VENOPUNCIONES LICENCIADA EN ENFERMERIA YESICA KARINA RAMOS Objetivos

VENOPUNCIONES LICENCIADA EN ENFERMERIA YESICA KARINA RAMOS

Objetivos de la clase Aprendizaje teórico practico de la Veno punción. � � Identificar el material necesario para llevar a cabo una canalización de una vía periférica. � Localización de los accesos venosos mas frecuentemente utilizados en la canalización de vías periféricas. � Llevar a cabo la veno punción.

Introduccion Canalizar o crear un “acceso “a un vaso sanguíneo, consiste en formar un canal que lo comunique con el exterior que nos permita o bien sacar contenido del mismo o introducir sustancias desde el exterior hacia el torrente sanguíneo.

� Es Que es una veno puncion una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente.

objetivos de la veno puncion � Toma de muestras de laboratorio � Administración de medicamentos � Administración de fluido terapia � Administración de hemoderivados � Mantenimiento de una vía para casos de emergencia � Pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente

Tipos de cateter Catéter sobre agujas La aguja de punción esta recubierta por el catéter. � � Catéter intra aguja El catéter se introduce a través de la aguja de punción. Generalmente tiene una longitud determinada y esta dotado de un fijador para facilitar su progresión por la vena y de una cobertura plástica para evitar su contaminación durante la inserción.

Calibres de catéter

Partes de un catéter

Selección de la venas � Siempre se empezará de distal a proximal, de modo que si un intento resulta fallido podremos ascender por el recorrido venoso para un nuevo intento. � El por que de esta indicación es que si se infiltra el trayecto venoso en antebrazo y luego recién recurrimos al dorso de la mano, las soluciones o medicamentos que sean infundidos por la VVP, pueden extravasarse y lesionar el tejido circundante a la zona donde se infiltro.

Venas de eleccion � Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal. En miembros superiores comenzamos por: DORSO DE LA MANO: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.

�ANTEBRAZO: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante

� FLEXURA DEL CODO: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo según la posición del brazo

Punción de la vena La identificación de la vena debe realizarse por palpación. Debemos determinar: � -Trayecto � -Movilidad � -Diámetro � -Fragilidad � -Resistencia a la punción

� La canalización de venas de los miembros inferiores es muy inusual y desaconsejado por su fragilidad y riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.

Materiales � Catéter del tipo y calibre elegido � Compresor (torniquete) � Antiséptico (alcohol 70 o yodo povidone) � Algodón � Tijera � Material de fijación ( esparadrapo) � Equipo de fluido terapia � Guantes (nos los pondremos desde el principio)

procedimientos � PREPARACIÓN DEL PACIENTE: La explicación en términos compresibles de la técnica y de la terapéutica que vamos a seguir disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del paciente. � PREPARACIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN: Dilatación de la vena a puncionar. Colocación de un torniquete. La compresión debe ser suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión arterial

� Elección de la vena y tipo de catéter estará en función de las características de las venas del paciente y el objetivo de la cateterizarían intravenosa. �La identificación de la vena se debe hacer por palpación y determinar el trayecto, la movilidad, el diámetro, la fragilidad y la resistencia a la punción.

�Nunca se debe canalizar venas con signos de flebitis previas. �Aplicación de Antiséptico y rasurado si fuera necesario. Dejar actuar al antiséptico.

Punción y canalización venosa Realizaremos la punción directamente atravesando la piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y canalizar a éste después. Realizar una u otra técnica dependerá de lo fija que este la vena en las estructuras adyacentes y de la resistencia a la punción.

�Introduciremos la aguja de punción a través de la luz venosa, comprobando el flujo de sangre. �El catéter sobre aguja se introducirá deslizando el catéter sobre la aguja, sin mover ésta, hasta introducirlo completamente. Se retira el compresor y la aguja, conectando la cánula del equipo de perfusión.

� El catéter intraaguja se introduce a través de la luz de la aguja hasta su progresión total. Se retira el compresor y se extraerá entonces la aguja junto con el catéter, tapando la aguja con el protector. Retiraremos el fiador y conectaremos el equipo de perfusión. En caso de notar resistencia a la progresión del catéter, no debemos forzar su entrada, ya que podríamos provocar la disección de la vena. Si es necesaria la extracción, siempre retiraremos SIMULTÁNEAMENTE la aguja y el catéter, para evitar la posible rotura de éste y su consiguiente embolización.

Tras la conexión con el equipo, conectaremos la perfusión según indicación, comprobando la permeabilidad de la vía y la ausencia de tumefacción y dolor, pues son signos de extravasación. Desecharemos las agujas en contenedores especiales. Es peligroso volver a encapuchar las agujas.

Fijacion del cateter Fijaremos el catéter manteniendo las condiciones de asepsia en el punto de entrada y evitando que posibles tracciones conlleven a la salida del catéter. � Evitaremos acodamientos en el catéter y en los sistemas � Informaremos al paciente de las precauciones que debe tomar para evitar las desconexiones o salida del catéter. �

Etiquetar el catéter Debemos incluir una etiqueta en la que este rotulado la fecha, la hora, calibre de catéter e iniciales de la persona que realizo el procedimiento, la finalidad es que las otras personas puedan saber a detalle fecha de canalización ,

Cada cuanto se debe cambiar un catéter Cada 48 o 72 horas Cuando la vía este obstruida o se observen signos de flebitis Y por razones necesarias.

Complicaciones de las veno punción principales complicaciones son: � Infiltración peri vascular, debido sobre todo a una técnica no adecuada � Hematoma post punción, debido a que no se realiza compresión de la zona de donde se retira el catéter, se recomienda ejercer presión de por lo menos tres minutos � Flebitis, debido a la os molaridad de las soluciones o medicamentos, p. H

� Espasmo arterial, sobre todo cuando se realiza canulación en la zona de la flexura del codo, debido a la vecindad de la arteria y vena � Embolia aérea: por la administración rápida de soluciones mediante el uso de bolsa neumática de presión o utilización de otro método � Infección de la zona: por falta de una asepsia adecuada en la técnica o un cuidado deficiente � Obstrucción de la vía venosa, por la formación de coagulo en la punta del catéter

�Flebitis a flebitis, dependiendo de si es leve, puede o no causar síntomas, como: � Dolor. � Sensibilidad. � Enrojecimiento (eritema). � Abultamiento de la vena. � El enrojecimiento y la sensibilidad pueden seguir el curso de la vena por debajo la piel.

� La fiebre baja puede acompañar a la flebitis superficial y profunda. La fiebre alta o el drenaje de pus por el sitio de la tromboflebitis puede sugerir una infección de la tromboflebitis (conocida como tromboflebitis séptica). � Los cordones palpables a lo largo del trayecto de la vena pueden ser un signo de un coágulo superficial o de tromboflebitis superficial.


Toma de muestras de labotarotio


PREGUNTAS
- Slides: 33