mediante el cual se practica una

TRAQUEOSTOMÍA DEFINICION: La traqueostomía es un acto quirúrgico mediante el cual se practica una abertura en la tráquea a través del cuello y en la cual se coloca un tubo para mantener una vía aérea permeable además de permitir la extracción de secreciones de los pulmones.

TRAQUEOSTOMÍA INDICACIONES En casos en los que se requiere tener una vía aérea disponible,

TRAQUEOSTOMÍA INDICACIONES En casos en los que se requiere tener una vía aérea disponible, ya que las vías aéreas superiores se encuentran obstruidas o seriamente lesionadas: u Lesiones severas del cuello o de la boca, u Inhalación de material corrosivo u Humo o vapor u Perdida del conocimiento o coma por largo tiempo u Parálisis de los músculos de la deglución u Anomalías hereditarias de la laringe o de la tráquea.

TRAQUEOSTOMIA

TRAQUEOSTOMIA

TRAQUEOTOMIA

TRAQUEOTOMIA

TRAQUEOSTOMIA COMPLICACIONES u La mortalidad del procedimiento varía entre 0 y 5%. u Las

TRAQUEOSTOMIA COMPLICACIONES u La mortalidad del procedimiento varía entre 0 y 5%. u Las complicaciones son intraoperatorias, postoperatorias inmediatas o tardías. 1. INTRAOPERATORIAS u Hemorragia: Generalmente de las venas yugulares anteriores o del istmo tiroideo que se controla fácilmente con ligaduras o electrocauterio

TRAQUEOSTOMIA u Paro cardiorrespiratorio y apnea: Por reflejo vasovagal, incapacidad de mantener la vía

TRAQUEOSTOMIA u Paro cardiorrespiratorio y apnea: Por reflejo vasovagal, incapacidad de mantener la vía aérea, neumotórax a tensión, edema pulmonar de presión negativa, paro respiratorio en retenedor de CO 2, o posición de la cánula por fuera de la tráquea en los tejidos blandos. u Neumotórax o neumomediastino: Por lesión de la pleura o disección de aire a través de los tejidos. El neumotórax requiere drenaje torácico a trampa de agua. El neumomediastino se puede observar.

TRAQUEOSTOMIA 2. POSTOPERATORIAS INMEDIATAS u Hemorragia: Se controla con apósito oclusivo y verificar que

TRAQUEOSTOMIA 2. POSTOPERATORIAS INMEDIATAS u Hemorragia: Se controla con apósito oclusivo y verificar que el balón esté inflado. Si no mejora con estas medidas se requiere traslado a cirugía para identificar y ligar el vaso responsable u Infección de la herida: La flora hospitalaria pseudomona y E Coli coloniza usualmente las traqueostomías. No se recomienda antibiótico por que promueve colonización por bacterias resistentes. La infección verdadera se maneja con curaciones. Solo se instaura antibiótico cuando hay celulitis.

TRAQUEOSTOMIA Enfisema subcutáneo: El escape de aire de la ventilación a través de los

TRAQUEOSTOMIA Enfisema subcutáneo: El escape de aire de la ventilación a través de los tejidos blandos si estos se cierran o se cubren con apósitos apretados. Se resuelve espontáneamente. u Obstrucción del tubo: Por coágulos, moco o cuando la punta de la cánula queda contra la tráquea. Si no mejora con la succión se debe cambiar la cánula. u

TRAQUEOSTOMIA u u Desplazamiento del tubo: Si no se puede colocar fácilmente se debe

TRAQUEOSTOMIA u u Desplazamiento del tubo: Si no se puede colocar fácilmente se debe realizar intubación orotraqueal. Se evita con una fijación adecuada y se maneja fácilmente cuando se han colocado suturas de fijación en la tráquea. Bronco aspiración: Se produce por disminución de la elevación laríngea, compresión esofágica por el neumotaponador, pérdida de los reflejos normales laríngeos en los pacientes con ventilación prolongada.

