UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

  • Slides: 52
Download presentation
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SOCIOLOGÍA RURAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SOCIOLOGÍA RURAL EL SECTOR AGROEXPORTADOR El Dominio de la Agroindustria Sobre la Agricultura en la Fase Agroexportadora INTEGRANTES: HERRERA MARTHA LINCANGO ALEX MAIGUA ALEX TACO LORENA TIPÁN ERICK TOAQUIZA JHONY

Surgió en la segunda mitad del siglo XIX Tiene que ver con el desarrollo

Surgió en la segunda mitad del siglo XIX Tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial económico de fines del siglo XIX Sector agroexportador Se basaba en la división mundial entre países centrales y países periféricos o productores El Ecuador tiene una gran variedad de productos de exportación

La organización mundial del comercio ES LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL QUE RIGE LAS NORMAS DE

La organización mundial del comercio ES LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL QUE RIGE LAS NORMAS DE COMERCIO ENTRE LOS PAÍSES. 164 Miembros desde el 29 de julio de 2016 , con la fecha de adhesión a la OMC. Su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores e importadores a llevar a cabo sus actividades. Sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos en el comercio (proteger a los consumidores, impedir propagación de enfermedades o protección del medio ambiente). (OMC, 2017). Fuente: OMC, 2017.

Área de labor agrícola

Área de labor agrícola

 Manabí lidera con mayor participación agropecuaria de las cuales 765. 625 Hectáreas son

Manabí lidera con mayor participación agropecuaria de las cuales 765. 625 Hectáreas son pastos cultivables y naturales.

Banano rico en potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro y en vitaminas. Cavendish, orito o

Banano rico en potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro y en vitaminas. Cavendish, orito o baby banana, y banano rojo son los comercializados. El 30% de la oferta mundial de banano proviene de Ecuador. representa el 10% de las exportaciones totales y el segundo rubro de mayor exportación del país.

CACAO Cacao Fino de Aroma Cacao CCN 51 mayor productor y exportador de cacao

CACAO Cacao Fino de Aroma Cacao CCN 51 mayor productor y exportador de cacao ‑fino de aroma del mundo con una participación del 63% del mercado mundial en el 2012.

CAFÉ Arábigo Lavado Arábigo Natural Robusta Industrializado (Soluble) destinos de las exportaciones en los

CAFÉ Arábigo Lavado Arábigo Natural Robusta Industrializado (Soluble) destinos de las exportaciones en los últimos 5 años han sido: Colombia, Alemania, Polonia y Rusia.

CAMARÓN rico en componentes como carotenos, beta carotenos, omega 3 y pre vitamina A.

CAMARÓN rico en componentes como carotenos, beta carotenos, omega 3 y pre vitamina A. Ecuador puede ofertar 400 millones de libras anuales de camarón, incluyendo productos de valor agregado.

Madera La producción de madera es de aproximadamente 421. 000 TM y está concentrada

Madera La producción de madera es de aproximadamente 421. 000 TM y está concentrada principalmente en variedades como madera fina, madera regular, madera para construcción, de pallets (estibas) y otros. Destino: Estados Unidos, China, Colombia, Perú, Japón, Alemania, Dinamarca y México.

Flores Rosas, gerberas, gypsophilias, aster, hypericum, claveles, entre otros. La gypsophila en muy poco

Flores Rosas, gerberas, gypsophilias, aster, hypericum, claveles, entre otros. La gypsophila en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor de este tipo de flores en el mundo. El limonium, liatris, aster y muchas otras flores de verano también tienen gran demanda. Las flores tropicales, con más de 100 variedades, se caracterizan por sus formas variadas, colores, tamaños y su larga vida después del corte. centros de producción de fl ores están ubicados en sitios que alcanzan los 2, 000 msnm.

