UNIDAD 5 LA POBLACIN ESPAOLA LA POBLACIN ESPAOLA

UNIDAD 5 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN EL CRECIMIENTO REAL Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EL FUTURO DE LA POBLACIÓN

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución La estructura El futuro de la población LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS La demografía es la ciencia que estudia la población. Para ello se sirve fundamentalmente de técnicas cuantitativas. El INE, es el organismo que realiza las estadísticas demográficas en España.

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución La estructura El futuro de la población El censo El padrón municipal Es un recuento de la población. Se hace desde 1857. Recoge información sobre: Recuento de los habitantes de un municipio. Recoge datos demográficos, sociales y económicos. Es un registro permanente que es obligatorio actualizar. Su realización y custodia corresponde a los ayuntamientos. -Características personales y familiares: sexo, edad, estado civil, forma de convivencia, composición familiar… -Características geográficas: lugar de nacimiento, residencia… -Características culturales: Nivel de instrucción -Características económicas: profesión, actividades económicas… El registro civil Está en funcionamiento desde 1870. Informa sobre los acontecimientos vitales de la población (nacimientos, defunciones, matrimonio). A partir de estos datos el INE elabora los Libros de Movimiento Natural de la Población

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución La estructura El futuro de la población LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN Tasa de natalidad en el mundo 1. Conceptos básicos Los movimientos naturales de la población son el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y defunciones) Tasa de fecundidad: ‰ ‰ Tasa de fertilidad en países desarrollados y en desarrollo Tasa de natalidad: Índice sintético de fecundidad: Número medio de hijos por mujer. Tasa de mortalidad: Mortalidad infantil: Esperanza de vida: Crecimiento natural: Es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. ‰ ‰ Evolución esperanza de vida Movimientos naturales de la población

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Movimientos naturales de la población Crecimiento real y distribución La estructura El futuro de la población 2. La evolución del crecimiento natural. Los regímenes demográficos • Transición demográfica: (S. XVIII-1950) Fase A: descenso de la mortalidad. Fase B descenso de la natalidad. Rápido crecimiento de la población. • Régimen demográfico moderno: (1950 -2012) Caracterizado por unas bajas tasas de natalidad y un repunte de la mortalidad. Crecimiento lento. La sucesión de estos regímenes tiene causas históricas, económicas, políticas y sociales. Transición demográfica y crecimiento de la población • Régimen demográfico antiguo: ( -S. XVIII) altas tasas de natalidad y de mortalidad. Alternativos aumentos y descensos de la población. Transición demográfica Para explicar la evolución demográfica de los países desarrollados se emplea el modelo de transición demográfica, que divide la evolución demográfica en diferentes fases o regímenes demográficos con características diferenciadas.

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Movimientos naturales de la población Crecimiento real y distribución La estructura El futuro de la población 3. Evolución de la población española Aunque la evolución del movimiento natural de la población española se ajusta al modelo de transición demográfica, presenta algunas diferencias que se explican a partir de las circunstancias históricas concretas del país. La más evidente es el retraso en el paso de un régimen a otro respecto a otros países europeos, parejo a su desfase económico, político y social. Las fases de la transición demográfica en España Familias y regímenes demográficos Evolución de la población en España

TEMA 5. La población española Movimientos de población Movimientos naturales de la población Crecimiento real y distribución La estructura El futuro de la población 3. Evolución de la población española El régimen demográfico antiguo: hasta 1900 Régimen demográfico antiguo Fuentes demográficas Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural lento: Natalidad: Valores elevados a principios de siglo XX. Causas: -Economía y sociedad rural: Los hijos colaboran en el trabajo, baratos de mantener. Aseguran el futuro de los padres. -Inexistencia de sistemas de control de natalidad: La única era retrasar el matrimonio. Mortalidad: Alta y oscilante. Bajo nivel de vida. Precarias condiciones médicas e higiénicas. -Dieta: escasa y desequilibrada. Falta de proteínas. Desnutrición -Enfermedades infecciosas: desconocimiento de las vías de transmisión, deficiencia médica, falta de higiene. (agua corriente, alcantarillado, recogida de basuras). Epidemias y mortalidad catastrófica. -Altas tasas de mortalidad infantil Familia burguesa. Finales SXIX Familias campesinas. Finales S. XIX La consecuencia era un crecimiento vegetativo lento interrumpido por episodios mortalidad catastróficos que producían un crecimiento negativo (1885) Mercado de Madrid

