VALLE v POBLACION v CLIMA v GEOGRAFIA v
VALLE v POBLACION v. CLIMA v. GEOGRAFIA v. ECONOMIA v. INCIDENENCIA ENFERMEDAD. DE LA
POBLACION v 4’ 532. 378 Hab (Proyección DANE 2005). v CAPITAL: Cali – 2’ 423. 381 Hab (Proyección DANE 2005)
CLIMA � El clima del Departamento de Valle del Cauca es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del Pacífico es muy húmeda; registra precipitaciones hasta de 5. 000 mm anuales y presenta un régimen pluviométrico mono modal, en el cual la época de mayores lluvias se presenta en el segundo semestre del año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la cordillera y las temperaturas superan los 24°C en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1. 000 m.
GEOGRAFIA v El Departamento del Valle del Cauca está situado al suroccidente del país, formando parte de las regiones andina y pacífica; localizado entre los 05º 02’ 08’’ y 03º 04’ 02’’ de latitud norte y a los 72º 42’ 27’’ y 74º 27’ 13’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22. 140 km 2 lo que representa el 1. 9 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Chocó, Caldas y Quindío; por el Este con los departamentos del Quindío y Tolima, por el Sur con el departamento del Cauca y por el Oeste con el océano Pacífico y el departamento del Chocó.
MUNICÌPIOS � � � � 1. Alcalá 2. Andalucía 3. Ansermanuevo 4. Argelia 5. Bolívar 6. Buenaventura 7. Buga 8. Bugalagrande 9. Caicedonia 10. Cali 11. Calima (Darien) 12. Candelaria 13. Cartago 14. Dagua 15. El Aguila � � � � 16. El Cairo 17. El Cerrito 18. El Dovio 19. Florida 20 Ginebra 21. Guacari 22. Jamundí 23. La Cumbre 24. La Unión 25. La Victoria 26. Obando 27. Palmira 28. Pradera 29. Restrepo 30. Riofrío � � � 31. Roldanillo 32. San Pedro 33. Sevilla 34. Toro 35. Trujillo 36. Tulúa 37. Ulloa 38. Versalles 39. Vijes 40. Yotoco 41. Yumbo 42. Zarzal
ECONOMIA � La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura esta bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más grandes e importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna.
INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD � Nueve víctimas, ocho menores de edad y un adulto, ha cobrado el dengue hemorrágico en el Valle del Cauca en los 37 días que van del año 2010, lo que obligó a las autoridades regionales a considerar la declaratoria de emergencia sanitaria en la región. � El secretario de Salud del Valle, Héctor Fabio Useche, precisó que de los nueve muertos por cuenta del dengue, 6 se han registrado en Cali, 2 en Palmira y 1 en Tuluá. La última víctima en Cali se reportó en el hospital 'Joaquín Paz Borrero', en el oriente de la ciudad
SANTANDER POBLACION v CLIMA v GEOGRAFIA v ECONOMIA v INCIDENENCIA DE LA ENFERMEDAD. v
POBLACION � 2’ 086. 649 Hab (Proyección DANE 2005) � Capital: Bucaramanga DANE 2005) – 577. 347 Hab (Proy
CLIMA � El clima del departamento de Santander se ve afectado por la diversidad de altitud, la cual proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes. En el valle del bajo Magdalena, las temperaturas promedio son del orden de 29°C y lluvias abundantes, registrándose hasta 3. 800 mm anuales; en el flanco de la cordillera disminuye la temperatura, las lluvias son de 1. 500 a 2. 000 mm en promedio anual; con excepción del sur y especialmente del cañón del Chicamocha donde la precipitación es menor de 500 mm, y altas temperaturas que alcanzan valores hasta de 32°C; el área de los páramos registra temperaturas inferiores a 7°C y escasa precipitación. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálidos, templados y bioclimático páramo.
GEOGRAFIA � El Departamento de Santander está situado al noreste del país en la región andina, entre los 05º 42’ 34’’ y 08º 07’ 58’’ de latitud norte, y los 72º 26’ y 74º 32’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 30. 537 km 2 lo que representa el 2. 7 % del territorio. Limita por el Norte con los departamentos de Cesar y Norte de Santander, por el Este y por el Sur con el departamento de Boyacá y por el Oeste con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Antioquia y Bolívar.