Artesanias las artesanías ecuatorianas se caracterizan por su heterogeneidad, la tradición y al entorno

Artesanias las artesanías ecuatorianas se caracterizan por su heterogeneidad, la tradición y al entorno geográfico en la cual se desarrollan. Cerámica: Adornos, esculturas diversas, juguetes, instrumentos musicales, murales y máscaras. Paja Toquilla: Sombreros, cascos, bolsos, carteras, cestos y accesorios. Joyería: Oro y plata fusionada concha spondylus, concha nácar, bambú y otros. Tagua y afines: Adornos, juguetes, botones y bisutería. Artículos de cuero: Carteras, billeteras, monederos y bisutería. Artículos de Madera

Palmito se exporta en conserva, entero, en trozos o rodajas. dos variedades dentro de

Palmito se exporta en conserva, entero, en trozos o rodajas. dos variedades dentro de la producción de este cultivo: palmito con espinas (80%) y sin espinas (20%). Las conservas son la forma de presentación más utilizada. destinos de las exportaciones ecuatorianas de palmito son principalmente Francia, Chile, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, entre otros.

Régimen alimentario La conceptualización del régimen alimentario, en la agricultura tras pasar los años

Régimen alimentario La conceptualización del régimen alimentario, en la agricultura tras pasar los años 80, según Harriet Friedmann y Características Philip Mc. Michael (1989). Se la denomina como una dinámica temporalmente específica en la economía política global de los alimentos, en la que Sus estructuras, normas institucionales particulares y reglas no escritas acerca de la agricultura y de los alimentos que están circunscritas geográfica e históricamente Combinan Dinámicas para crear un “régimen” cualitativamente distinto de las tendencias de acumulación de capital en los sectores agropecuario y de alimentos. Tienen una conexión internacional durable entre la producción agroalimenticia y las relaciones de consumo, de acuerdo con las tendencias de acumulación de capital global más generales.

Origen del régimen alimentario Finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial: Friedmann

Origen del régimen alimentario Finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial: Friedmann y Mc. Michael identifican dos regímenes alimentarios claramente demarcados: el primero que emergió de la hegemonía británica denominándose así el régimen de colonización, el cual se basaba en la expansión de la frontera agrícola para la acumulación de capital, pues la agricultura moderna todavía no estaba presente. Años setenta( período transicional entre la Primera y la Segunda Guerra mundial): Aparece otro régimen dominado por Estados Unidos, y este se basaba en el paradigma de la agricultura moderna apoyada en petroquímicos, maquinaria y semillas híbridas que generaban un superávit productivo. es decir Estados Unidos afirmaba su hegemonía y consolidaba el modelo de agroindustria nacional Luego surge un tercer régimen alimentario tras la crisis del fordismo en Estados Unidos Este se basa en la tensión central entre la globalización de la agricultura empresarial Los movimientos de oposición informados y basados en principios de soberanía alimentaria y en un enfoque nacional para la agricultura.

Década de los ochenta Se da un giro neoliberal en el que las grandes

Década de los ochenta Se da un giro neoliberal en el que las grandes empresas multinacionales se han convertido en los agentes económicos dominantes, y provocan disminución del bienestar social se da la caracterización de “Régimen alimentario empresarial (corporate)” llamado así por(Mc. Michael, 2005 y 2009), a conocerlo mejor como “régimen alimentario neoliberal” dicho por (Pechlaner y Otero, 2008 y 2010). Este tiene en cuenta las luchas y resistencias en el ámbito del Estado nacional y en el local o doméstico. Además de las luchas de las organizaciones que son parte de Vía Campesina están firmemente arraigadas en la escala nacional todo con el fin proseguir con la liberalización del comercio agrícola, pero en si este sector ya estaba considerablemente liberalizado, debido a la aceptación previa de las rondas que se dio en Uruguay de la Organización Mundial del Comercio en 1993 Tras dicha liberación el Estado continúa teniendo un papel central, ya que incluso ha cambiado para favorecer el predominio de las agroempresas multinacionales (AEM) en la producción y distribución de alimentos (incluidas las grandes cadenas de supermercados). Y que en la actualidad se mantiene los elementos más dinámicos del régimen alimentario neoliberal como son : el Estado –el cual promueve la mejor regulación, una serie de acuerdos internacionales y de legislación nacional que impone la agenda neoliberal–, las grandes agroempresas multinacionales –las cuales se han convertido en los actores económicos centrales– y la biotecnología –en cuanto forma principal tecnológica que continúa y acentúa el paradigma moderno de la agricultura contenido en la Revolución Verde previa–. Los supermercados son otros impulsores clave del régimen alimentario neoliberal,

