UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA Historiografa Grecolatina y

  • Slides: 19
Download presentation
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA Historiografía Grecolatina y Medieval Posidonio de Apamea Maestro: Raúl

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA Historiografía Grecolatina y Medieval Posidonio de Apamea Maestro: Raúl Romero Ramírez

Biografía � Posidonio o Poseidónios, (135 a. C. -51 a. C. ) fue un

Biografía � Posidonio o Poseidónios, (135 a. C. -51 a. C. ) fue un político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo estoico griego, nativo de Apamea, Siria el cual viajó a Roma y probablemente murió en su escuela, en Rodas. � Fue aclamado como el mayor polímata de su tiempo, es decir, que conoce, comprende o sabe de muchos campos del saber; aunque ninguna de sus numerosas obras puede leerse hoy en día, puesto que sólo han sobrevivido fragmentos. � Fue uno de los seguidores mas importantes del estoicismo, quien se hallaba en la cuarta generación y escuela estoica de importancia desde su fundador en la Antigüedad Griega, Zenón de Citio (301 a. C. ), su alumno Cleantes de Asos (220 a. C. ), su discípulo Crisispo de Solos (190 a. C. ), hasta Panecio de Rodas (140 a. C. ), quien será maestro de Posidonio.

� Posidonio, que recibió el sobrenombre de "el Atleta", nació en el seno de

� Posidonio, que recibió el sobrenombre de "el Atleta", nació en el seno de una familia griega de Apamea, una ciudad helenística sobre el río Orontes, en el norte de Siria, cerca de Alepo. � Estudió en Atenas, en donde fue alumno de Panecio de Rodas, cabeza, por entonces, de la escuela estoica. � Se asentó alrededor del año 95 a. C. en Rodas, un Estado marítimo que en aquel momento gozaba de una gran reputación en cuanto al estudio científico. Apamea Siria

� Posidonio se convirtió en ciudadano de Rodas, en donde tomó parte activa en

� Posidonio se convirtió en ciudadano de Rodas, en donde tomó parte activa en la vida política. � Su estatus social, a la vista de los cargos que ocupó, fue muy alto, llegando a ocupar el cargo de pritano de Rodas (encargado del orden y función de las instituciones). También sirvió como embajador en Roma entre los años 87 y 86 a. C. , en la época de Mario y Sila. � Al igual que otros intelectuales griegos de la época, Posidonio apoyaba a Roma como poder estabilizador de un mundo turbulento, por lo que sus conexiones con la clase gobernante romana fueron para él importantes, no sólo políticamente, sino también para sus estudios científicos. � Su entrada en los círculos más altos de gobierno le permitió llevar a cabo sus viajes hacia el oeste, más allá de las fronteras romanas, algo que habría sido imposible para un viajero griego que no contase con el apoyo romano.

� Posidonio hizo largos viajes por todo el mundo romano e incluso más allá

� Posidonio hizo largos viajes por todo el mundo romano e incluso más allá de sus fronteras con fines de investigación científica. � Viajó por Grecia, Hispania, la península Itálica, Sicilia, Dalmacia, la Galia, Liguria, el norte de África (incluyendo Egipto), y hasta las costas orientales del Adriático. Visitó y describió el mundo bárbaro, en especial a los celtas. Imperio Romano en el Siglo I d. C.

� En Hispania, en la costa atlántica de Gades (actual, Cádiz), Posidonio estudió las

� En Hispania, en la costa atlántica de Gades (actual, Cádiz), Posidonio estudió las mareas. Observó que las mareas diarias estaban conectadas con la órbita y que las mareas mensuales estaban conectadas con los ciclos lunares, realizando hipótesis sobre conexiones entre los ciclos anuales con los equinoccios y los solsticios.

� En la Galia estudió a los celtas. Dejó vívidas descripciones de las cosas

� En la Galia estudió a los celtas. Dejó vívidas descripciones de las cosas que vio con sus propios ojos mientras estuvo entre ellos: hombres que cobraban por permitir que rajaran sus gargantas para diversión del público o la costumbre de clavar calaveras en las puertas de los domicilios como trofeos. � Por otro lado, describió también cómo los celtas honoraban a los druidas, a los que Posidonio veía como filósofos, y concluía que incluso entre la pasión y el orgullo de los bárbaros había un lugar para la sabiduría. � Posidonio escribió un tratado geográfico sobre las tierras de los celtas que se ha perdido, pero que se asume que fue una de las fuentes utilizadas por Tácito en su obra Germania.

