TRASTORNOS FUNCIONALES DIGESTIVOS EN RECIEN NACIDO Y LACTANTE

  • Slides: 17
Download presentation
TRASTORNOS FUNCIONALES DIGESTIVOS EN RECIEN NACIDO Y LACTANTE Dra. Martha Patricia Hernández Ortega

TRASTORNOS FUNCIONALES DIGESTIVOS EN RECIEN NACIDO Y LACTANTE Dra. Martha Patricia Hernández Ortega

 • Se definen como una combinación de síntomas gastrointestinales crónicos y recurrentes no

• Se definen como una combinación de síntomas gastrointestinales crónicos y recurrentes no explicados por anomalías estructurales o bioquímicas • No van a condicionar problemas en el desarrollo ponderal del niño • Expresión de una situación fisiológica determinada por la edad.

CRITERIOS ROMA III Trastornos gastrointestinales funcionales en el niño Recién nacido y la primera

CRITERIOS ROMA III Trastornos gastrointestinales funcionales en el niño Recién nacido y la primera infancia menor de 5 años Niño mayor de 5 años y adolescente Regurgitación del recién nacido y lactante Síndrome de rumiacion del lactante Síndrome de vómitos cíclicos Cólico de lactante Diarrea funcional Disquecia del lactante Estreñimiento funcional Vómitos y aerofagia Rumiación del adolescente Síndrome de vómitos cíclicos Aerofagia Dolor abdominal Dispepsia funcional Síndrome de intestino irritable Migraña funcional Dolor abdominal funcional infantil Síndrome de dolor abdominal funcional infantil Estreñimiento e incontinencia Estreñimiento funcional Incontinencia fecal no retentiva

COLICO DE LACTANTE • Síndrome caracterizado por llanto excesivo y repentino, de etiología desconocida

COLICO DE LACTANTE • Síndrome caracterizado por llanto excesivo y repentino, de etiología desconocida que afecta a lactantes sanos, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida. • No hay relación con sexo, alimentación materna o formula. • Frecuencia 10 -40%.

Cólico del lactante CRITERIOS ROMA III Wessel Regla del tres Llanto que dura mas

Cólico del lactante CRITERIOS ROMA III Wessel Regla del tres Llanto que dura mas de tres horas al día, mas de tres días a la semana y que persiste mas de tres semanas Debe incluir TODOS los siguientes desde el nacimiento hasta los 4 meses: 1. Crisis de llanto o irritabilidad paroxísticos que comienzan y cesan sin causa aparente 2. Duración de 3 o mas horas, ocurren mas de 3 veces por semana, mínimo 1 vez por semana 3. No hay falla de crecimiento

ETIOLOGIA GASTROINTESTINAL DESCONOCIDA BIOLOGICOS PSICOSOCIALES

ETIOLOGIA GASTROINTESTINAL DESCONOCIDA BIOLOGICOS PSICOSOCIALES

COLICO DEL LACTANTE FACTORES GASTROINTESTINALES • • Alergia o intolerancia a las proteínas de

COLICO DEL LACTANTE FACTORES GASTROINTESTINALES • • Alergia o intolerancia a las proteínas de leche de vaca Intolerancia a la lactosa Intolerancia a azucares Meteorismo Alteración de la microflora intestinal Motilina Serotonina

COLICO DE LACTANTE FACTORES BIOLOGICOS • Técnicas de alimentación • Desregulación de la actividad

COLICO DE LACTANTE FACTORES BIOLOGICOS • Técnicas de alimentación • Desregulación de la actividad motora intestinal • Tabaquismo materno

COLICO DE LACTANTE FACTORES PSICOSOCIALES • Hipersensibilidad de la respuesta del niño al dolor

COLICO DE LACTANTE FACTORES PSICOSOCIALES • Hipersensibilidad de la respuesta del niño al dolor • Estrés familiar • Depresión postparto • Dinámica familiar