PRIMER REGIMEN AGROINDUSTRIAL REVOLUCIÓN VERDE (Reino Unido 1870 -1930) • Régimen de colonización. •

PRIMER REGIMEN AGROINDUSTRIAL REVOLUCIÓN VERDE (Reino Unido 1870 -1930) • Régimen de colonización. • Emergió con la hegemonía británica desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial • Basado en la expansión de la frontera agrícola para la acumulación de capital • Importación de productos tropicales, granos básicos y ganado, desde sus colonias hacia Europa • Con el propósito de consolidar el imperio británico como el "taller del mundo“ • Mediante. * Explotación de sus colonias * Control de la oferta de alimentos de lujo para el consumo de las clases altas europeas * Impulso de políticas mercantilistas de libre comercio que aseguraran la acumulación y la riqueza nacional.

 • Para inicios del siglo XX, U. S. A se había convertido en

• Para inicios del siglo XX, U. S. A se había convertido en una de las primeras potencias económicas mundiales. • Desde 1914 a 1916 se volvió abastecedor y acreedor de los países europeos, sin arrebatarles su primicia económica, pues países europeos habían invertido en el capital norteamericano. • En 2 años el excedente de su balanza se cuadriplico (Boom exportador sin precedentes que anunció el declive de Europa) • A fines de 1929 estalló una crisis económica mundial provocada en buena parte por la sobreproducción que saturó al mercado y por el abuso de la especulación en la bolsa de valores, lo cual hizo subir artificialmente las cotizaciones. • Así inició la ruptura de este régimen alimentario que marcó claramente el inicio de la crisis con el hundimiento de las cotizaciones, repercutiendo sobre la industria (baja en las compras) y la agricultura (cosecha deficitaria para el año 1930).

REVOLUCIÓN VERDE (1940 -1970). § La revolución biotecnológica coincidió con la reforma neoliberal del

REVOLUCIÓN VERDE (1940 -1970). § La revolución biotecnológica coincidió con la reforma neoliberal del capitalismo. § Técnicamente comenzó en México en 1943, con un programa que promovía las variedades de trigo de alto rendimiento” § Su origen y desarrollo inicial se ubicaron en la agricultura de Estados Unidos, que empieza en la década de los años treinta del siglo XX § El paradigma tecnológico de la agricultura moderna involucra un paquete específico de insumos compuesto por variedades de plantas híbridas o de alto rendimiento, mecanización, pesticidas y fertilizantes agroquímicos e irrigación. (exportado a los países en vías de desarrollo. )

 • El paradigma tecnológico. Define tanto las agendas de investigación y de desarrollo

• El paradigma tecnológico. Define tanto las agendas de investigación y de desarrollo como las tecnologías que están siendo excluidas por este campo de visión. La imaginación tecnológica de los ingenieros y, en nuestro caso, los fitomejoradores de plantas e investigadores agrícolas. • Se debe resaltar aquí que no se trata de un determinismo tecnológico. • En vez de simplemente responder a una necesidad social, quienes promueven tecnologías particulares son en su mayoría los científicos y los tecnólogos, las instituciones, incluidas las agroempresas, y los diseñadores de políticas públicas. • Los problemas que surgen en la agricultura muy probablemente serán resueltos según las líneas determinadas por esta trayectoria tecnológica.

