Unidad 4 El Imperialismo Actividad Lnea del tiempo

  • Slides: 78
Download presentation
Unidad 4. El Imperialismo

Unidad 4. El Imperialismo

Actividad � Línea del tiempo de España entre 1808 -1874: Tenéis que hacer una

Actividad � Línea del tiempo de España entre 1808 -1874: Tenéis que hacer una línea del tiempo simple con varios acontecimientos de la unidad 2 y compararlo con una nueva línea del tiempo con la situación española. Esto debe ocupar dos carillas. Características: o Para la información referente a España nos ayudaremos de la unidad 4 del libro (págs. 72 -87). o En las líneas del tiempo situaremos unos 15 acontecimientos. Usaremos colores y el esquema será claro. Estas se recogerán en una carillas. o En la otra carilla ampliaremos cinco acontecimientos de la historia de España. Cada acontecimiento tendrá un enlace bibliográfico diferente.

1. Consecuencias de la Revolución Industrial 1. 1. La nueva sociedad de clases. La

1. Consecuencias de la Revolución Industrial 1. 1. La nueva sociedad de clases. La industrialización trajo una nueva clase dominante, la burguesía, compuesta de empresarios, banqueros y propietarios agrarios. Por debajo, había una mediana burguesía compuesta por profesionales (abogados, médicos, profesores…) y una pequeña burguesía compuesta por empleados y artesanos, cuyas condiciones de vida eran similares a la del proletariado. Los hijos/as de la burguesía acababan acudiendo a la universidad y formarían la clase intelectual.

1. 1. La nueva sociedad de clases Por debajo de la burguesía se situaba

1. 1. La nueva sociedad de clases Por debajo de la burguesía se situaba el proletariado, la clase obrera. En los primeros tiempos de la industrialización, no existía ninguna legislación laboral que regulase las condiciones de trabajo, están eran: - Jornadas de 12 -14 horas - Salarios muy bajos - Trabajaban niños/as - La esperanza de vida era baja y a los 50 años, las personas se encontraban muy envejecidas.

1. 2. Los movimientos sociales Las duras condiciones de trabajo y la miseria en

1. 2. Los movimientos sociales Las duras condiciones de trabajo y la miseria en que vivía la clase obrera bajo el sistema industrial, generó una nueva conflictividad social. La primera se denominó ludismo y consistió en la destrucción de máquinas, ellas fueron consideradas culpables de la situación de los obreros.

1. 2. Los movimientos sociales Con posterioridad los obreros se fueron uniendo y creando

1. 2. Los movimientos sociales Con posterioridad los obreros se fueron uniendo y creando asociaciones con la finalidad de luchar por sus derechos y mejorar sus situaciones, así tenemos: � Sociedades de Socorro Mutuo, a través de pequeñas cuotas, se crearon fondos, permitiendo que los obreros pudieran acudir a las primeras huelgas y seguir cobrando.

1. 2. Los movimientos sociales � En Inglaterra se crearon los primeros sindicatos que

1. 2. Los movimientos sociales � En Inglaterra se crearon los primeros sindicatos que reuniría a los obreros de un mismo oficio con la finalidad de unir fuerzas para mejorar su situación laboral. � Great Trade Union, sindicatos más amplios formado por trabajadores de diferentes oficios.

1. 2. Los movimientos sociales Las reivindicaciones de los obreros serán: La defensa del

1. 2. Los movimientos sociales Las reivindicaciones de los obreros serán: La defensa del derecho de asociación. � Reducción de la jornada laboral. � Mejoras salariales. � La regulación del trabajo infantil. �

1. 2. Los movimientos sociales Las iniciativas y demandas obreras tendrán el apoyo de

1. 2. Los movimientos sociales Las iniciativas y demandas obreras tendrán el apoyo de diferentes pensadores que van a denunciar al sistema capitalista, entre estas iniciativas podemos destacar: � Los socialistas utópicos denunciarán que el problema principal era la propiedad privada y la solución vendría a través de formas de la propiedad colectiva.

1. 2. Los movimientos sociales � A mediados del siglo XX surgirán varios pensadores

1. 2. Los movimientos sociales � A mediados del siglo XX surgirán varios pensadores que defenderán la idea de la revolución, necesaria para acabar con el capitalismo. Esta idea daría paso a dos grandes corrientes: o Anarquismo, uno de sus grandes pensadores es Bakunin. Defendía que la revolución debía ser el resultado de una huelga general que destruyese al Estado, tal cual estaba concedido, creando una sociedad igualitaria con formas de propiedad colectiva. No creían en la participación política.

