UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS FACULTAD DE CIENCIAS

  • Slides: 46
Download presentation
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Msc. Javier Carlos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. Un mercado oligopolístico es esencialmente un mercado en el que solo hay

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. Un mercado oligopolístico es esencialmente un mercado en el que solo hay unos pocos vendedores

¿Numero de empresas ? monopolio oligopolio Competencia monopolística Competencia perfecta

¿Numero de empresas ? monopolio oligopolio Competencia monopolística Competencia perfecta

CARACTERISTICAS OLIGOPOLIO §En cuanto al numero de empresas ØPequeño §En cuanto al producto ØPuede

CARACTERISTICAS OLIGOPOLIO §En cuanto al numero de empresas ØPequeño §En cuanto al producto ØPuede ser estandarizado o diferenciado ØOfrece un producto similar o idéntico al de las demás §En cuanto al control de las empresas sobre los precios Ølas empresas dominantes tienen poder sobre los precios ØSon interdependientes §En cuanto a las condiciones ØExisten considerables de ingreso en la industria obstáculos

El hecho de ser una gran empresa implica de forma casi automática que dicha

El hecho de ser una gran empresa implica de forma casi automática que dicha empresa tiene medios para controlar su mercado En un mercado oligopolista siempre se dará entre los participantes la : - colaboración - competencia .

 . Colaboración : este mercado funcionara como un monopolio (la colaboración entre estas

. Colaboración : este mercado funcionara como un monopolio (la colaboración entre estas empresas se denomina colusión )

 Competencia : se aproximara al de un mercado competitivo

Competencia : se aproximara al de un mercado competitivo

EL CASO DE COURNOT Augustin Cournot q. El supuesto clave del modelo de Cournot

EL CASO DE COURNOT Augustin Cournot q. El supuesto clave del modelo de Cournot es que las empresas toman sus decisiones de forma simultánea, lo que excluye la posibilidad de comportamientos estratégicos. Por tanto, se trata de un juego simultáneo y no cooperativo. Por esta causa, cada empresa piensa que sus rivales continuarán produciendo la misma cantidad independientemente de lo que él haga.

q. Para simplificar supongamos que sólo existen dos empresas QUE OFRECEN EL MISMO PRODUCTO

q. Para simplificar supongamos que sólo existen dos empresas QUE OFRECEN EL MISMO PRODUCTO Ay. B AGUA MINERA L q. EL BENEFICIO DEL SECTOR ES DE 2000 unidades A UN PRECIO DE 5 Bs. LO QUE GENERA 10. 000 Bs. A 5. 000 Bs. B

q. El análisis que cada una de ellas hace individualmente es el siguiente: q.

q. El análisis que cada una de ellas hace individualmente es el siguiente: q. Si la otra empresa cumple el acuerdo yo A podría aumentar ligeramente mi producción, algo que no afectaría al precio pero si me permitiría incrementar mi beneficio (si produzco 1. 200 unidades obtendría un beneficio de 6. 000 Bs. ). A 1. 200 u. x 5 Bs. 6. 000 q. B=Si las demás no cumplen el acuerdo entonces también me interesa aumentar la producción para de esta manera compensar la caída del precio. En este caso también me conviene aumentar mi producción (por ejemplo a 1. 200 unidades). B 1. 200 u. x 5 Bs. 6. 000 En definitiva, hagan lo que hagan las demás (cumplan lo acordado o no) a cada empresa individualmente le interesa incumplir el acuerdo.

QEL RESULTADO FINAL ES QUE TODAS INCUMPLEN, AUMENTANDO CADA UNA DE ELLAS SU PRODUCCIÓN

QEL RESULTADO FINAL ES QUE TODAS INCUMPLEN, AUMENTANDO CADA UNA DE ELLAS SU PRODUCCIÓN (SUPONGAMOS QUE TODAS AUMENTAN A 1. 200 UNIDADES) CON LO QUE LA PRODUCCIÓN FINAL SERÁ DE 2. 400 UNIDADES, LO QUE HARÁ CAER EL PRECIO A 4. 15 BS. /UNIDAD. EL BENEFICIO FINAL DEL SECTOR SERÁ DE 9. 960 BS. (INFERIOR A LOS 10. 000 BS. QUE SE HUBIERAN OBTENIDO DE HABER EXISTIDO COLABORACIÓN). ANTES 2000 u. x 5 Bs. =10. 000 Bs. DESPUES 2. 400 u. x 4. 15 Bs. =9. 960 Bs.