� La gran cantidad de escritos y publicaciones de Posidonio, así como su gran

� La gran cantidad de escritos y publicaciones de Posidonio, así como su gran instrucción, le aportaron una gran autoridad y fama en el mundo grecorromano, y una escuela surgió en Rodas a partir de su figura. Allá fue a oírle Cicerón en 78 a. C. , y Pompeyo le visitó dos veces. � Durante su propia era, sus escritos sobre la mayoría de las divisiones filosóficas hicieron de Posidonio una figura de renombre internacional en el mundo grecorromano, siendo citado por escritores de su era, incluyendo a Cicerón, Tito Livio, Plutarco, Estrabón (que dijo de Posidonio que era «el más sabio de todos los filósofos de mi tiempo» ), Cleomedes, Séneca, Diodoro Sículo (que utilizó a Posidonio como fuente de su Biblioteca Histórica), y otros. Aunque su estilo literario y retórico pasó de moda poco después de su muerte, Posidonio también fue aclamado durante su vida por su capacidad y estilo literario. Cicerón Tito Livio Plutarco Estrabón Séneca

� Posidonio fue la principal fuente en lo relativo a los celtas de la

� Posidonio fue la principal fuente en lo relativo a los celtas de la Galia y fue citado de forma profusa por Timágenes, Julio César, Diodoro Sículo y Estrabón � Cercano a su maestro Panecio de Rodas, hizo todo lo posible por extender el estoicismo a través del mundo romano. Posidonio fortificó el estoicismo en el periodo medio a través de los conocimientos contemporáneos acercándose al Materialismo propio del estoicismo ortodoxo, la Metafísica y el Idealismo. Página de la Suda � Un siglo más tarde, Séneca haría referencia a Posidonio como uno de los principales filósofos de la historia. � Su influencia en el pensamiento filosófico perduró hasta la Edad Media, tal y como muestra la cita en la Suda, la gran enciclopedia bizantina y en el tipo estoico -platónico del Cristianismo. . Base del Cristianismo estoico

� Posidonio fue aclamado en el mundo grecorromano como el mayor polímata de su

� Posidonio fue aclamado en el mundo grecorromano como el mayor polímata de su tiempo, llegando a dominar el todo el conocimiento de su tiempo, en un caso similar al de Aristóteles o Eratóstenes. � Su nieto, Jasón de Nisa, hijo del matrimonio entre la hija de Posidonio y Menécrates de Nisa, siguió la tradición iniciada por Panecio de Rodas y su abuelo Posidonio y continuó con la escuela de Rodas. � Aunque se conocen pocos datos de la organización de la escuela, es claro que Posidonio contaba con un flujo estable de estudiantes procedentes de Grecia y Roma. Panecio de Rodas Escuela de Rodas

 Método filosófico � Para Posidonio la filosofía era la materia dominante sobre todas

Método filosófico � Para Posidonio la filosofía era la materia dominante sobre todas las demás, estando todo el resto de ciencias individuales subordinadas a ésta, que a su vez era la única capaz de explicar el cosmos. Por ello todas sus obras, desde las científicas hasta las históricas, eran a su vez filosóficas. � Como estoicista, aceptó la categorización de la filosofía en física (física natural, incluyendo la metafísica y la teología), lógica (incluyendo la dialéctica) y ética. Estas tres categorías eran para él, conforme a la doctrina estoica, partes inseparables e interdependientes de un todo. � Posidonio las comparaba con un ser vivo, en el que la física representaba la carne y la sangre, la lógica eran los huesos y tendones que mantenían al organismo cohesionado, y la ética el alma.

� Su gran visión filosófica era que el universo en sí mismo estaba interconectado

� Su gran visión filosófica era que el universo en sí mismo estaba interconectado de forma similar, como si fuese un organismo, a través de la "simpatía" cósmica, donde el objeto era compartir sentimientos y emociones, sufriendo y/o alegrándose con el otro, todo ello de acuerdo a la gnosis romana de la época. De esta forma intentó crear un sistema unificado de entendimiento del intelecto humano y del universo que sirviese como explicación y como guía del comportamiento humano. � Aunque siempre fue estoico y mantuvo la doctrina del logos en su pensamiento, Posidonio al igual que Panecio y otros estoicos del periodo medio, era ecléctico, y se inclinó hacia el idealismo de Platón y a la física última (metafísica) de Aristóteles. Al respecto no se sabe con certeza, pero se cree que Posidonio pudo haber escrito un comentario sobre el diálogo Timaeus de Platón. � Por ello fue el primer estoico en separarse de la doctrina ortodoxa, según la cual las pasiones eran juicios erróneos, así que Posidonio enseñó como afirmación que la visión platónica sobre el “ser” era correcta, entendiendo que las pasiones eran algo inherente a la naturaleza humana.