1. 2. Los movimientos sociales o Marxismo, sus grandes pensadores fueron Marx y Engels.

1. 2. Los movimientos sociales o Marxismo, sus grandes pensadores fueron Marx y Engels. Ellos denunciaron la explotación a la que estaban sometidos los trabajadores y defendían también la revolución como forma de acabar con el capitalismo. A diferencia de los anarquistas, ellos fundarán partidos obreros socialistas, por lo que su objetivo era la revolución aunque también defendían la participación política.

1. 2. Los movimientos sociales �A finales del siglo XIX, la Iglesia católica también

1. 2. Los movimientos sociales �A finales del siglo XIX, la Iglesia católica también saldría en defensa del proletariado, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales a través de la promulgación de leyes sociales.

1. 2. Los movimientos sociales � Finalmente, anarquistas y marxistas decidieron que los trabajadores

1. 2. Los movimientos sociales � Finalmente, anarquistas y marxistas decidieron que los trabajadores de todo el mundo debían estar unidos y así ser más fuertes. Por ello, se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (I Internacional) en 1864, pero discrepancias internas (entre anarquistas y marxistas) hicieron que se acabara disolviendo en 1876. En 1889, los marxistas fundaron una II Internacional que tendría validez hasta el inicio de la 1º Guerra Mundial.

1. 2. Los movimientos sociales Texto "La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre

1. 2. Los movimientos sociales Texto "La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (. . . ) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado".

1. 2. Los movimientos sociales Texto "La industria moderna ha transformado el pequeño taller

1. 2. Los movimientos sociales Texto "La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. (. . . ) Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante nuevos métodos de producción. (. . . ) En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia. "

1. 2. Los movimientos sociales Texto “El estado de los niños trabajadores es más

1. 2. Los movimientos sociales Texto “El estado de los niños trabajadores es más deplorable todavía en las minas de carbón (. . . ). En el distrito de Halifax las carpas de carbón en muchas minas no tienen más que 14 pulgadas de espesor y pocas veces pasan de 30 y en su consecuencia, no pudiendo trabajar en ellas los obreros adultos, aunque se inclinen, tienen que hacer los niños el trabajo casi tendidos en el suelo y con la cabeza apoyada en una plancha (. . . ). No olvidaré jamás -agrega uno de los comisarios del informela impresión que experimenté a la vista de la primera criatura infortunada que encontré de esta manera. Era un niño como de ocho años que me miró al pasar con una expresión de idiotismo que me heló el corazón. Era una especie de espectro que no podía vivir más que en este lugar de desolación. Cuando me acercaba a él para hablarle, se escondió en un rincón, temblando de pies a cabeza, temiendo quizá que lo maltratase, y ni promesas ni amenazas bastaron para que saliera del escondite, que sin duda consideraba seguro. ”

1. 2. Los movimientos sociales Vídeo sobre los primeros movimientos sociales https: //www. youtube.

1. 2. Los movimientos sociales Vídeo sobre los primeros movimientos sociales https: //www. youtube. com/watch? v=Bdsf. Lz. HBZm. M

2. El Imperialismo 2. 1. La II Revolución Industrial La primera revolución industrial tuvo

2. El Imperialismo 2. 1. La II Revolución Industrial La primera revolución industrial tuvo su epicentro en Inglaterra en la segunda mitad del XVIII y principios del XIX, en ella aparecen nuevas materias primas como el carbón mineral, trayendo nuevos avances en diferentes industrias como la siderúrgica o la minera, por no hablar de los avances en los medios de comunicación y el impacto tan enorme del ferrocarril, además de los avances en medicina.

2. 1. La II Revolución Industrial A finales del S. XIX se producirá lo

2. 1. La II Revolución Industrial A finales del S. XIX se producirá lo que se ha venido llamando como la II Revolución Industrial, con nuevos avances en los diferentes campos pero principalmente, la exportación de la Revolución Industrial al resto de Europa, Japón y los EE. UU.

2. 1. La II Revolución Industrial

2. 1. La II Revolución Industrial

2. 1. La II Revolución Industrial

2. 1. La II Revolución Industrial

2. 1. La II Revolución Industrial Entre los avances hay que resaltar la invención

2. 1. La II Revolución Industrial Entre los avances hay que resaltar la invención de la dinamo industrial que permitió producir electricidad en las centrales hidroeléctricas, mientras que el alternador y el transformador hicieron posible el traslado de la corriente eléctrica.

