UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE

  • Slides: 39
Download presentation
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA OFTALMOLOGÍA ANATOMIA DEL OJO Aguirre,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA OFTALMOLOGÍA ANATOMIA DEL OJO Aguirre, V. Ixchel, Piña R. Eduardo, Rosas, C. Elena, Valencia, M. Zuleyma, Vega R. Karen 07/Febrero/12

PÁRPADOS Estructura músculo membranosa Proteger a los globos oculares Hidratación de superficie ocular Luz,

PÁRPADOS Estructura músculo membranosa Proteger a los globos oculares Hidratación de superficie ocular Luz, polvo, calor, frío Constituidos por los siguientes tejidos: 1. Piel. La más fina de todo el cuerpo. No hay grasa. 2. Tejido celular subcutáneo. 3. Fibras musculares estriadas (orbicular y elevador). 4. Fibras musculares lisas (músculo de Müller). 5. Esqueleto fibrocartilaginoso (tarso). 6. Mucosa (conjuntiva). 7. Glándulas (de Meibomio)

PÁRPADOS INERVACIÓN: 1. Inervación motora: VII par o facial( músculo orbicular) III par o

PÁRPADOS INERVACIÓN: 1. Inervación motora: VII par o facial( músculo orbicular) III par o motor ocular común (elevador) 2. Inervación sensitiva: V par o trigémino. 3. Inervación simpática, para el músculo de Müller. VASCULARIZACIÓN: Carótida interna , carótida externa y venas faciales LINFÁTICA: Drena a los ganglios submaxilar preauricular y parotídeo. Glándulas sebáceas de ZEIS : folículo de cada pestaña Sudoríparas de MOLL: borde del párpado.

MUSCULATURA DEL OJO • 6 músculos en total. • 5 músculos: Origen en el

MUSCULATURA DEL OJO • 6 músculos en total. • 5 músculos: Origen en el vértice de la órbita y sólo el oblicuo inferior se origina en el ángulo inferior. • Todos se insertan en la esclera. INERVACIÓN: III par (oculomotor): inerva al recto superior, inferior, medio y oblicuo inferior. IV par: inerva al oblicuo superior. VI par: inerva al recto externo. IRRIGACIÓN: Arteria oftálmica. ACCIÓN:

CÓRNEA DEFINICIÓN Túnica avascular y MEDIDAS transparente, ESTRUCTURA • Radio de curvatura que constituye

CÓRNEA DEFINICIÓN Túnica avascular y MEDIDAS transparente, ESTRUCTURA • Radio de curvatura que constituye la 6 parte IRRIGACIÓN Formada Ant: 7. 8 mmpor 5 capas: anterior deavascular la túnica Estructura Post: 6. 5 mm fibrosa del ojo. 1. Capa Epitelial • Espesor: • Difusión desde Humor 2. Membrana Centro: 0. 5 -0. 6 mm de FUNCIÓN acuoso Bowman Periferia: 0. 7 -1. 2 mm • • Principal Capilaresestructura de la arteria 3. Estroma • Diámetros refractante del ojo ciliar anterior Membrana de Cara 4. anterior: dado su índice de (periferia) Descement Transverso: 11. 7 mm 1. 38. desde • refracción Indirectamente 5. Endotelio Corneal Vertical: 10. 6 mm • Lente la atmósfera convergente (centro) con Cara posterior: un poder refractivo de 11. 7 mm aproximadamente 42 dióptrias

TITULO

TITULO

ESCLERÓTICA A 0. 3 mm 1 mm

ESCLERÓTICA A 0. 3 mm 1 mm

ESCLERÓTICA MUSCULOS EXTRAOCULARES RECTO MEDIAL 5. 5 mm antes del limbo RECTO LATERAL 6.

ESCLERÓTICA MUSCULOS EXTRAOCULARES RECTO MEDIAL 5. 5 mm antes del limbo RECTO LATERAL 6. 9 mm antes del limbo RECTO INFERIOR 6. 5 mm antes del limbo RECTO SUPERIOR 7. 7 mm antes del limbo OBLICUO SUPERIOR Antes del ecuador escleral Aductor Abductor Depresor Elevador Depresión + Abducción 3 pc 6 pc 3 pc 4 pc

ESCLERÓTICA ORIFICOS FORAMEN ESCLERAL POSTERIOR Situado a 3 mm hacia medial y 1 mm

ESCLERÓTICA ORIFICOS FORAMEN ESCLERAL POSTERIOR Situado a 3 mm hacia medial y 1 mm por debajo del polo posterior. Nervio óptico, arterias y venas retinianas, dura, pía, aracnoides. A través de una lámina cribosa. OTROS ORIFICIOS Cribas anteriores: 2 arterias ciliares para cada musculo recto, menos para el lateral que presenta solo una. Medias: 5 -6 cribas para salida de vénulas Posterior: Cribas que rodean la entrada del nervio óptico. Entrada y salida de arterias ciliares largas y salida de vénulas.