TRAQUEOSTOMIA 3. TARDÍAS u Fístula de la arteria innominada: Resulta de traqueostomías por debajo

TRAQUEOSTOMIA 3. TARDÍAS u Fístula de la arteria innominada: Resulta de traqueostomías por debajo del 5º anillo. sangrado arterial que cede espontáneamente. Se controla inflando el balón. u Estenosis traqueal: La punta del tubo o el balón muy inflado y la sobreinfección producen destrucción del cartílago y estenosis por fibrosis concéntrica.

TRAQUEOSTOMIA Formación de granulomas: Se tratan con resección láser. u Fístula tráqueo-esofágica: Es producida

TRAQUEOSTOMIA Formación de granulomas: Se tratan con resección láser. u Fístula tráqueo-esofágica: Es producida por presión en la pared posterior en el procedimiento inicial o posteriormente por la cánula. Se maneja con sonda nasogástrica y se corrige en cirugía electiva. u Fístula traqueocutánea: Por epitelización del estoma en pacientes con traqueostomías por períodos prolongados. Se resecan los bordes y se obtiene cierre por segunda intención en la mayoría de los casos u

TRAQUEOSTOMIA

TRAQUEOSTOMIA

TRAQUEOSTOMIA CUIDADOS DE ENFERMERIA u El apósito del estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar

TRAQUEOSTOMIA CUIDADOS DE ENFERMERIA u El apósito del estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar con suero fisiológico u La cánula interna se lavará cada 8 horas o más si precisa, para evitar la obstrucción de la cánula, se sujetará la placa pivotante firmemente y se girará el conector de la cánula, un cuarto de vuelta, en el sentido de las manecillas del reloj u La humidificación: esta función esta abolida y por lo tanto se tendrán que realizar artificialmente. Se logra con una adaptación de mascarilla con oxigeno húmedo o con vaporizadores y nebulizador de ambiente.

TRAQUEOSTOMIA u u u Higiene: por las impurezas del medio ambiente del que el

TRAQUEOSTOMIA u u u Higiene: por las impurezas del medio ambiente del que el paciente respira, se puede utilizar una gasa humedecida en la boca del ostoma. Debiendo tener en cuenta que esta última puede cambiar la temperatura del aire inspirado. Uso de sondas de Nelaton para aspiración deben tener punta roma. Lavado con 3 centímetros de solución salina al 0. 9 %. La prevención de la infección severa será siempre controlada con el uso corriente de antibióticos, a pesar de que podría presentarse o producir resistencia bacteriana y lo principal que esto no evitara la contaminación del ostoma.

TRAQUEOSTOMIA u u Con una buena limpieza y adecuada curación tanto de la herida

TRAQUEOSTOMIA u u Con una buena limpieza y adecuada curación tanto de la herida como del traqueostomo. Prestarle ayuda psicológica al paciente y enseñarle a manejar el traqueostomo y eliminar el miedo a su uso, detallando cuales son los cuidados personales del enfermo, explicándole los diversos métodos de ayuda con que cuenta como lo son la humidificación, aspiración, oxigenoterapia húmeda y la limpieza de la cánula.

TRAQUEOSTOMIA VIGILAR: u Frecuencia respiratoria. Taquipnea (más de 20 respiraciones por minuto). Bradipnea (menos

TRAQUEOSTOMIA VIGILAR: u Frecuencia respiratoria. Taquipnea (más de 20 respiraciones por minuto). Bradipnea (menos de 6 respiraciones por minuto). u Frecuencia cardiaca. u Tensión arterial. u Saturación de oxígeno. La valoraremos por medio de su monitorización con el pulsioxímetro. Nunca será menor del 90%. u Signos de hipoxia: inquietud, ansiedad, taquicardia, taquipnea, cianosis y diaforesis. u Gasometría arterial por orden médica

TRAQUEOSTOMIA VALORAR u La presencia de ruidos respiratorios anormales (adventicios): estertores, roncus y sibilancias.

TRAQUEOSTOMIA VALORAR u La presencia de ruidos respiratorios anormales (adventicios): estertores, roncus y sibilancias. u Movimientos respiratorios torácicos: asimétricos, aumentados o disminuidos. u Coloración de la piel en las zonas dístales en búsqueda de cianosis. u Color, cantidad y consistencia de las secreciones y la saliva. u Nivel de conciencia, somnolencia y confusión. u Presencia de dolor local.