QSE PUEDE OBSERVAR COMO A VECES ES DIFÍCIL QUE HAYA COLABORACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS

QSE PUEDE OBSERVAR COMO A VECES ES DIFÍCIL QUE HAYA COLABORACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS INTEGRANTES DEL OLIGOPOLIO. No obstante, en algunos casos si existe colaboración. El acuerdo suele funcionar cuando: v. ES POSIBLE DETECTAR A QUIEN LO INCUMPLE Y ES POSIBLE PENALIZAR v. CUANDO SEA MENOR EL NUMERO DE EMPRESAS EN EL MERCADO

EL CASO DE

EL CASO DE

EN ESTE CASO SUPONEMOS Existen dos empresas A y B que producen un Articulo

EN ESTE CASO SUPONEMOS Existen dos empresas A y B que producen un Articulo homogéneo. Los costos de producción son iguales a cero.

. Cada una de las empresas tiene una producción máxima limitada. Cada empresa al

. Cada una de las empresas tiene una producción máxima limitada. Cada empresa al tratar de maximizar sus beneficios supone que la otra va a mantener su precio constante.

OLIGOPOLIO DE EDGEWORT P 6 B A 5 4 3 2 DB X DA

OLIGOPOLIO DE EDGEWORT P 6 B A 5 4 3 2 DB X DA 1 600 500 400 300 200 100 200 300 400 500 600 X

 Chamberlain intenta dar una solución estable al caso del duopolio pero con un

Chamberlain intenta dar una solución estable al caso del duopolio pero con un supuesto mas realista Ejemplo: sea la función demanda: X=240 -10 P

su representación grafica es: P A 12 E 6 B 12 0 180 24

su representación grafica es: P A 12 E 6 B 12 0 180 24 0 X

De acuerdo al producto en: oligopolio concentrado oligopolio diferenciado. q De acuerdo a grado

De acuerdo al producto en: oligopolio concentrado oligopolio diferenciado. q De acuerdo a grado de confabulación: colusivas no colusivas q

Oligopolio diferenciado: El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de

Oligopolio diferenciado: El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta. Oligopolio concentrado: Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de mercancías idéntica

COLUSIVO q Es todo acuerdo explicito o tácito entre las empresas de una industria

COLUSIVO q Es todo acuerdo explicito o tácito entre las empresas de una industria o mercado. q Determinadas a fijar precios, limitar la producción o rivalidad entre las empresas

FACTORES QUE FAVORECEN EL NACIMIENTO DE COLUSIONES Numero reducido de competidores. q Sistema jurídico

FACTORES QUE FAVORECEN EL NACIMIENTO DE COLUSIONES Numero reducido de competidores. q Sistema jurídico propicio a la colusión. q Condiciones para detectar violaciones a los acuerdos por parte de empresa coludida. q Condiciones que permitan la vigencia prolongada de los acuerdos llegados. q

COLUSIÓN EXPRESA q q Combinación de empresas destinada a limitar la acción de las

COLUSIÓN EXPRESA q q Combinación de empresas destinada a limitar la acción de las fuerzas competitivas. Se asignan cuotas para no sobrepasar la cantidad que el mercado necesita. El problema es cuando las empresas venden mas de lo asignado. La empresas reaccionarían y se produce guerra de precios.

COLUSIÓN TACITA q q q Trata de llegar al mismo resultado que la expresa.

COLUSIÓN TACITA q q q Trata de llegar al mismo resultado que la expresa. Sin consentimiento, a través de conductas implícitas ya que la legislación limita la competencia. Existe 2 formas de oligopolio colusivo tácito: liderazgo de precios y oligopolio de empresa dominante

NO COLUSIVAS Es difícil predecir el comportamiento. El precio podría estar en cualquier punto.

NO COLUSIVAS Es difícil predecir el comportamiento. El precio podría estar en cualquier punto. Entre el precio del mercado perfectamente competitivo y el monopolio. Depende de las reacciones e interacciones dentro del oligopolio.