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Movimientos naturales de la población Crecimiento real y distribución La estructura El futuro de la población 3. Evolución de la población española La transición demográfica (1900 -1975) Constituye el paso entre un régimen demográfico antiguo y otro moderno. Empieza más tarde que en Europa occidental, es más corta y más intensa. Gripe española Mortalidad: Desciende notablemente y de manera constante, salvo en 1918 (gripe) y en la Guerra Civil. Causas - Avances médicos y sanitarios: Fin epidemias catastróficas (vacunas, antibióticos), partos en clínicas, sanidad pública. - Aumento del nivel de vida: mejora de la dieta desde 1960 - Incremento nivel educativo: Cambio de hábitos. - Descenso mortalidad infantil: Alimentación. Pediatría. Crecimiento natural muy alto sobre todo entre 1920 y 1970. Desde 1970, la caída de la natalidad frena el crecimiento. Extrarradio madrileño. Destino del éxodo rural Ciudad Sanitaria Francisco Franco (hoy, Gregorio Marañón) Natalidad: descenso suave y discontinuo en relación a acontecimientos históricos - Años 20: Prosperidad económica. Recuperación natalidad - Entre 1930 y 1956: Se reanuda el descenso. (crisis del 29, II República, Guerra civil y posguerra) - Entre 1956 y 1965: Recuperación. Desarrollo económico - Entre 1965 y 1975: Descenso de la natalidad. Culminación del éxodo rural y problemas de habitación en las ciudades. .

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Movimientos naturales de la población Crecimiento real y distribución La estructura El futuro de la población 3. Evolución de la población española El régimen demográfico moderno (1975 -2012) Caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad y un bajo crecimiento vegetativo. Natalidad: Se hunde desde 1975. Hoy : TN 10, 46 ‰, ISF 1, 38. Leve repunte por la población inmigrante. - Crisis económica (1975). Dificultades de emancipación (1980). Incompatibilidad trabajo-maternidad. -Cambio de mentalidad: Secularización. Despenalización del aborto, anticonceptivos, acceso de la mujer al mundo laboral. Nuevos modelos familiares. -Aumento del nivel de vida y cultural: Cambio en la valoración de los hijos. Individualismo y paternidad. Mortalidad: Se mantiene en cifras bajas. Ligero aumento por el envejecimiento de la población (aparente). -Ya no está tan vinculada a enfermedades infecciosas. Si a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de tráfico. -Mortalidad infantil muy baja. Neonatal. -Mayor esperanza de vida en las mujeres y las clases altas. Inmigración y natalidad Esperanza de vida Crecimiento natural muy pequeño. Inferior al 2‰ Maternidad y trabajo Cambio de valores

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución 1. Conceptos básicos La estructura El futuro de la población Movimientos migratorios Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. Emigración e inmigración en España. 1960 -2000 Emigración: salida de población de su lugar de origen. Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino. Saldo migratorio: Balance entre la inmigración y la emigración. SM=E – I. Si es positivo indica inmigración, si es negativo emigración. Emigrantes españoles: migración exterior y éxodo rural Distintas caras de la inmigración en España. Las migraciones interiores y exteriores han sido un factor decisivo en la evolución y la situación actual de la población española.