2. 1. La II Revolución Industrial Por otro lado, aparece una nueva fuente de

2. 1. La II Revolución Industrial Por otro lado, aparece una nueva fuente de energía, el petróleo y se empiezan a desarrollar los primeros automóviles (1885) con la invención del motor de explosión. Junto al desarrollo de estos inventos, se desarrollan las anteriores empresas y otras nuevas como la química, y más adelante, la aeronáutica.

2. 1. La II Revolución Industrial Vídeo, funcionamiento de un motor de explosión https:

2. 1. La II Revolución Industrial Vídeo, funcionamiento de un motor de explosión https: //www. youtube. com/watch? v=e 9 -k. Rh 1 s 18 Y

2. 1. La II Revolución Industrial La fabricación se orientó a la producción en

2. 1. La II Revolución Industrial La fabricación se orientó a la producción en serie (como vimos en el documental con el ejemplo del alfiler, la idea ya la propuso el gran economista Adam Smith), reduciendo costos y aumentando la producción. La fabricación de automóviles Ford, en EE. UU. Fue una las primeras empresas en implantarlo, es por ello, que al sistema en serie se le denomina también fordismo.

2. 1. La II Revolución Industrial La inversión que conllevaba la creación de una

2. 1. La II Revolución Industrial La inversión que conllevaba la creación de una empresa estimuló la relación entre banca e industria, emprestando (se denomina en economía financiación) la primera, el dinero necesario a la segunda, a cambio de unos interesas, así bancos y empresas salían ganando. La creación de empresas llevó a diferentes países a organizar dentro de sus territorios espacios destinados a las mismas, existiendo en la actualidad zonas fuertemente industrializadas.

2. 1. La II Revolución Industrial Europa se convertiría en el centro económico del

2. 1. La II Revolución Industrial Europa se convertiría en el centro económico del mundo, realizando la mitad de las exportaciones y recibiendo más de las tres cuartas partes de las importaciones, y junto a los EE. UU. tendrá el dominio financiero del mundo. El aumento del volumen comercial fue posible gracias: � A los progresos del transporte y las vías de comunicación (apertura del canal de Suez en 1869 y el canal de Panamá en 1914). � Al fortalecimiento económico de las empresas. � Al sistema capitalista europeo.

2. 1. La II Revolución Industrial

2. 1. La II Revolución Industrial

2. 1. La II Revolución Industrial Vídeo, a modo de resumen sobre la II

2. 1. La II Revolución Industrial Vídeo, a modo de resumen sobre la II Revolución Industrial https: //www. youtube. com/watch? v=7 rae. K 8 Or 3 XY

Avance colonial https: //commons. wikimedia. org/wi ki/File: Colonisation 2 -de. gif

Avance colonial https: //commons. wikimedia. org/wi ki/File: Colonisation 2 -de. gif

Avance colonial 1898

Avance colonial 1898

2. 2. Causas de la expansión colonial. Las causas son diversas y hay que

2. 2. Causas de la expansión colonial. Las causas son diversas y hay que entenderlas como parte de un todo. Estas fueron: � Económicas, la industrialización produjo la necesidad en las potencias europeas de nuevos mercados con una triple finalidad: obtener materias primas baratas, tener más mercados en los que vender sus excedentes (productos que en sus países no vendían) y crear nuevas empresas, al ser la mano de obra más barata.

2. 2. Causas de la expansión colonial. � Aumento de población, las mejoras en

2. 2. Causas de la expansión colonial. � Aumento de población, las mejoras en materia de alimentación y sanidad de finales del XVIII y primera mitad del XIX produjo un ascenso de la demografía en Europa, que a su vez originaba un alto paro, lo que llevó que muchas personas emigraran, de las metrópolis a las colonias.

2. 2. Causas de la expansión colonial. � El mito de la raza superior

2. 2. Causas de la expansión colonial. � El mito de la raza superior fue la base ideológica que utilizaron los europeos a la hora de someter y adueñarse de un conjunto de territorios denominados colonias, bajos concepciones racistas y nacionalistas. Esta teoría se basaba en la idea de una raza blanca superior, cuyos atributos de inteligencia la legitimaban para imponerse sobre el resto. La clase intelectual y política defendieron estas ideas y utilizaron todos los medios a su alcance, incluida la guerra.