SEGUNDO RÉGIMEN AGROALIMENTARIO NEOLIBERALISMO

SEGUNDO RÉGIMEN AGROALIMENTARIO NEOLIBERALISMO

 Centrado en Estados Unidos (1950 -1970), surgió después del período transicional entre la

Centrado en Estados Unidos (1950 -1970), surgió después del período transicional entre la Primera y la Segunda Guerra mundia y duró hasta los años setenta Impulsado por el gobierno norteamericano bajo un proceso de agroindustrialización que consolidó una nueva forma de acumulación intensiva-capitalista. Basada en la especialización de mercancías, especialmente de granos básicos y alimentos procesados, El gobierno otorgó subsidios a los productores norteamericanos y dispuso una política de control de precios de los alimentos. Este segundo régimen alimentario estaba basado en el paradigma de la agricultura moderna apoyada en petroquímicos, maquinaria y semillas híbridas que generaban un superávit productivo.

 Dichos excedentes se distribuyeron en los países del sur mediante programas de ayuda

Dichos excedentes se distribuyeron en los países del sur mediante programas de ayuda alimentaria internacionales y la promoción del uso de la tecnología derivada de la Primera Revolución Verde. A su vez, los agronegocios iniciaron vínculos transnacionales entre sectores agrícolas de los países del sur, los cuales fueron divididos en una serie de agriculturas especializadas vinculadas con las cadenas globales de mercancías, lo que generó una "nueva división internacional del trabajo agrícola“. Esto significó la expansión de las relaciones de mercado y las formas diferentes de aprovisionamiento de alimentos, abriendo la puerta a un régimen privado de comercio global.

 De esta forma las corporaciones privadas crearon, organizaron e impusieron cadenas de suministro

De esta forma las corporaciones privadas crearon, organizaron e impusieron cadenas de suministro agroalimentarias globales para el "abastecimiento global de alimentos". David Harvey en su discusión del neoliberalismo dice que se trata de un proyecto de la burguesía para restablecer su poder de clase. Dicho poder había disminuido en la época de la posguerra con el keynesianismo, por cuanto éste había conferido un mayor poder adquisitivo a las clases obreras durante esa época, también llamada fordismo.

 Pero una marca del neoliberalismo ha sido también reducir el poder organizado de

Pero una marca del neoliberalismo ha sido también reducir el poder organizado de las clases obreras. Esto se logró en gran medida por la transferencia de gran parte de la producción manufacturera del norte de Estados Unidos hacia el sur de ese país y hacia países con bajos salarios como México y China. Si bien no hay duda alguna de que las grandes empresas multinacionales se han convertido en los agentes económicos dominantes, con su con una disminución del bienestar social.

El Estado y la neorregulación El papel clave que tiene el Estado nacional es

El Estado y la neorregulación El papel clave que tiene el Estado nacional es promover el nuevo conjunto de políticas y regulaciones asociadas con el globalismo neoliberal. A pesar de la retórica del libre comercio, el Estado estadounidense se ha esforzado por coordinar políticas y regulaciones para facilitar el desarrollo de su industria biotecnológica. Si bien las agroempresas multinacionales se han convertido en los actores económicos principales en la producción y en la diseminación de insumos.

 Este incremento del dominio tuvo lugar en la estrecha asociación de estas agroempresas

Este incremento del dominio tuvo lugar en la estrecha asociación de estas agroempresas con el Gobierno estadounidense, a través del Departamento de Agricultura y de las universidades con dotaciones de terrenos, fuertemente financiadas por el Estado tanto en el ámbito federal como estatal. El punto más relevante es que Norteamérica continúa siendo el medio central en el despliegue de la neorregulación burguesa y de las políticas que implementan su proyecto neoliberal. Sin importar si sus pueblos están a favor o no de participar en acuerdos supraestatales o de legislaciones en países en desarrollo.