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución La estructura 2. Migraciones interiores El futuro de la población Movimientos migratorios Son las que se efectúan dentro de un país. Podemos diferenciar entre tradicionales (hasta 1975) y actuales. Migraciones tradicionales Jornaleros a principios del siglo XX Éxodo rural Entre 1870 y 1975. Movimientos por motivos laborales a otras zonas agrarias o a centros urbanos. Migraciones estacionales o temporales: (1870 -1960) Población campesina. Desplazamientos para eventuales trabajos agrícolas o urbanos. Saldo migratorio 1961 -1970 Migraciones interiores en España Éxodo rural: (1900 -1975) Migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo. Origen: Galicia, Interior de Castilla, Extremadura y Andalucía. Destino: Cataluña, País Vasco y Madrid • 1900 -1936: Exceso de brazos en el campo. Obras públicas. • 1936 -1950: Estancamiento del éxodo rural. • 1950 -1975: Mayor auge: crecimiento demográfico, crisis de la agricultura tradicional, auge industrial y turismo. Ejes: Mediterráneo, Ebro y Madrid. • Desde 1975: Reconversión industrial. Retornos. Los mayores saldos migratorios en Mediterráneo y canarias (turismo y agricultura)

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución La estructura 2. Migraciones interiores El futuro de la población Movimientos migratorios Migraciones actuales Desde 1975 se inicia un sistema migratorio muy distinto. La procedencia de los emigrantes son las urbes. Cambio de residencia Regreso al pueblo Movimientos habituales El destino también ha cambiado: • Las grandes urbes industrializadas han perdido capacidad de atracción. • Se reducen las migraciones entre comunidades • Se intensifican las migraciones dentro de la misma provincia. Centros de escaso desarrollo y áreas de actividad económica Las causas de estas nuevas migraciones son: • Residenciales: intraurbanas, del centro a la periferia. Parejas jóvenes. Viviendas más confortables y económicas • Laborales: adultos jóvenes. Cualificados o no cualificados, hacia zonas de mayor actividad económica. • Retorno rural: Antiguos emigrantes que alcanzan la jubilación. Corriente neorrural minoritaria. • Movimientos habituales: Desplazamientos periódicos por cuestiones de trabajo o de ocio. Movimientos pendulares (trabajo) y de fin de semana (ocio)

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución 2. Migraciones interiores La estructura El futuro de la población Movimientos migratorios Consecuencias Desequilibrios demográficos Choque de mentalidades Atasco de entrada a Madrid Turismo rural Problemas de habitación urbana Migraciones tradicionales: • Desequilibrios demográficos: en la densidad y en la estructura por sexos de las zonas con mayor emigración. • Problemas económicos: pérdida de productividad en los campos, problemas de habitación en las ciudades. • Problemas en el plano social: choque entre la mentalidad rural y la vida urbana. • Problemas medioambientales: Deterioro de ecosistemas tradicionales, Crecimiento acelerado de las urbes. Migraciones actuales. • Residenciales: sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales. Necesidad de equipamientos en la periferia. • Laborales. Acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos en el interior de provincias y comunidades. • Retorno rural: Sobreenvejecimiento y creación de nuevas actividades económicas. • Movimientos pendulares: Problemas de circulación en los accesos de las grandes urbes. Ingresos en las zonas de ocio.

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución La estructura 3. Migraciones exteriores El futuro de la población Movimientos migratorios Son los movimientos de población fuera de las fronteras del país. Desde 1850 hasta 1975 España fue un país de emigrantes (ultramar y Europa accidental). Desde entonces España se ha ido convirtiendo en país receptor de emigrantes. Emigrantes gallegos hacia Brasil La emigración transoceánica Destino: América Latina, EEUU, Canadá y Australia. Pozos petrolíferos en Venezuela. Años 50 Evolución emigración exterior Etapas: • 1850 -1914: Nuevo auge desde 1853. Origen: Galicia, Asturias y Canarias. Destino: Argentina, Cuba, Brasil. Causa: estructura agraria de lugares de origen. Perfil: varón, dedicado a la agricultura con baja cualificación. • 1914 -1945: Descenso de las migraciones. Causas: I Guerra Mundial (inseguridad) , Crisis del 29 (efectos en Sudamérica), Guerra Civil (bloqueo nacional e internacional) –exiliados. • 1945 -1960: Recuperación: levantamientos de los bloqueos nacionales e internacionales. Origen: Galicia y Canarias. Destino: Venezuela, Argentina y Brasil. Perfil: mayor cualificación. • Desde 1960: Desciende al entrar en competencia con la emigración europea.