2. 2. Causas de la expansión colonial. Justificación darwinista del imperialismo. La cuestión de

2. 2. Causas de la expansión colonial. Justificación darwinista del imperialismo. La cuestión de los indígenas debe ser resuelta únicamente en el sentido de la evolución natural de la historia universal. Es decir, que la moralidad superior debe estar por encima de la civilización inferior. El Estado moderno, en tanto que potencia colonial, comete, de cara a sus ciudadanos, el mayor de los crímenes cuando, dejándose llevar e hipnotizar por confusas ideas humanitarias, trata bien a expensas de sus propios súbditos a las razas negras condenadas a desaparecer.

2. 2. Causas de la expansión colonial. Farmochi. Curso de geografía universal, 1850. Sin

2. 2. Causas de la expansión colonial. Farmochi. Curso de geografía universal, 1850. Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca.

2. 2. Causas de la expansión colonial. El racismo y el nacionalismo eran considerados

2. 2. Causas de la expansión colonial. El racismo y el nacionalismo eran considerados como una manera de reafirmar la fuerza y la superioridad cultural de cada país, considerando la necesidad de difundir su cultura y civilización entre los pueblos considerados inferiores.

2. 2. Causas de la expansión colonial.

2. 2. Causas de la expansión colonial.

2. 2. Causas de la expansión colonial. Estas causas tendrían unas consecuencias, aumentando la

2. 2. Causas de la expansión colonial. Estas causas tendrían unas consecuencias, aumentando la rivalidad entre las potencias, el tener colonias era calificado como la grandeza de un país, por lo que contra más colonias, el país era más importante. Esta pelea por ver quién era el país con más colonias, acabaría desembocando en conflictos que llevarían al estallido de la 1º Guerra Mundial.

2. 3. Un mundo por descubrir A mediados del siglo XIX, numerosas zonas del

2. 3. Un mundo por descubrir A mediados del siglo XIX, numerosas zonas del interior de África, Asia y de los océanos eran prácticamente desconocidas, por ello, numerosas exploraciones se pusieron en marcha. Tras la exploración de los territorios, la conquista se llevaba a cabo de forma rápida y fácil, por lo general de manera violenta, imponiendo su superioridad armamentística y desarrollo tecnológico.

2. 3. Un mundo por descubrir Tras la conquista militar de la colonia, se

2. 3. Un mundo por descubrir Tras la conquista militar de la colonia, se procedía a organizar la administración y control del territorio por parte de la Metrópoli. Los territorios solían tener dos funciones: � Colonias de explotación económica, para extraer materias primas. � Colonias de poblamiento, zonas poco habitadas que eran ocupadas por habitantes de la metrópolis.

2. 3. Un mundo por descubrir El gobierno que ejercía la metrópolis sobre las

2. 3. Un mundo por descubrir El gobierno que ejercía la metrópolis sobre las colonias también era variado: � Colonias de explotación, podían tener: o Rango de colonia, dependían de la metrópoli y no tenían gobierno propio. o Rango de protectorado, el gobierno era compartido entre la colonia y la metrópoli.

2. 3. Un mundo por descubrir � Colonias de poblamiento, tenían cierta autonomía, más

2. 3. Un mundo por descubrir � Colonias de poblamiento, tenían cierta autonomía, más que los protectorados, y fueron denominadas con diferentes nombres, para los ingleses eran “Dominos” y para los franceses “Territorios de Ultramar”.

2. 3. Un mundo por descubrir � Otros tipos de colonias eran “concesiones”, zonas

2. 3. Un mundo por descubrir � Otros tipos de colonias eran “concesiones”, zonas cedidas a una metrópoli durante un tiempo determinado y “enclaves estratégicos”, pequeños territorios cuya finalidad era su buena ubicación estratégica.

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo Los principales imperios coloniales europeos fueron

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo Los principales imperios coloniales europeos fueron el francés y el británico, pero otros muchos poseyeron colonias: � Imperio Británico. A finales del siglo XIX poseía el mayor imperio colonial y controlaba las rutas marítimas. Tenía posesiones en África, entre ellas Egipto (controlaba el Canal de Suez) y Sudáfrica. Pero sin lugar a dudas, la India sería la colonia más importante de Gran Bretaña, vendiendo sus excedentes y encontrando materias primas a bajo costo para sus empresas.