� De esta manera, Posidonio instruyó la unidad entre metafísica aristotélica (lo Material) e

� De esta manera, Posidonio instruyó la unidad entre metafísica aristotélica (lo Material) e idealismo platónico (lo Ideal), considerando enseñar adicionalmente a sus estudiantes las facultades racionales ante lo material, y las facultades espirituales ante lo ideal que el “ser” en el alma humana tenía, esto debido a estar relacionadas por su inherencia pasional. � Lo pasional humano lo identificaba como aquello que es agresivo y dañino para la convivencia humana, tal como la rabia, el deseo de poder, las posesiones, la venganza, el deseo, etc. � La ética representaba precisamente la forma de resolver el problema de cómo afrontar estas pasiones para restaurar a la razón como facultad dominante. Pero advirtió una casi eterna conflagración futura debido a ello. La razón contra la pasión

Obra

Obra

� Posidonio escribió sobre física (incluyendo meteorología y geografía física), astronomía, astrología y videncia,

� Posidonio escribió sobre física (incluyendo meteorología y geografía física), astronomía, astrología y videncia, sismología, geología y mineralogía, hidrología, botánica, ética, lógica, matemáticas, historia natural, antropología y táctica. Sus estudios supusieron importantes investigaciones en esos temas, si bien no estuvieron exentos de errores. � Sus obras se han perdido, y sólo muy recientemente, mediante el análisis crítico de la literatura que se produjo bajo su influencia, se ha logrado tener alguna idea (aunque no del todo clara) de la grandeza de Posidonio. Sólo han sobrevivido algunos fragmentos de sus obras, aunque sí se conocen los títulos y temas de muchos de sus libros. � Posidonio como historiador y geógrafo, racionalista y místico, escribió su obra Historias donde narró a base de un resumen filosófico que reunió diversas corrientes dentro de la estructura de un monismo estoico, y trató de apoyar sus teorías con su gran saber empírico, infundiendo a la vez en el total el calor de una inspiración religiosa. De ahí que Eduard Zeller le ha llamardo «el espíritu más universal que hubo en Grecia desde la época de Aristóteles» .

Historias � En su obra Historias, Posidonio continuó con la Historia Mundial de Polibio.

Historias � En su obra Historias, Posidonio continuó con la Historia Mundial de Polibio. Su historia del periodo comprendido entre 146 y 88 a. C. se dice que llegó a ocupar 52 volúmenes. � Su obra prosigue el relato de la ascensión y expansión del dominio de Roma, del que parece que era partidario. � Posidonio no continuó con el mismo estilo fáctico e imparcial de Polibio, puesto que Posidonio veía a los acontecimientos como la causa de la psicología humana. � Si bien entendía las pasiones y locuras humanas, no las perdonaba o excusaba en sus escritos históricos, y usaba su capacidad narrativa para dirigir la aprobación o condena del lector.

� Dado que la historia desde el punto de vista de Posidonio no se

� Dado que la historia desde el punto de vista de Posidonio no se detenía en la Tierra, sino que se expandía al cielo, la humanidad no se encontraba aislada en su propia historia política, sino que era parte del cosmos. � Consecuentemente, su obra no abarcaba tan sólo la historia política aislada de las sociedades y de los individuos, sino que en ella aparecían discusiones acerca de todo tipo de fuerzas y factores (factores geográficos, recursos minerales, clima o nutrición) que explicaban los actos de los humanos como parte de su medio ambiente. � Por ejemplo, Posidonio consideró que el clima de Arabia y la fuerza que emanaba del sol, las mareas y su teoría climática como causas que explicaban las características étnicas o culturales de sus habitantes.

El arte de la guerra. � El historiador griego Flavio Arriano se quejó de

El arte de la guerra. � El historiador griego Flavio Arriano se quejó de que su obra sobre tácticas, El Arte de la Guerra, estaba escrita «para expertos» , lo cual sugiere que Posidonio habría podido tener experiencia de primera mano en liderazgo militar o que, quizás, hubiese utilizado los conocimientos adquiridos de su relación con el político, tribuno optimate y general romano Cneo Pompeyo Magno (106 -48 a. C. ).

Ficha Historiográfica Posidonio Pensamiento Romano Imperialista Historias Historia Mundial de acuerdo a la expansión

Ficha Historiográfica Posidonio Pensamiento Romano Imperialista Historias Historia Mundial de acuerdo a la expansión romana Tema principal: La expansión del Imperio Romano, su historia y sus pasiones. Sujetos históricos: los generales, senadores, políticos, emperadores, etc. Móviles históricos: Naturaleza humana en las Pasiones humanas y la ética. Constantes históricas: Facultades racionales y facultades espirituales, un sistema unificado de entendimiento del intelecto humano y del universo. Metodología: Nivel Deductivo. Tipo Analítico, Crítico, Comparativo, Descriptivo y Sintético. Estoicismo no ortodoxo, Metafísica aristotélica, Idealismo platónico. Máximas históricas: Un día del hombre erudito es más largo que un siglo de del ignorante. Fuentes: De primera mano, propias de él y de participantes u observadores de los hechos.