ESCLERÓTICA Capas o láminas Lámina epiescleral -Tejido conectivo muy laxo -Contiene el mayor número

ESCLERÓTICA Capas o láminas Lámina epiescleral -Tejido conectivo muy laxo -Contiene el mayor número de vasos. -Se hace cada vez más densa hacia el interior. -Se continua con la sutancia propia sin limite bien definido. Sustancia propia -Fibras colágenas gruesas ( I, III) -Poca sustancia fundamental -Casi avascular -En las láminas cribosas forman circulos concéntricos Lámina fusca -Fibras colágenas menos gruesas -Grán numero de fibras elásticas -Principal: melanocitos -Macrófagos.

ÚVEA Capa vascular del ojo situada debajo de la esclerótica. Constituida por tres estructuras:

ÚVEA Capa vascular del ojo situada debajo de la esclerótica. Constituida por tres estructuras: Iris Cuerpo ciliar Coroides Que forman una capa vascular con epitelio pigmentado. ÚVEA ANTERIOR: Iris y pars plicata del cuerpo ciliar. ÚVEA INTERMEDIA: Pars plana del cuerpo ciliar. ÚVEA POSTERIOR: coroides

IRIS Es un delgado, diafragma contráctil, pigmentado con una abertura central, la pupila, que

IRIS Es un delgado, diafragma contráctil, pigmentado con una abertura central, la pupila, que se suspende en el humor acuoso, la pupila está rodeado por el borde pupilar del iris que 21 mm La superficie anterior dividida: collarete en una zona pupilar central y una zona ciliar periférica. El collarete, marca el sitio del círculo vascular menor del iris. Estroma del iris, se encuentra el músculo esfinter rodeando la pupila. (contracción) La cara posterior del iris está integrado fibras musculares lisas dispuestas de forma radial (músculo dilatador de la pupila)

IRIS Estructura histológica: FUNCION: 1. Interviene en adaptación luminosa 2. Aumenta profundidad del foco(acomodación).

IRIS Estructura histológica: FUNCION: 1. Interviene en adaptación luminosa 2. Aumenta profundidad del foco(acomodación). 3. Suprime aberración óptica COLOR= cantidad y distribución de melanocitos en estroma

CUERPO CILIAR Se encuentra intercalado entre la base del iris y limbo por delante,

CUERPO CILIAR Se encuentra intercalado entre la base del iris y limbo por delante, la coroides y retina por detrás, y rodeado por esclerótica. Se divide en: Pars Plicata es la parte más anterior del cuerpo ciliar se encuentra constituido por el músculo ciliar y los procesos ciliares y mide 2 mm. Epitelio Ciliar: Secreción del humor acuoso. La presión intraocular vendrá determinada por el equilibrio entre la producción y la excreción del humor acuoso Músculo ciliar: Acomodación. Contracción muscular

CUERPO CILIAR PARS PLANA DEL CUERPO CILIAR: Parte posterior del cuerpo ciliar; lisa y

CUERPO CILIAR PARS PLANA DEL CUERPO CILIAR: Parte posterior del cuerpo ciliar; lisa y plana; mide 4 mm en promedio. En íntima relación con la fase anterior del cuerpo vítreo. Se continúa con la retina y el área de transición se denomina Ora Serrata. En el lado temporal puede medir 6 mm y en el nasal 5 mm. Funciones: • Producción de humor acuoso (proceso ciliar). • Acomodación del cristalino en visión de cerca

COROIDES la coroides es una delgada, capa suave, marrón que recubre la superficie interna

COROIDES la coroides es una delgada, capa suave, marrón que recubre la superficie interna de la esclerótica. es extremadamente vascular. la coroides se extiende desde el nervio óptico, posteriormente a la parte anterior del cuerpo ciliar Irrigacion: arteria ciliar posterior, arterias ciliares anterior y ramas de la arteria oftalmica, vena oftalmica. Inervacion: corto y largo nervio ciliar, ramas del oftalmico. nutritiva Función: Regulación de temperatura ocular

RETINA

RETINA

CÁMARAS DEL OJO

CÁMARAS DEL OJO

CÁMARA ANTERIOR

CÁMARA ANTERIOR

CÁMARA POSTERIOR

CÁMARA POSTERIOR

CUERPO VÍTREO Y SISTEMA HUMORAL

CUERPO VÍTREO Y SISTEMA HUMORAL

CRISTALINO TRANSPARENTE INCOLORO BICONVEXO AVASCULAR FLEXIBLE 6. 5 mm DIAMETRO 10 mm DIAMETRO 4

CRISTALINO TRANSPARENTE INCOLORO BICONVEXO AVASCULAR FLEXIBLE 6. 5 mm DIAMETRO 10 mm DIAMETRO 4 mm ESPESOR

PODER DIÓPTRICO El poder dióptrico de todo el ojo es de 58 dioptrías El

PODER DIÓPTRICO El poder dióptrico de todo el ojo es de 58 dioptrías El cristalino contribuye alrededor de 15 dioptrías del poder total IMPORTANCIA: Puede cambiar el poder de dioptría al momento de alejar y acercar los objetos al ser enfocado en la retina El rango del poder dióptrico se reduce con la edad: A los 40 años disminuye 8 dioptrías A los 60 disminuye de 1 a 2 dioptrías El cristalino tiene un índice refractivo aproximado de 1. 36 en la periferia y 1. 4 en la zona interna

