UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE PSICOLOGA ORIENTACIN VOCACIONAL
- Slides: 61
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL TEMA: ASPECTOS GENERALES DOCENTE: Mgt. Ma. Lourdes Pachecho INTEGRANTES: Berrezueta Janneth Cuzco Verónica Zhiña Maribel Ciclo: Noveno – Psicología Educativa Periodo lectivo: Marzo – Julio 2019
N Ó I C A T N E I A R V O I T A C U ED “Si el plan A no funciona, recuerda que el abecedario tiene 26 letras”
CONCEPTO
Conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida. Según Vélaz de Medrano (1998)
PRINCIPIOS
De prevención Preparar a los individuos para la superación de diferentes crisis. De desarrollo Acompañamiento durante el desarrollo de los individuos De intervención social Perspectiva holística - ambiental Empowerment Fortalecimiento personal PRINCIPIOS
FUNCIONES
FUNCIONES MORRIL, OETTING Y HURST (1974): CUBO DE LAS 36 CARAS
ENFOQUES
T. DESARROLL O • Enfoque de rasgos y factores • Conductismo • Aprendizaje social • Cognitivismo • Psicoanálisis • Humanismo • Existencialismo • T. integradoras T. COUNSELIN G • • Erikson Piaget Kohlberg Selman • • T. Sistémicas T. Funcionales T. Constructivistas Aprendizaje cooperativo • Escuelas inclusivas T. EMERGENT ES
N Ó I C A T N E I L R A O N O I C A C O V
CONCEPTO
VARIOS CONCEPTOS Jacobson Paul B y Renvis William Servicio destinado a ayudar a los estudiantes a escoger inteligentemente entre varias alternativas, conocer sus limitaciones, habilidades y ayudarlos a adaptarse a la sociedad donde viven. Strang Ruth y Hatcher Latha Proceso por el cuál son descubiertas y desarrolladas las potencialidades de un individuo a través de sus propios esfuerzos, por su propia felicidad y para su utilización social. Super (1957) La orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
ENFOQUES
Decisiones – Factores externos al individuo ENFOQUES NO PSICOLÓGICOS Factores Casuales o Fortuitos Factores Económicos Factores Sociológicos
ENFOQUES NO PSICOLÓGICOS Enfoque de Rasgos y Factores Modelo Psicodinámico Enfoque Evolutivo o de Desarrollo Enfoques globales e integrales
N Ó I C A T N E I L R A O N O I S E F O R P
CONCEPTO
ORIENTACIÓN PROFESIONAL Es la ayuda en la elección de una profesión.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL Dotar herramientas para tomar decisiones sobre su vida laboral. Ayuda a ser conscientes de sus capacidades, sus competencias y sus intereses personales. OBJETIVO Ayudar a tomar propias decisiones en educación, formación y carrera profesional.
ENFOQUES
ORIENTACIÓN PROFESIONAL INTERGENERACIONA L INTERCULTURAL GÉNERO DERECHOS BIENESTAR INCLUSIVO PEDAGÓGICO
E D E U ENFOQ S O H C E DER • Reconocer que todo niño, niña y adolescente (NNA) cuenta con derechos humanos, independientemente de su sexo (género), orientación sexual, edad, etnia cultura o condición social. • Es deber del Estado, así como del sistema de educación ecuatoriano, garantizar su aplicación y cumplimiento.
APLICAR ESTE ENFOQUE SIGNIFICA: • Toda acción debe estar encaminada al reconocimiento, defensa, promoción y respeto de los derechos de las y los estudiantes. • En el proceso los gustos, preferencias, inclinaciones e intereses vocacionales y profesionales como parte de su desarrollo personal, pues tienen derecho a explorar estos aspectos con libertad y autonomía sin ser discriminados. • Respetar las decisiones que tomen en materia vocacional y profesional buscando ser articuladas con su proyecto de vida. • No imponer al estudiante decisiones en materia vocacional o profesional. • Escuchar y respetar sus opciones otorgándoles el apoyo que necesitan para ir perfilando su futuro. • Corresponsabilidad entre la o el estudiante y el DECE.
ENFOQUE DE GÉNERO • Todas las relaciones humanas que permite distinguir cualidades, capacidades, mandatos, roles y estereotipos que se asignan a hombres y mujeres desde una perspectiva social y cultural.