MUNICIPIOS � � � � � � Bucaramanga Aguada Albania Aratoca Barbosa Barichara Barrancaber meja Betulia Bolívar Cabrera California Capitanejo Carcasi Cepita Cerrito Charalá Charta Chima Chipatá Cimitarra Concepción Confines � � � � � � Contratación Coromoro Curití El Carmen El Guacamayo El Peñón El Playón Encino Enciso Florián Floridablanca Galán Gambita Girón Guaca Guadalupe Guapota Guavatá Guepsa Hato Jesús Maria Jordán � � � � � � La Belleza Landazuri La Paz Lebrija Los Santos Macaravita Málaga Matanza Mogotes Molagavita Ocamonte Oiba Onzaga Palmar Palmas del Socorro Páramo Piedecuesta Pinchote Puente Nacional Puerto Parra Puerto � � � � � Wilches Rionegro Sabana de Torres San Andrés San Benito San Gil San Joaquín San José de Miranda San Miguel San Vicente de Chucurí Santa Bárbara Santa Helena Simacota Socorro Suaita Sucre Surata Tona Valle San � � � José Vélez Vetas Villanueva Zapatoca
ECONOMIA � � Las actividades económicas del departamento de Santander se concentran en el sector agrícola y pecuario con el cultivo de la palma de aceite, yuca, maíz, plátano, fique, tabaco, caña, cacao, piña, frijol entre otros y explotación avícola, caprina y ganadera con proyección a la agroindustrialización de lácteos y cárnicos. Adicionalmente cuenta con la explotación de recursos minerales tales como plomo, uranio, fósforo, yeso, caliza, cuarzo, mármol, carbón, oro, cobre y principalmente el petróleo en el primer complejo petrolero de Colombia ubicado en Barrancabermeja. Por su localización geográfica se convierte en el eje central en la unión entre el interior del país, los Puertos del Caribe y la salida de Venezuela hacia el Océano Pacífico.
INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD � La secretaria local de Salud del puerto petrolero, Gladys Blanco, confirmó que en lo que va corrido de 2010 un total de 8 casos de dengue hemorrágico han sido atendidos en la ciudad y, por fortuna, no se reportan víctimas fatales.
HUILA v v v POBLACION CLIMA GEOGRAFIA ECONOMIA INCIDENENCIA DE LA ENFERMEDAD.
POBLACION � Población : 996. 617 Hab (Proyección DANE � Densidad : 49. 88 Hab/Km 2 2005) � Capital : Neiva – 377. 480 Hab (Proyección DANE 2005)
CLIMA � El clima de Huila es muy diverso, la temperatura varía de acuerdo con la altitud y el relieve de cada lugar, alterada por los vientos y las lluvias. Los períodos de lluvia son en los meses de abril, mayo, y de octubre a diciembre; el resto del año se considera como época seca, aun cuando se presentan lluvias esporádicas. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido (5. 537 km 2), templado (7. 731 km 2), frío (5. 307 km 2) y el piso bioclimático páramo (1. 356 km 2).
GEOGRAFIA � El Departamento de Huila está situado en la parte sur de la región andina; localizado entre los 01º 33’ 08’’ y 03º 47’ 32’’ de latitud norte y los 74º 28’ 34’’ y 76º 36’ 47’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 19. 890 km 2 lo que representa el 1. 75 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos del Tolima y Cundinamarca, por el Este con Meta y Caquetá, por el Sur con Caquetá y Cauca, y por el Oeste con Cauca y Tolima.
MUNICIPIOS � � � � Neiva Acevedo Agrado Aipe Algeciras Altamira Baraya Campoalegre Colombia Elias Garzón Gigante Guadalupe � � � � Hobo Iquira Isnos La Argentina La Plata Nataga Oporapa Paicol Palermo Palestina Pitalito Rivera � � � � Saladoblanco San Agustín Santa Maria Suaza Tarqui Tesalia Tello Teruel Timana Villavieja Yaguara
ECONOMIA • La economía del departamento del Huila se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco. Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan el 1. 2% del total nacional
INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD � Neiva se encuentran catalogados por la Secretaría Departamental de Salud como críticos para dengue hemorrágico durante el 2009 y se ubican en muy alto riesgo por la presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad.
NORTE DE SANTANDER v POBLACION v CLIMA v GEOGRAFIA v ECONOMIA v INCIDENENCIA ENFERMEDAD. DE LA
POBLACION � Población : 1’ 494. 219 Hab (Proyección DANE 2005) � Densidad � Capital : 66. 8 Hab/Km 2 : Cúcuta – 742. 689 Hab (Proyección DANE 2005)
CLIMA � El relieve departamental de Norte de Santander determina una amplia variedad de climas; las temperaturas van desde los 30°C, en los valles del Zulia y Catatumbo, hasta los 3°C en los altos páramos. El régimen de lluvias varía de norte a sur; en tanto que en las tierras selváticas del Catatumbo la precipitación alcanza los 3. 500 mm anuales; en el sur, valle del Zulia y zonas montañosas, sólo se registran 500 mm. Por las características del relieve se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío y el piso bioclimático páramo.