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo History of Sir C. Napier’s Administration

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo History of Sir C. Napier’s Administration of Scinde. Londres, 1847. "Nuestro objeto al conquistar la India, el objeto de todas nuestras crueldades, no fue otro que el dinero. . . Se dice que de la India se han obtenido unos millones de libras esterlinas en los últimos noventa años (1756 -1846). Cada uno de estos chelines se ha extraído de un charco de sangre; se ha limpiado a conciencia y ha ido a parar a los bolsillos de los asesinos. Sin embargo, por mucho que se limpie y se seque el dinero, esa “maldita mancha” no saldrá nunca. "

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo � Imperio francés. Se instaló principalmente

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo � Imperio francés. Se instaló principalmente en África, controlado parte de la zona central y norte. Por su parte, en Asia se situaría en la zona de Indochina, actuales Laos, Camboya y Vietnam.

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo � Japón, al igual que Estados

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo � Japón, al igual que Estados Unidos, llegaron tarde a la Revolución Industrial pero tuvieron un avance muy rápido, convirtiéndose en grandes potencias. Ambas se extenderían por sus zonas de influencia, en el caso de Japón por Corea y Manchuria.

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo � Estados Unidos se extendió por

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo � Estados Unidos se extendió por su zona de influencia, hacia el Pacífico y el Caribe. En una guerra rápida expulsaron a los españoles de Filipinas, Cuba y Puerto Rico, y se apoderaron de una franja de Panamá, donde acabaron de construir el canal del mismo nombre.

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo � Otros países que participaron activamente

2. 4. Las metrópolis de reparten el mundo � Otros países que participaron activamente del reparto fueron: Bélgica (se adueño del Congo Belga), Holanda (zona de Malasia), Italia (Libia), Alemania (Camerún) o Portugal (Angola y Mozambique).

2. 5. El reparto trajo problemas El afán colonialista de las diferentes potencias ocasionaría

2. 5. El reparto trajo problemas El afán colonialista de las diferentes potencias ocasionaría diferentes enfrentamientos, siempre en suelo colonial y nunca en el suelo de las metrópolis. Estos enfrentamientos impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885). En ella se decidieron las normas para repartirse el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia.

2. 5. El reparto trajo problemas Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885.

2. 5. El reparto trajo problemas Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885. En nombre de Dios todopoderoso. Su majestad el Rey de España; S. M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S. M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (. . . ) Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto (. . . ):

2. 5. El reparto trajo problemas Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885

2. 5. El reparto trajo problemas Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885 II. 1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa. 2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata. 3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo. 4º Acta de navegación del Congo. 5º Acta de navegación del Niger. 6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas unitarias respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.

2. 5. El reparto trajo problemas Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885

2. 5. El reparto trajo problemas Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885 III. Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas. Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada. ”

2. 5. El reparto trajo problemas Algunos de estos conflictos fueron: � En la

2. 5. El reparto trajo problemas Algunos de estos conflictos fueron: � En la zona del lago de Chad, chocaron británicos y franceses (1898).

2. 5. El reparto trajo problemas � En la zona de Sudáfrica se enfrentaron

2. 5. El reparto trajo problemas � En la zona de Sudáfrica se enfrentaron holandeses y británicos (1899 -1902), debido a que en la zona holandesa se encontraron algunas minas de oro, suceso que precipitó la invasión británica de varias tribus que se encontraban en zona holandesa. Al final, los británicos se acabaron anexionando los territorios holandeses.

2. 5. El reparto trajo problemas � El continente asiático no se quedó al

2. 5. El reparto trajo problemas � El continente asiático no se quedó al margen de estos enfrentamientos, la zona de mayor conflicto fue China. Las llamadas Guerras del Opio (1839 -1860) entre británicos y chinos, forzó la apertura del comercio en China, hasta el momento monopolizado por los británicos. Mientras los europeos entraban en china, la población autóctona contestó con diferentes revueltas sociales como la de los bóxers (1899).

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Modificación del territorio. Las metrópolis modificaron el territorio

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Modificación del territorio. Las metrópolis modificaron el territorio de sus colonias a su antojo, así, crearon nuevos países, modificaron sus economías y sistemas de gobierno, sobreexplotaron sus recursos y construyeron diferentes infraestructuras, necesarias para llevar a cabo sus actividades empresariales.