APLICAR ESTE ENFOQUE SIGNIFICA: • Promover actividades que permitan identificar y reflexionar sobre una serie de prejuicios, preconcepciones y estereotipos relacionados con el mundo del trabajo y el rol que desempeñan mujeres y hombres en él. • Plantear acciones que se enfoquen en conocer el rol protagónico de hombres y mujeres para el desarrollo de las principales áreas del conocimiento y el emprendimiento, con el fin de mostrar la igual capacidad que tienen todas las personas independientemente de su identidad de género. • Fomentar la coeducación en todas las instituciones y que estas desarrollen acciones para abordar la OVP evitando sesgos y estereotipos de género o identificar algunas profesiones y carreras asociadas solo a hombres o mujeres. • Incluir en todas las actividades planificadas, mecanismos que promuevan el respeto, la cooperación, la convivencia armónica y la igualdad de oportunidades entre todos sus estudiantes.
ENFOQUE INTERCULTURAL • Es un enfoque no sólo se reduce al contacto cultural o al reconocimiento de culturas diferentes, sino que acapara también lo diverso de las cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y prácticas de vida implícitas en el acto de comprender y respetar al otro.
APLICAR ESTE ENFOQUE SIGNIFICA: • Generar diagnósticos institucionales que tengan en cuenta el contexto local y cultural cercanas a las realidades de sus estudiantes. • Evitar la estigmatización que asocia ciertas profesiones con ciertas etnias en nuestro país. No estará sesgada por estos estereotipos culturales existentes. • Promover y reconocer la diversidad cultural, sus luchas y logros obtenidos a lo largo de nuestra historia para evitar rechazo a ciertas decisiones que serán tomadas por las y los estudiantes.
ENFOQUE INTERGERACIONAL • Se basa en el establecimiento de un marco de diálogo recíproco y cooperativo, en las relaciones entre personas adultas con NNA, con el objetivo de rescatar el papel influyente de los diferentes actores sociales en relación a su pertenencia a un grupo etario determinado.
APLICAR ESTE ENFOQUE SIGNIFICA: • • Reconocer las diferentes necesidades e intereses que tienen los estudiantes según el nivel de progresión en que se encuentren y respetarlos en todo momento. Promover actividades diferenciadas por grupos etarios para abordar la OVP, dependiendo de la edad en que se encuentren las y los estudiantes. Generar espacios en que estudiantes de la misma edad puedan participar activamente para expresar sus puntos de vista con relación al proceso de OVP. Evitar comentarios negativos frente a las manifestaciones de intereses vocacionales y profesionales de las y los estudiantes, pues esto minimiza sus decisiones y debilita el proceso de construcción de su proyecto de vida individual.
ENFOQUE DE BIENESTAR • Implica poner en práctica el componente de bienestar subjetivo del sujeto. • Dicho componente no solo busca que se alcance el uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas y afectivas en sus modos de relacionarse con los demás, sino que por sobre todo, apunta a lograr el desarrollo de su autonomía.
APLICAR ESTE ENFOQUE SIGNIFICA: • Mirar a cada estudiante como un sujeto individual, particular y con sus propias necesidades. • Entender que los sujetos somos también el resultado de lo que nos rodea. • Promover discursos respetuosos por parte de los directivos, docentes y profesionales del DECE. • Estar siempre atentos a necesidades educativas especiales y específicas de las y los estudiantes para ser atendidos y contenidos de manera adecuada y salvaguardar su integridad física y psicológica en el proceso de OVP. • Fomentar la escucha, permitir a las y los estudiantes expresarse en un ambiente sano, confiable y respetuoso, donde no sean juzgados por las decisiones que toman y mucho menos manipulados para tomar otras que cumplan intereses institucionales o ajenos a ellos mismos (amistades, familia y docentes, entre otros).
ENFOQUE INCLUSIVO • Constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación para todos y de la concepción de la educación como un derecho.
APLICAR ESTE ENFOQUE SIGNIFICA: • Atender con calidad, pertinencia y equidad las necesidades comunes y específicas de todos los estudiantes. • Proveer a todos los estudiantes de un entorno que ofrezca experiencias de aprendizaje significativas, al implementar estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras, que reconozcan estilos y ritmos de aprendizaje y ofrezcan diferentes alternativas de acceso al conocimiento, y al evaluar diferentes niveles de competencia para la elección vocacional. • Tomar en cuenta los contextos de diversidad para la construcción del proyecto de vida en pro de una mejor calidad de vida y desarrollo de los estudiantes.