GEOGRAFIA � El Departamento de Norte de Santander está situado en el noreste de la región andina del país; localizado entre los 06º 56’ 42’ y 09º 18’ 01’’ de latitud norte y los 72º 01’ 13’’ y 73º 38’ 25’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22. 367 km 2 lo que representa el 1. 9% del territorio nacional. Limita por el Norte y Este con la República de Venezuela, por el Sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y por el Oeste con los departamentos de Santander y Cesar.
MUNICIPIOS � � � � Cúcuta Abrego Arboledas Bochalema Bucarasica Cácota Cáchira Chinácota Chitagá Convención Cucutilla Durania El Carmen El Tarra � � � � El Zulia Gramalote Hacari Herrán Labateca La Esperanza La Playa Los Patios Lourdes Mutiscua Ocaña Pamplonita Puerto Santander � � � Ragonvalia Salazar San Calixto San Cayetano Santiago Sardinata Silos Teorama Tibú Toledo Villacaro Villa del Rosario
ECONOMIA � La economía del departamento de Norte de Santander se soporta en el sector de los servicios comerciales, bancarios y de transportes que dependen de la actividad fronteriza, la agricultura es la segunda fuente de ingresos, los cultivos más representativos son de café, caña de azúcar, papa, arroz, tabaco, sorgo y fríjol. La ganadería vacuna y caprina también es una fuente de ingresos. La industria se soporta en la producción de alimentos y bebidas, productos químicos, cemento y calzado. La minería se concentra en la explotación petrolera en la región del Catatumbo y en el valle del río Zulia.
INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD � El aumento de casos de la enfermedad, que es transmitida por el zancudo Aedes aegypti (patas blancas), obligó al Instituto Departamental de Salud a declarar la alerta sanitaria y disponer de planes de contingencia en cada localidad del departamento para bajar el pico de la enfermedad.
RISARALDA v POBLACION v CLIMA v GEOGRAFIA v ECONOMIA v INCIDENENCIA ENFERMEDAD. DE LA
POBLACION � Población : 1’ 025. 539 Hab (Proyección DANE 2005) � Densidad � Capital : 247. 71 Hab/Km 2 : Pereira – 521. 684 Hab (Proyección DANE 2005)
CLIMA � Los meses más lluviosos corresponden a abril mayo, y octubre y noviembre; el promedio de precipitación para el departamento es de 3. 000 mm al año. El departamento presenta 5 pisos térmicos desde el valle de los ríos San Juan, Risaralda y Cauca, hasta el nevado de Santa Isabel; el cálido representa el 9% del total departamental, con temperaturas promedio de 24°C; el templado, entre 18 y 24°C, representa el 51%; el frío, con temperaturas inferiores a 12°C, ocupa el 8%, y el nevado, que cubre el 1% del área total departamento.
GEOGRAFIA � El Departamento de Risaralda está situado en el centro occidente de la región andina; localizado entre los 05º 30’ 00’’ y 04º 41’ 36’’ de latitud norte, y entre los 75º 23’ 49’’ y 76º 18’ 27’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 4. 140 km 2 lo que representa el 0. 36 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento de Chocó.
MUNICIPIOS � Pereira � Marsella � Apia � Mistrato � Balboa � Pueblo � Belén de Umbría � Dos Quebradas � Guatica � La Celia � La Virginia Rico � Quinchía � Santa Rosa de Cabal � Santuario
ECONOMIA � La economía del departamento de Risaralda está sustentada en la agricultura, la ganadería, la industria manufacturera y el comercio. La agricultura está representada por los cultivos de café, plátano, caña de azúcar, cacao y yuca. Los renglones de la industria manufacturera más importantes son los alimentos, bebidas, confecciones, textiles, madera y calzado, con un total de 1. 765 industrias registradas. La actividad minera no es sobresaliente en el departamento, pero se realiza la explotación de oro, plata, caliza, zinc, cobre y plomo.
INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD � En Risaralda en lo que va del 2010 se han detectado 612 casos de dengue. De esta cifra, el 67 por ciento corresponden a Pereira, el 28 a Dosquebradas y el 5 por ciento restante a los otros 12 municipios. La secretaría de Salud de Risaralda reiteró que hay cinco posibles muertes por esta epidemia en la región. En Pereira, donde se han registrado 512 casos, se diagnosticó que 69 son graves.
- Slides: 40