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Impacto demográfico. La introducción de medidas higiénicas y

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Impacto demográfico. La introducción de medidas higiénicas y la construcción de nuevos hospitales en los que se vacunaba a los indígenas permitieron la reducción de epidemias. Como consecuencia, la mortalidad descendió notablemente y la población aumentó. Pero en muchas colonias, especialmente del continente africano, se rompió el equilibrio entre población y recursos, empezándose a producir una situación de subalimentación crónica.

2. 5. Consecuencias del Imperialismo Año 0 = 16 a 35 millones. Año 1500

2. 5. Consecuencias del Imperialismo Año 0 = 16 a 35 millones. Año 1500 = 46 a 87 millones. Año 1700 = 61 a 107 millones. Año 1900 = 110 a 159 millones. Año 1950 = 110 a 159 millones. Año 2000 = 980 millones. Año 2010 = 1200 millones. (estimado).

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Colonización cultural. La llegada de los europeos produjo

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Colonización cultural. La llegada de los europeos produjo también un impacto cultural muy fuerte, bajo la idea de que la cultura europea era muy superior a las indígenas, los europeos se dispusieron a implantar sus costumbres, restándole identidad a los pueblos conquistados. Este fenómeno denominado aculturación, se dio más en África que en Asia, donde culturas como la China o la India resistieron mejor la colonización cultural.

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Consecuencias económicas. Las colonias pasaron a ser un

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Consecuencias económicas. Las colonias pasaron a ser un territorio cuya función principal era satisfacer los intereses económicos de las metrópolis, esto provocó el abandono de los cultivos tradicionales y la intensificación de grandes plantaciones: cacao, café o algodón.

2. 5. Consecuencias del Imperialismo Con ello, se impuso el capitalismo y el modo

2. 5. Consecuencias del Imperialismo Con ello, se impuso el capitalismo y el modo de producción europeo, los indígenas se quedaron sin propiedades y debían trabajar para ganar un jornal y con ese dinero, acudir al mercado a comprar sus alimentos. Todo lo referente a los talleres tradiciones o manufacturas locales quedó enterrado, en detrimento de los objetos importados de la metrópolis, más baratos y realizados en serie.

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Desarticulación de las sociedades tradicionales. Todas las causas

2. 5. Consecuencias del Imperialismo � Desarticulación de las sociedades tradicionales. Todas las causas anteriormente mencionadas, trajo consigo un cambio radical, adaptándose forzosamente al modo de vida europeo, fracturando y acabando con las formas de vida tribales y el antiguo sistema de jerarquías sociales indígena.

2. 5. Consecuencias del Imperialismo Texto Leopoldo Sédar Senghor. * Presidente de Senegal de

2. 5. Consecuencias del Imperialismo Texto Leopoldo Sédar Senghor. * Presidente de Senegal de 1960 a 1980. "La colonización tiene su faceta positiva y su faceta negativa. Por una parte, es evidente que ha favorecido el desarrollo de un proceso natural de totalización del mundo. En ese sentido, gracias a la colonización se ha ido creando, siglo tras siglo, la civilización entendida como universal. Sin embargo, por otra parte, la explotación que implica el hecho colonial, hace de un fenómeno nefasto.

2. 5. Consecuencias del Imperialismo Texto En realidad, en cualquier época, la colonización ha

2. 5. Consecuencias del Imperialismo Texto En realidad, en cualquier época, la colonización ha comportado aspectos muy negativos. Basta con analizar, como ejemplo, la historia de África. (. . . ) Hasta mediados del siglo XIX, los árabes y europeos organizaron el comercio humano llamado «trata de negros» . (. . . ) Se calcula que ese genocidio provocó cien millones de muertos. Yo creo que fueron doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la historia. El mal causado al África negra es el terrible que jamás se haya causado a una etnia. Y, sin embargo, insisto en el hecho de que la colonización ha comportado algo positivo en sentido de que a los pueblos africanos ha permitido entrar en el mundo moderno. El proceso colonizador nos ha aportado aspectos culturales que, a pesar de ser extranjeros, cabe considerar como fecundos. "

3. Corrientes artísticas del S. XIX 3. 1. Vídeo sobre el Romanticismo https: //www.

3. Corrientes artísticas del S. XIX 3. 1. Vídeo sobre el Romanticismo https: //www. youtube. com/watch? v=5 ZHvr_twt. Io ¿Qué es el Romanticismo? Características del Romanticismo Temática