COLICO DEL LACTANTE DIAGNOSTICO • Criterios de Roma III • No existe pruebas complementarias

COLICO DEL LACTANTE DIAGNOSTICO • Criterios de Roma III • No existe pruebas complementarias • Anamnesis y exploración física ¿Cuándo y como se produce el llanto y cuanto tiempo dura? ¿Qué hacen los padres cuando el lactante llora? ¿Qué toma, como es el ritmo intestinal y cuales son los patrones del sueño del lactante? ¿ como se alimenta el lactante? ¿Cómo afecta la dinámica familiar el llanto del niño? ¿ A que atribuyen los padres el llanto del niño?

TRATAMIENTO Modificación de la dieta q. Hidrolizados proteicos q. Formulas parcialmente hidrolizadas junto con

TRATAMIENTO Modificación de la dieta q. Hidrolizados proteicos q. Formulas parcialmente hidrolizadas junto con galactooligiosacaridos, fructooligosacaridos y acido palmítico en posición beta q. Dieta hipoalergenica a las madres lactantes

TRATAMIENTO Pro bióticos : q Lactobacillus reuteri Modificación de la conducta Tratamiento farmacológico q.

TRATAMIENTO Pro bióticos : q Lactobacillus reuteri Modificación de la conducta Tratamiento farmacológico q. Agentes anticolinérgicos: clorhidrato de diciclomina q. Agentes tensoactivos: dimeticona q. Espasmoliticos q. Glucosa y sacarosa

Disquecia del lactante • Fallo en la coordinación entre el aumento en la presión

Disquecia del lactante • Fallo en la coordinación entre el aumento en la presión intraabdominal y la relajación de la musculatura del suelo pélvico • Evitar estimulaciones rectales • No son necesarios laxantes Criterios Roma III Debe cumplir los 2 siguientes en menores de 6 meses: q Episodios de esfuerzos y llanto por 10 minutos antes de deposiciones blandas q Ausencia de otros problemas de salud

Regurgitación del recién nacido y lactante Vomitador feliz • El retorno involuntario hacia la

Regurgitación del recién nacido y lactante Vomitador feliz • El retorno involuntario hacia la boca o fuera de la misma del contenido gástrico sin afectación del estado general • Inmadurez a nivel del esfínter esofágico inferior, alimentación líquida, posición en decúbito, presiones sobre la cavidad abdominal.

Signos de alerta en la regurgitación del recién nacido y lactante • • •

Signos de alerta en la regurgitación del recién nacido y lactante • • • Fallo de medro Hematemesis Sangre oculta en heces Anemia Rechazo en la alimentación Dificultades en la deglución Llanto excesivo e irritabilidad Pausas de apnea Aspiración Posturas anómalas

REGURGITACION DEL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE CRITERIOS DE ROMA III Lactantes sanos de 3

REGURGITACION DEL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE CRITERIOS DE ROMA III Lactantes sanos de 3 semanas a 12 meses Ø Mas 2 regurgitaciones al día al menos por 3 semanas Ø Ausencia de nauseas, aspiración, apneas, hematemesis, dificultades en la alimentación o deglución, posturas anormales, falla de crecimiento.

SINDROME DE RUMIACION INFANTIL CRITERIOS ROMA III Al menos durante tres meses , el

SINDROME DE RUMIACION INFANTIL CRITERIOS ROMA III Al menos durante tres meses , el lactante debe realizar comportamientos estereotipados que comienzan contracciones repetitivas músculos abdominales, lengua y diafragma que originan la regurgitación del contenido gástrico hacia la boca (expulsión o deglución) Aparición entre los 3 y 8 meses de edad. q Nula respuesta a las medidas de tratamiento del reflujo gastroesofágico, anticolinérgicos, cambios en las fórmulas lácteas y alimentación enteral o mediante gastrostomía. q No se acompaña de náuseas ni signos de dificultad respiratoria. q No ocurre cuando el lactante duerme o está interaccionando con individuos de su entorno.