TERCER RÉGIMEN AGROALIMENTARIO BIOTECNOLOGÍA

TERCER RÉGIMEN AGROALIMENTARIO BIOTECNOLOGÍA

La revolución biotecnológica coincidió con la reforma neoliberal del capitalismo, profundizó los efectos socioeconómicos

La revolución biotecnológica coincidió con la reforma neoliberal del capitalismo, profundizó los efectos socioeconómicos de «La Revolución Verde» Fue la encarnación del paradigma agrícola moderno en Estados Unidos (paquete específico de insumos)

 ¿De qué manera hace parte la biotecnología del paradigma tecnológico de la agricultura

¿De qué manera hace parte la biotecnología del paradigma tecnológico de la agricultura moderna?

 Se describían la biotecnología agrícola, en general, y la ingeniería genética, en particular,

Se describían la biotecnología agrícola, en general, y la ingeniería genética, en particular, como herramientas potentes para el desarrollo sostenible y como un esfuerzo para eliminar el hambre mundial.

 El perfil tecnológico de la agricultura moderna se concentra más en la mejora

El perfil tecnológico de la agricultura moderna se concentra más en la mejora de la productividad de las operaciones a gran escala: monocultivo

 Pequeños agricultores en países en vías de desarrollo son considerados como “ineficientes”: porque

Pequeños agricultores en países en vías de desarrollo son considerados como “ineficientes”: porque no cuentan con la capacidad financiera para adoptar el modelo de la agricultura moderna.

 Los agricultores intensivos y con alta capitalización no pueden preservar la diversidad biológica

Los agricultores intensivos y con alta capitalización no pueden preservar la diversidad biológica Los fitomejoradores, quienes requieren la diversidad vegetal como materia prima para mantener los procesos de mejoramiento

 Si los campesinos desaparecen, por lo tanto, la misma suerte le espera a

Si los campesinos desaparecen, por lo tanto, la misma suerte le espera a la materia prima. El modo capitalista de producción de cultivos de alimentos no es el adecuado para satisfacer las necesidades humanas, tampoco es sostenible en términos ecológicos o sociales

 Los campesinos le ofrecen gratuitamente a la sociedad el servicio de conservación biológica

Los campesinos le ofrecen gratuitamente a la sociedad el servicio de conservación biológica de variedades vegetales, puesto que no se enfocan en los monocultivos. Varios estudios han mostrado los límites de la biotecnología , y su orientación económica a favorecer a las AEM

CUARTO RÉGIMEN AGROALIMENTARIO COMPUTADORAS CUÁNTICAS

CUARTO RÉGIMEN AGROALIMENTARIO COMPUTADORAS CUÁNTICAS

 • La Nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control

• La Nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia (nanomateriales) a una escala menor que un micrómetro. • Un nanómetro (nm) es definido como una milmillonésima del metro, teniendo en cuenta que 10. 000 nm es el diámetro de un eritrocito, 1. 000 nm el de una bacteria, 100 nm el de un virus, 5– 50 nm el de una proteína, 2 nm el del ADN y 0, 1 nm el de un átomo. • Es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de sustancias, materiales, dispositivos y sistemas funcionales a través del control de la materia a escala nanométrica (misma escala a la que trabaja la naturaleza), ello permite atrapar y situar átomos y moléculas en posiciones determinadas y fabricar artefactos con una precisión de unos pocos átomos.

 • Las computadoras cuánticas prometen revolucionar la tecnología informática empleando la mecánica cuántica

• Las computadoras cuánticas prometen revolucionar la tecnología informática empleando la mecánica cuántica para procesar y resolver problemas millones de veces más rápido que los dispositivos actuales, el sistema hace uso de la mecánica cuántica, estableciendo que las cosas pueden estar en dos lugares al mismo tiempo. • En una computadora "clásica" la unidad de información se llama "bit", que puede tener el valor de 1 o 0, su equivalente cuántico opera con "qubits", que pueden tener toda la combinación de valores: 0 0, 0 1, 1 0 y 1 1 al mismo tiempo. Este fenómeno abre el camino para hacer cálculos múltiples, en lugar de hacer un cálculo de progresión lógica, como en una computadora binaria estándar (donde las respuestas son sí o no, o encendido o apagado) el sistema cuántico hace todos los cálculos al mismo tiempo y entrega la información instantáneamente.