3. Corrientes artísticas del S. XIX 3. 1. Vídeo sobre el Realismo https: //www.

3. Corrientes artísticas del S. XIX 3. 1. Vídeo sobre el Realismo https: //www. youtube. com/watch? v=w. WCdie. RH-3 o ¿Qué es el Realismo? ¿Dónde se inicia? ¿Cuál es su contexto? Características del Realismo Temática

3. Corrientes artísticas del S. XIX 3. 1. Vídeo sobre el Impresionismo https: //www.

3. Corrientes artísticas del S. XIX 3. 1. Vídeo sobre el Impresionismo https: //www. youtube. com/watch? v=53 Z 4 Fhf. L 49 A ¿Cómo surge? ¿Cuál es su contexto? Características del Impresionismo Aportación a la pintura contemporánea

3. Corrientes artísticas del S. XIX Ejemplo https: //www. youtube. com/watch? v=53 Z 4

3. Corrientes artísticas del S. XIX Ejemplo https: //www. youtube. com/watch? v=53 Z 4 Fhf. L 49 A ¿Cómo surge? ¿Cuál es su contexto? Características del Impresionismo Aportación a la pintura contemporánea

Comentario de una pintura 1. Identificación y clasificación: 1 A. Identificación: ◦ Obra, autor

Comentario de una pintura 1. Identificación y clasificación: 1 A. Identificación: ◦ Obra, autor y fecha ◦ Localización ◦ Estilo y etapa 1 B. Clasificación: ◦ Tipología. Tipo de obra ◦ Soporte y técnica de elaboración

Comentario de una pintura 2. Análisis y descripción: � Describimos que estamos viendo, una

Comentario de una pintura 2. Análisis y descripción: � Describimos que estamos viendo, una descripción formal.

Comentario de una pintura 3. Contexto de la obra: � Tema ¿De qué trata?

Comentario de una pintura 3. Contexto de la obra: � Tema ¿De qué trata? ¿Para qué se hizo? : relacionándolo con su contexto histórico. Contexto artístico, que le influyó y sobre que influyó.

Comentario de una pintura 1 A. Identificación: • Obra, autor y fecha. La clase

Comentario de una pintura 1 A. Identificación: • Obra, autor y fecha. La clase de danza, Edgar Degas, 1873 -1875. • Localización. Museo de Orsay. • Estilo. Impresionismo. 1 B. Clasificación: • Tipología. Tipo de obra. Pintura. • Soporte y técnica de elaboración. Óleo sobre lienzo.

Comentario de una pintura 2. Análisis y descripción: En primer plano se sitúa una

Comentario de una pintura 2. Análisis y descripción: En primer plano se sitúa una joven de espaldas y otra subida en el piano, rascándose la espalda. Las demás muchachas se recortan sobre la pared verde y el gran espejo enclavado en el vano de una puerta. El gran protagonista del lienzo no es el anciano profesor sino el magnífico efecto de profundidad. La sensación de movimiento es otra de las atracciones del maestro, que coloca a sus personajes siempre en diferentes posturas. Por supuesto, no debemos olvidar el interés por la luz. Precisamente es la luz la que crea una sensación atmosférica especial, que llega a recordar a la de Velázquez, diluyendo los contornos de las figuras y otorgando aire al espacio. La mayoría de las escenas de danza de Degas muestra el esfuerzo y el intenso trabajo de las muchachas por poner una obra en escena.

Comentario de una pintura 3. Contexto de la obra: Quizá sea ésta la escena

Comentario de una pintura 3. Contexto de la obra: Quizá sea ésta la escena de ballet más popular de Degas. En ella recoge uno de los salones del Teatro de la Ópera de París, donde dirige la clase el gran Jules Perrot, quien a sus 64 años, era uno de los maestros más prestigiosos. A su alrededor gira la escena que contemplamos, formando las bailarinas un círculo imperfecto para escuchar los consejos y observaciones del ya legendario bailarín.

Comentario de una pintura 4. Bibliografía https: //www. artehistoria. com/es/ob ra/la-clase-de-danza � https: //recorriendoelarte.

Comentario de una pintura 4. Bibliografía https: //www. artehistoria. com/es/ob ra/la-clase-de-danza � https: //recorriendoelarte. wordpress. com/2014/03/16/la-clase-de-danzaedgar-degas-1873/ � http: //lamemoriadelarte. blogspot. c om/2012/12/la-clase-de-danza. html � https: //www. todocuadros. es/pintore s-famosos/degas/ �