ENFOQUE PEDAGÓGICO Se fundamenta en el concepto de Educación para la vida, que posibilita la formación y el desarrollo humano desde una visión integral, en donde: los estudiantes vivan experiencias esenciales y afines a los intereses, aptitudes y actitudes que fortalezcan la toma de decisiones personales; y los educadores debatan las experiencias observadas, vividas y sistematizadas a la luz de teorías e investigaciones científicas, culturales, socio-políticas y tecnológicas con-temporáneas, para desarrollar la capacidad de plantearse interrogantes alrededor de problemas prácticos y teóricos para que se conviertan en desafíos que provoquen en ellos la necesidad de investigar y diseñar soluciones creativas a las necesidades educativas prioritarias.
APLICAR ESTE ENFOQUE SIGNIFICA: • Promover actividades que permitan identificar y reflexionar sobre una serie de prejuicios, preconcepciones y estereotipos relacionados con el mundo del trabajo y el rol que desempeñan mujeres y hombres en él. • Plantear acciones que se enfoquen en conocer el rol protagónico de hombres y mujeres para el desarrollo de las principales áreas del conocimiento y el emprendimiento, con el fin de mostrar la igual capacidad que tienen todas las personas independientemente de su identidad de género. • Fomentar la coeducación en todas las instituciones y que estas desarrollen acciones para abordar la OVP evitando sesgos y estereotipos de género o identificar algunas profesiones y carreras asociadas solo a hombres o mujeres. • Incluir en todas las actividades planificadas, mecanismos que promuevan el respeto, la cooperación, la convivencia armónica y la igualdad de oportunidades entre todos sus estudiantes.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
MODELOS DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA
EN FUNCIÓN DE LOS FINES Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN, CARLES MONEREO (1996) • Modelo asistencial o remedial (enfoque clínico). • Modelo de consejo (vinculado a la corriente humanista). • Modelo consultivo (que relaciona con el enfoque conductista de la orientación). • Modelo constructivista.
RODRÍGUEZ, ESPINAR, ÁLVAREZ, ECHEVARRÍA Y MARÍN EN 1993 A PARTIR DEL TIPO DE INTERVENCIÓN • Modelo de intervención directa e individualizada: - Modelo de counseling - Modelo clínico. • Modelo de intervención directa y grupal: - Modelo de servicios - Modelo de programas - Modelo de servicios actuando por programas. • Modelo de intervención indirecta (individual o grupal): - Modelo de consulta • Modelo de intervención a través de medios tecnológicos: - Modelo tecnológico.
ÁLVAREZ Y BISQUERRA (1997) A PARTIR DEL TIPO DE INTERVENCIÓN • Modelos básicos: - Modelo clínico - Modelo de servicios - Modelo de programas - Modelo de consulta • Modelos mixtos (resultado de una combinación de enfoques, teorías, sistemas, etc. ): - Modelo Psicopedagógico - Modelo Socio- comunitario - Modelo Ecológico - Modelo Holístico - Modelo Sistémico
SANTANA VEGA Y SANTANA BONILLA (1998) PROPONEN MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN AUTORES CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA Rodríguez Espinar (1993) Álvarez González (1995) Modelo de intervención directa individual (modelo de counseling). Modelo de intervención grupal (modelo de servicios vs programas). Modelo de intervención indirecta individual y/o grupal (modelo de consulta). Modelo tecnológico.
SANTANA VEGA Y SANTANA BONILLA (1998) PROPONEN MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN Álvarez Rojo (1994) Modelo de servicios. Modelo de programas. Modelo de consulta centrado en los problemas educativos. Modelo de consulta centrado en las organizaciones. Bisquerra y Álvarez (1996) Modelo clínico. Modelo de servicios. Modelo de programas. Modelo de consulta. Modelo tecnológico. Modelo psicopedagógico.