LOS CÁRTELES -Un cártel es una combinación de empresas que tiene por objeto limitar

LOS CÁRTELES -Un cártel es una combinación de empresas que tiene por objeto limitar la acción de las fuerzas de la competencia en un mercado. Un cártel es un acuerdo oficial entre varias empresas dentro de un oligopolio. (Ferguzón pág. 354) wikipedía pag. 2) -Cártel es un grupo de empresas que actúan conjuntamente. (Mankiw pág. 317) -Conjunto de empresas que colaboran forman un cártel. (www. javierinchausti. wordpress. com)

LOS CÁRTELES Y LA ELEVACIÓN DE BENEFICIO AL MÁXIMO A veces El pacto que

LOS CÁRTELES Y LA ELEVACIÓN DE BENEFICIO AL MÁXIMO A veces El pacto que hacen es abierto; las empresas celebran un contrato relativo al precio y posiblemente a otras variables. También se puede formar cárteles mediante colusiones -secretas. Entre la amplia variedad de servicios que un cartel puede prestar a sus miembros, hay dos de capital importancia: 1. -Fijación de precios 2. -Repartición del mercado

. PRECIO Y COSTE La elevación al máximo del beneficio de un cartel D

. PRECIO Y COSTE La elevación al máximo del beneficio de un cartel D CMgc P A D IMg 0 Q CANTIDAD EJEMPLO: -como se ilustra en la grafica: *DD , representa la demanda del mercado del bien homogéneo. *La línea de guiones IMg representa el ingreso marginal. *CMgc La curva del coste marginal debe ser determinada por el organismo de adm. -En la grafica el CMgc intersecta al IMg al nivel de “OA”; por tanto, “OP” será el precio de mercado que establecerá la adm. Dada la curva DD , los consumidores compraran “OQ” unidades a los miembros del cartel.

LOS CÁRTELES EJEMPLOS: *El KARTELLE alemán es tal vez el mejor ejemplo de este

LOS CÁRTELES EJEMPLOS: *El KARTELLE alemán es tal vez el mejor ejemplo de este tipo, pero durante la gran depresión económica también hubo muchos casos semejantes en los Estados * Otro ejemplo de cartel es la OPEP Unidos. (Organización de países productores de petróleo). . La OPEP representa un prototipo de un cártel de éxito. Las cuotas de la producción de sus miembros provocaron aumentos de precios asombrosos.

LA DISTRIBUCIÓN EN EL MERCADO Hay dos métodos principales de distribución de las ventas:

LA DISTRIBUCIÓN EN EL MERCADO Hay dos métodos principales de distribución de las ventas: -LA COMPETENCIA EN VARIABLES DISTINTAS AL PRECIO: Corresponde a los carteles flojos. Se fija un precio uniforme, y luego se permite que cada empresa venda todo lo que pueda a ese precio. Lo único que exige es que ninguna empresa cobre un precio menor que fijado por el cártel.

Existen varias versiones, aparte de esto, hay dos métodos muy comunes: El primero de

Existen varias versiones, aparte de esto, hay dos métodos muy comunes: El primero de ellos tiene una base estadística, ya sea el volumen relativo de ventas de la empresa en algún periodo anterior al cártel , ya sea su “capacidad productiva”. La segunda versión del sistema de cuotas es la división geográfica del mercado. ejemplo. -Mercado internacional.

LA VIDA CORTA Y TURBULENTA DE LOS CÁRTELES: Se da la paradoja de que

LA VIDA CORTA Y TURBULENTA DE LOS CÁRTELES: Se da la paradoja de que individualmente a todas les beneficia hacer “trampas”, pero si todas hacen” trampas” el resultado final para todas ellas es peor que si cumplen lo acordado. Así que al advertir que uno o más miembros están haciendo trampas, los demás deben reducir igualmente su precio para poder seguir en el mercado: y el cártel se derrumba. Sin sanciones legales efectivas, es probable que la vida de un cartel sea breve y que se extinga siempre que se presenta una recesión económica.

EL LIDERAZGO DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO Un tipo de solución del mercado al

EL LIDERAZGO DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO Un tipo de solución del mercado al problema del oligopolio es el liderazgo de precios en manos de una o varias empresas

. Esta solución ha sido en verdad, muy común en algunas industrias Ejemplo según

. Esta solución ha sido en verdad, muy común en algunas industrias Ejemplo según entrevistas, Kaplan, Dirlan y Lanzilloti encontraron que la compañía de neumáticos

good year La national steel La gulf oíl Siguen en el liderazgo de precios

good year La national steel La gulf oíl Siguen en el liderazgo de precios de otras empresas en el mercado

D d p 1 CMg. C 1 CMC 1 Precio de coste p 2

D d p 1 CMg. C 1 CMC 1 Precio de coste p 2 CMg. C 2 p 3 CMC 2 D” IM g 0 Q 1 Q 2 d”

. La solución particular que acabamos de describir no es la mas probable. Si

. La solución particular que acabamos de describir no es la mas probable. Si esta situación existiera realmente en el mercado, el empresario dos difícilmente aceptaría que el mercado se repartiera por partes iguales, ni siquiera tácitamente

Si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá ganancias, pero esto

Si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá ganancias, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios.

