Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

  • Slides: 13
Download presentation
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Investigación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Investigación I Objetivos y investigación justificación de la Sonia Anckermann Sam, MSC. Mayary Guerra Silva, MD.

OBJETIVOS § § § Establecen lo que se pretende alcanzar Deben redactarse en infinitivo

OBJETIVOS § § § Establecen lo que se pretende alcanzar Deben redactarse en infinitivo Utilizan verbos que puedan lograrse La investigación se orientará a lograrlos Son guías del estudio

Objetivo general Es uno solo y expresa globalmente la finalidad de la investigación. Debe

Objetivo general Es uno solo y expresa globalmente la finalidad de la investigación. Debe responder a la pregunta de investigación, tener congruencia con el título de la investigación e incluir población, lugar y tiempo en que se realizara el estudio. EJEMPLOS § Caracterizar la enfermedad o factores de riesgo § Analizar la asociación entre dos aspectos § Evaluar la efectividad de una terapia § Comparar diferencias o semejanzas

Objetivo especifico: Son varias metas secuenciales de la investigación, son concretos, alcanzables medibles y

Objetivo especifico: Son varias metas secuenciales de la investigación, son concretos, alcanzables medibles y necesarios para alcanzar el objetivo general de la investigación. Son congruentes con las preguntas secundarias de la investigación. EJEMPLOS § Calcular § Describir § Identificar

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En la investigación es necesario argumentar las razones que motivan

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En la investigación es necesario argumentar las razones que motivan su realización. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido y ese propósito debe ser lo suficientemente importante, para que se justifique la realización de un estudio.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA JUSTIFICACION DE UNA INVESTIGACIÓN 1. - Conveniencia: ¿Qué tan conveniente

CRITERIOS PARA EVALUAR LA JUSTIFICACION DE UNA INVESTIGACIÓN 1. - Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿para qué sirve? 2. - Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? , ¿De qué modo?

 3. - Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales

3. - Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 4. -Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún hueco de conocimiento? 5. - Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?

EJEMPLO PRACTICO DE LA SEMANA ANTERIOR

EJEMPLO PRACTICO DE LA SEMANA ANTERIOR

Objetivos de Investigación General: ◦ Determinar los factores de riesgo dentro del entorno familiar

Objetivos de Investigación General: ◦ Determinar los factores de riesgo dentro del entorno familiar y social que inciden en el tabaquismo en adolescentes? Secundarias: ◦ Describir las características del entorno familiar de los adolescentes que consumen tabaco? ◦ Identificar las características del entorno social de los adolescentes que consumen tabaco?

Justificación El tabaquismo resulta un problema de salud publica muy importante, su magnitud es

Justificación El tabaquismo resulta un problema de salud publica muy importante, su magnitud es una preocupación a nivel mundial, ya que produce muerte, baja productividad laboral y enfermedades pulmonares y sistémicas asociadas al tabaquismo. Uno de los principales problemas es que es una exposición de largo plazo a los componentes del tabaco, porque se inicia a edades muy tempranas, se estima que el 70% de los fumadores iniciaron a consumir tabaco antes de los 19 años y de ellos alrededor del 10% antes de los 10 años de edad. (1, 2, 3)

 El estudio minucioso de la enfermedad y sus efectos es necesario, para tener

El estudio minucioso de la enfermedad y sus efectos es necesario, para tener elementos de juicio que permitan hacer frente al problema y lograr reducirlo. En tal sentido es importante dar cuenta de los factores de riesgo que inciden en la exposición tabáquica a tan temprana edad, para que se puedan realizar programas novedosos de prevención y promoción de estilos de vida saludables en los jóvenes y niños, que los mantengan alejados de las adicciones, en especial del tabaquismo. (4)

Referencias 1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la

Referencias 1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6 ed. México DF: Mc Graw Hill; 2014. Capítulo 3, Planteamiento cuantitativo del problema; p. 34 -53. 2. García C, Barrera A, Reyes A, López E. Guía para la Elaboración del Protocolo de Investigación en línea]. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas. Coordinación de trabajos de Tesis; 2017 [citado 2 Abr 2020]. Disponible en: : www. investigarusac. wordpress. com

Referencias del ejemplo de tabaquismo 1. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre

Referencias del ejemplo de tabaquismo 1. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre La epidemia mundial del tabaquismo, 2015 [en línea]. Organización Mundial de la Salud. Ginebra; 2015. Disponible en: https: //www. who. int/tobacco/global_report/2015/summary/es/ 2. Organización Mundial de la Salud. Tabaco [en línea]. Notas descriptivas. 2018. [ Aprox. 8 pantallas]. Disponible en: https: //www. who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco 3. Cabello CM, Bair WB, Lamore SD, Ley S, Alexandra S, Azimian S, et al. Psychological and Social Risk Factors in Adolescent Smoking Transitions: A Population-Based Longitudinal Study. Heal Psychol [en línea]. 2009; 28(4): 439– 47. Disponible en: https: //www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC 2711523/pdf/nihms 97639. pdf 4. Bosson M, Maggiori C, Gygax PM, Gay C. Smoking and adolescence: Exploring tobacco consumption and related attitudes in three different adolescent groups in Switzerland. J Youth Stud. 2012; 15(2): 225– 40.