SANTANA VEGA Y SANTANA BONILLA (1998) PROPONEN MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN Repetto (1995) Modelo de consejo (counseling). Modelo de servicios. Modelo de programas. Modelo de consulta. Modelo tecnológico. Jiménez Gómez y Porras Modelo de counseling (acción psicopedagógica directa Vallejo (1997) individualizada) Modelo de programas (acción psicopedagógica directa grupal). Modelo de consulta (acción psicopedagógica indirecta
N Ó I C A M I A X C I O R G Ó AP L O M E T S I P E
O L E D L O E M N E O D A R E T T N N A CE I D U EST
CONSTRUCTIVISMO PIAGET VIGOTSKY El ser humanos es una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre factores cognoscitivos y sociales. Conocimiento: construcción con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. Conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras o esquemas previos. Desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural.
El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos
S O L E D O N E M S O D A R T O N S E E C C O R P EL
ORIGEN BASES Paulo Freire Formar a las personas y llevarlas a transformar su realidad La educación como un proceso permanente, en que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento. Docente acompaña al otro, para estimular ese proceso de análisis y reflexión, para facilitárselo; para aprender junto a ella-él y de ella-él; para construir conocimiento juntos.
MODELOS CENTRADOS EN LOS SERVICIOS
Atender las necesidades de los estudiantes con dificultades y de riesgo. Prestaciones que las instituciones públicas ofrecen a la ciudadanía. Implantación es zonal y sectorial. Carácter terapéutico y de resolución de problemas.
MODELOS TECNOLÓGICOS
CARACTERÍSTICAS Automatización Modelo Personal Formación De carrera Permite complementario Interpretación Áreas Consejo académico Administración Diagnóstico
S A J A ENT V v. Generan motivación al aplicarlas. v. Permiten almacenar mucha información y facilita su búsqueda v. Facilitan el desarrollo de sistemas integrados v. Permiten la aplicación múltiple de modelos teóricos.
DESVENTAJAS v Tecnologías en orientación poco desarrolladas. v. Déficit en el asesoramiento interactivo. v. Orientación fuera del contexto.
BIBLIOGRAFÍA
Parras, A. , Madrigal, A. , Redondo, S. , Vale, P. , y Navarro, E. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. España: OMAGRAF. Sánchez Cabeza, P. (2017). La orientación educativa en la Universidad desde la perspectiva de profesores. Universidad y Sociedad, 9(2), 39 -45. los
- Universidad de los andes facultad de ciencias
- Uptodate unisabana
- Universidad austral de chile facultad de medicina
- Universidad de el salvador facultad de ciencias economicas
- Universidad de carabobo facultad de odontologia
- Panam universidad
- Universidad san martin de porres facultad de derecho
- Puño percusion positivo
- Universidad de carabobo facultad de derecho
- Universidad de el salvador facultad de ciencias economicas
- Facultad de informatica universidad de panama
- Facultad de ciencias universidad mayor
- Universidad javeriana - facultad de medicina
- Austral universidad medicina
- Universidad de el salvador facultad de ciencias economicas
- Orientacin
- Orientacin
- Orientacin
- Orientacin
- Nombres malcriados
- Coputare
- Cuenca neuquina
- Que es una cuenca
- Grupo focal en investigacion
- Trabajo práctico cuenca del plata
- Cuenca interior
- Cuenca neuquina
- Hotel pinar cuenca
- Pomca rio nare
- Cooperativa colta milagro horarios
- Resultados esperados de um projeto exemplo
- Partes de la cuenca hidrografica
- Psicologa criminologa
- Dra carolina psicologa
- Psicologa social
- Chiara benedetti psicologa
- Simona di stefano psicologa
- Psicologa criminologa
- Periespíritu
- Francesca loffredo psicologa
- Karla christine psicóloga clínica
- Imagen de psicologia humanista
- Psicologa criminologa
- Muestramelo es una palabra aguda grave o esdrujula
- Psicologa laboral
- Psicologa criminologa
- Síndrome de tourette
- Daniela morero psicologa
- Patrizia garbin psicologa
- Tania mattiuzzo psicologa
- Sintonia serie
- Psicologa empresarial
- Francesca borgioli psicologa
- Universidad de arquitectura san juan
- Facultad de ciencias físicas ucm
- Facultad de ciencias agricolas uce
- Portada facultad de derecho
- Facultad de economia oruro
- Facultad de derecho ufm
- Facultad de bioanalisis
- Facultad miguel enriquez
- Que es el derecho subjetivo