ESTRUCTURA CAPSULA ELASTICA EPITELIO FIBRAS • Membrana basal elástica • De mayor grosor en

ESTRUCTURA CAPSULA ELASTICA EPITELIO FIBRAS • Membrana basal elástica • De mayor grosor en las superficies anterior y posterior cercanos al ecuador • Epitelio cúbico que se encuentra solo en la superficie anterior de la lente • En el ecuador se alargan, se organizan en filas meridionales y se transforman. • Constituyen la masa principal de la lente • Están formadas por la multiplicación y diferenciación de l epitelio

FIBRAS

FIBRAS

SUSPENSIÓN DEL CRISTALINO

SUSPENSIÓN DEL CRISTALINO

ACOMODACIÓN OBJETO DISTANTE • Musculo ciliar relajado • Fibras zonulares se ponen tensas •

ACOMODACIÓN OBJETO DISTANTE • Musculo ciliar relajado • Fibras zonulares se ponen tensas • Se reduce el diámetro anteroposterior. • Se reduce al mínimo el poder de retracción del cristalino. OBJETO CERCANO • Musculo ciliar contraído • Libera la tensión de la zónula • El cristalino aumenta su espesor y disminuye su diámetro ecuatorial • Poder de refracción mayor

PATOLOGÍAS CATARATA HIPERMETROPÍA MIOPIA PRESBICIA Pérdida de la transparencia del cristalino Congénito y asociado

PATOLOGÍAS CATARATA HIPERMETROPÍA MIOPIA PRESBICIA Pérdida de la transparencia del cristalino Congénito y asociado a la edad. Diabetes mellitus y escleroderma Defecto refractivo en que los rayos forman un foco detrás de la retina. Defecto de refracción en el que los rayos paralelos se enfocan delante de la retina Pérdida de la elasticidad del cristalino Menos diámetro anteroposterior Mayor diámetro anteroposterior Lentes bifocales

VIA OPTICA La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos nerviosos desde la

VIA OPTICA La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico NERVIO ÓPTICO. Formado por los axones de las células ganglionares de la retina

Se divide en 4 porciones: INTRAOCULAR Forma la papila óptica. Tiene una longitud de

Se divide en 4 porciones: INTRAOCULAR Forma la papila óptica. Tiene una longitud de 1 mm. PORCIÓN ORBITARIA Desde le globo ocular hasta el agujero óptico en el vértice orbitario PORCIÓN INTRAÓSEA PORCIÓN INTRACRANEAL: Transcurre por el agujero óptico. Tiene una longitud de 4 -10 mm Fosa craneal media, termina en el quiasma óptico. Longitud de 10 mm 3 - 4 mm adición vainas de mielina

QUIASMA ÓPTICO Estructura nerviosa, que deriva de la fusión de los dos nervios ópticos

QUIASMA ÓPTICO Estructura nerviosa, que deriva de la fusión de los dos nervios ópticos y que se continúa de manera posterior con las dos cintillas ópticas. Mide aproximadamente 8 mm desde su escotadura anterior a la posterior, 12 -18 mm de anchura y 4 mm de altura.

CINTILLAS ÓPTICAS Las cintillas ópticas se originan en la zona inmediatamente posterior del quiasma.

CINTILLAS ÓPTICAS Las cintillas ópticas se originan en la zona inmediatamente posterior del quiasma. En su origen cada cintilla se encuentra separada de la otra por el tallo de la hipófisis en la parte inferior. tubérculo cuadrigémico superior (reflejos oculomotores) Área pretectal (reflejos pupilares)

CUERPO GENICULADO EXTERNO Se produce una conexión de los axones de las células ganglionares

CUERPO GENICULADO EXTERNO Se produce una conexión de los axones de las células ganglionares con neuronas situadas a este nivel. Se codifica en parte las señales nerviosas, elaborando más información visual. RADIACIONES ÓPTICAS DE GRATIOLET

AREAS VISUALES ÁREA VISUAL PRINCIPAL: El área 17 de Brodmann se encuentra situada a

AREAS VISUALES ÁREA VISUAL PRINCIPAL: El área 17 de Brodmann se encuentra situada a nivel de la hendidura interhemisférica y superficie posterior de la corteza occipital. ÁREAS DE ASOCIACIÓN: Las áreas 18 y 19 de Brodmann son áreas de asociación cerebral y conexiones interhemisféricas donde la información visual aferente es analizada, identificada e interpretada

TITULO

TITULO

TITULO

TITULO

TITULO

TITULO

TITULO

TITULO