 • El campo podría utilizar insumos a nanoescala para optimizar tanto la agricultura

• El campo podría utilizar insumos a nanoescala para optimizar tanto la agricultura (mejora de la producción, agricultura de precisión, plaguicidas, herbicidas, invernaderos, reducción del empleo de agua, suelo, fertilizantes y fitosanitarios, detección de niveles de agua, nitrógeno, plagas, polen y agroquímicos), como la ganadería (nanochips para la identificación animal, nanopartículas para la administración de fármacos o vacunas, detección de enfermedades mediante nanosistemas, tratamientos). • En la industria alimentaria las nanotécnicas están en fase de “despegue”, investigándose su impacto en el fortalecimiento de la calidad y seguridad de los alimentos a través de biosensores: nanochips, microarrays, estimación de la vida útil y frescura, detección y neutralización de microorganismos alterantes y patógenos, aditivos, fármacos, toxinas, metales pesados, plaguicidas, fertilizantes, contaminantes abióticos. • Científicos del Agricultural Research Service (USA) han desarrollado un sensor biológico microscópico que detecta Salmonella sp. en alimentos, los biosensores incluyen partículas de tinta orgánica fluorescente unidas a anticuerpos antibacteria. Los anticuerpos se adhieren al microorganismo provocando que la tinta brille, facilitando la detección de las bacterias, el sensor se adaptó para detectar otros gérmenes patógenos presentes en alimentos y puede ofrecer grandes posibilidades a la bromatología.

Bibliografía Friedmann, Harriet y Philip Mc. Michael. 1989. Agriculture and the State System: The

Bibliografía Friedmann, Harriet y Philip Mc. Michael. 1989. Agriculture and the State System: The Rise and Decline of National Agricultures, 1870 to the Present. Sociologia Ruralis 29 (2), pp. 93 117 Mc. Michael, Philip. 2009. A Food Regime Analysis of the “World Food Crisis’’. Agriculture and Human Values 26 (4), pp. 281 295. 57. Mc. Michael, Philip. 2005. Global Development and the Corporate Food Regime. Research in Rural Sociology and Development 11, pp. 269 303. Organización mundial del comercio. (2016). Acerca de la OMC. Obtenido de https: //www. wto. org/indexsp. htm Otero, Gerardo (ed. ). 2008. Food for the Few: Neoliberal Globalism and Biotechnology in Latin America. Austin, University of Texas Press. [La casa editorial Miguel Ángel Porrúa está preparando una versión en castellano de este libro, muy corregido y actualizado, que se publicará en 2013 bajo el título La dieta neoliberal: globalización y biotecnología en América Latina. ] Otero, Gerardo. 2011. Neoliberal Globalization, NAFTA and Migration: Mexico’s Loss of Food and Labor Sovereignty. Journal of Poverty 15 (4), pp. 384 402. Otero, Gerardo, El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología [en linea] 2013, (Julio Diciembre) : [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017] Disponible en: <http: //www. redalyc. org/articulo. oa? id=81429096004> ISSN 1900 5407 PROECUADOR. (2017). Evolución de las exportaciones http: //www. proecuador. gob. ec/exportadores/publicaciones/monitoreo de exportaciones/ ecuatorianas. SPAC. (2016). Encuesta de Superficie y Producción AGROPECUARIA http: //www. ecuadorencifras. gob. ec/documentos/web inec/Estadisticas_agropecuarias/espac 2016/Presentacion%20 ESPAC%202016. pdf. CONTINUA. Obtenido de de