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución 3. Migraciones exteriores La estructura El futuro de la población Movimientos migratorios Emigración a Europa La emigración a Europa (con contratos de entre 1 y 3 años) tuvo varias fases bien diferenciadas: Berlín 1945 Llegada a Alemania Españoles en Suiza Crisis de 1973 • 1850 -1950: Francia. Agricultores estacionales, obreros y servicio doméstico. Procedencia: Levante. • 1950 -1973: el mayor auge de la emigración europea. Causas: Gran oferta de empleo para la reconstrucción de Europa. Fuerte crecimiento demográfico en España y excedente de población en el campo. Origen: Andalucía y Galicia. Destino: Alemania y Suiza. Perfil: varones poco cualificados (trabajos duros, peligrosos y mal pagados). Descenso desde 1964 (Primer Plan de Desarrollo) • 1973 -2012: La crisis energética reduce la demanda de trabajadores en Europa. Desarrollo económico y cultural español. Emigración temporal con diferentes perfiles (no cualificados: agricultura; cualificados: grandes empresas industriales y de servicios). Repunte por la crisis financiera de 2008 y la globalización, Evolución de la emigración hacia Europa Hoy

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución 3. Migraciones exteriores La estructura El futuro de la población Movimientos migratorios Consecuencias de las migraciones exteriores Importantes consecuencias económicas, sociales y demográficas. Demográficas: Disminución de efectivos de población. Desequilibrios en la distribución de la población Económicas: Positivas: alivian la presión demográfica y el paro, entrada de divisas (financian el desarrollo, equilibran el déficit comercial). Negativas: Muchos ahorros no fueron a parar al lugar de destino. Sociales: Desarraigo, penosas condicionas de vida y trabajo. Fueron los primeros afectados por la crisis del 73. El regreso a España generó nuevos problemas.

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución 3. La inmigración actual La estructura El futuro de la población Movimientos migratorios Desde hace algunos años (2000) España recibe un amplio volumen de inmigrantes. La ley que regula todo lo relacionado con la inmigración es la Ley de Extranjería. La población extranjera puede clasificarse en: • Nacionalizados españoles: Disfrutan de todos los derechos que ofrece la nacionalidad • Extranjeros con permiso de residencia: • Extranjeros sin documentación legal: entrada y permanencia de manera clandestina Según su procedencia: • UE: Rumanía, Reino Unido y Alemania. • América: Ecuador, Colombia, Argentina. • África: Marruecos, Argelia, Senegal, Nigeria. • Asia: China, Pakistán, India, Filipinas

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución 3. La inmigración actual La estructura El futuro de la población Movimientos migratorios Por comunidades autónomas, son Cataluña, Madrid y Valencia las que más inmigración han recibido. Los inmigrantes desempeñan trabajos de baja cualificación y remuneración económica (agricultura, construcción, etc. ), lo que no siempre se corresponde con su nivel cultural ( el 22, 5% tienen título universitario). La presencia de colectivos en situación irregular favorece la aparición de condiciones de trabajo abusivas y fomenta la economía sumergida.

TEMA 5. La población española Fuentes demográficas Movimientos de población Crecimiento real y distribución 3. La inmigración actual La estructura El futuro de la población Movimientos migratorios Las consecuencias de la inmigración en nuestro país son de varios tipos: • Demográficas: Contribuye a elevar la natalidad y el crecimiento real de la población • Económicas: Aportan mano de obra en sectores en los que escasea la mano de obra española. Elevan el número de cotizaciones a la Seguridad Social, aunque también elevan el gasto público para atender sus necesidades (Fondo Social Europeo) • Sociales: La aparición de una sociedad multicultural y multiétnica también genera tensiones y brotes de racismo y xenofobia. • Políticas: Se hace necesaria la puesta en marcha de una política integral de inmigración: convenios con países emisores, procesos de regularización, defensa de los derechos de los inmigrantes
- Slides: 20