PROBLEMAS PRÁCTICOS EJERCICIO: Una Industria Productora del bien “Q” está integrada por dos Empresas

PROBLEMAS PRÁCTICOS EJERCICIO: Una Industria Productora del bien “Q” está integrada por dos Empresas cuyas funciones de costos son : CT 1=q 12 +5 q 1+20 ; CT 2=q 22 +q 2+9 El Mercado de producto se caracteriza por la función P =10 -q. Se Pide: Hallar las cantidades de producción y precios de equilibrio. Para cada una de las empresas incluyendo el beneficio de las empresas. (Modelo Cournot)

 Donde: CT = Costo Total. P = Precio. Q = Nivel de producción.

Donde: CT = Costo Total. P = Precio. Q = Nivel de producción. IMg = Ingreso Marginal. CMg = Costo Marginal. π = Utilidad o Perdida. Formulas: CMg = IMg // = IT - CT IT = p *q

SOLUCIÓN : P = 10 – q = donde q = q 1+q 2

SOLUCIÓN : P = 10 – q = donde q = q 1+q 2 Entonces: P = 10 – (q 1 + q 2) π= IT CT IT = P*q Reemplazando: En la Formula π= 10 – (q 1 + q 2)*q 1 – (q 12 +5 q 1 +20) π= 10 (q 1 + q 2) *q 2 –(q 22+q 2+9) π= 10 q 1 q 12 – q 1. q 2 – q 12 5 q 1 20 π = 10 q 2 – q 1. q 2 – q 22 – q 2 9 Derivar: π _ 10 – 2 q 1 – q 2 2 q 1 5 π_ 10 – q 1 2 q 2 1 π_ 4 q 1 – q 2 + 5 Ecuación; 1 π _ 4 q 2 – q 1 + 9 Ecuaciones : 1 y 2 4 q 1 – q 2 + 5 = 0 4 q 2 – q 1 + 9 =0 // ( 4) Ecuación: 2

16 q 1 + 4 q 2 – 20 = 0 4 q 2

16 q 1 + 4 q 2 – 20 = 0 4 q 2 – q 1 + 9 = 0 15 q 1 11 = 0 15 q 1 = 11/15 q 1 =0, 73 Reemplazar en la ecuación 2. 4 q 2 – q 1 + 9 = 0 4 q 2 (0, 73) + 9 = 0 4 q 2 + 8, 27 = 0 4 q 2 = 8, 27 q 2 = 8, 27/4 q 2 = 2, 06

Demanda de mercado: P = 10 – q ≈ donde q = q 1

Demanda de mercado: P = 10 – q ≈ donde q = q 1 + q 2 P = 10 – (q 1 + q 2) P = 10 (0, 73 + 2, 07) P = 7, 21 Beneficios o Utilidad: Empresa 1 π= IT CT Empresa 2 π= IT CT IT = P*q IT = 7, 21*0, 73 IT = 7, 21* 2, 06 IT = 5, 26 IT = 14, 85 CT 1=q 12 +5 q 1+20 CT=q 22 +q 2+9 CT = (0, 73)2 +5 (0, 73) +20 CT = (2, 06)2 + (2, 06)+ 9 CT = 25, 21 CT = 15, 18

π = IT- CT π = 5, 26 25, 21 π = - 19,

π = IT- CT π = 5, 26 25, 21 π = - 19, 85 π = IT- CT π = 14, 85 15, 18 π = - 0, 33

BIBLIOGRAFÍA Teoría microeconómica C. E. Ferguson Principios de la Microeconomía N. Gregory Mankiw Problemas

BIBLIOGRAFÍA Teoría microeconómica C. E. Ferguson Principios de la Microeconomía N. Gregory Mankiw Problemas Resueltos de microeconomía Jaime Carlos Agramont Paginas de internet www. wikipedia. com www. aulafacil. com www. javierinchausti. wordpress. com

MICROECONOMIA Msc. JAVIER CARLOS INCHAUSTI GUDIÑO

MICROECONOMIA Msc. JAVIER CARLOS INCHAUSTI GUDIÑO