TRASTIRNOS PSICOFSICOS Dra Carla Caetano Dra Mara Alcira

  • Slides: 23
Download presentation
TRASTIRNOS PSICOFÍSICOS Dra. Carla Caetano Dra. María Alcira Frontini Asistentes de Clínica Psiquiátrica

TRASTIRNOS PSICOFÍSICOS Dra. Carla Caetano Dra. María Alcira Frontini Asistentes de Clínica Psiquiátrica

CONCEPTOS (I) Psicofísico o psicosomático: Factores psicológicos con influencia sobre las enfermedades. Consideración global

CONCEPTOS (I) Psicofísico o psicosomático: Factores psicológicos con influencia sobre las enfermedades. Consideración global del paciente. Enfoque biopsicosocial de la enfermedad. Engloba a toda la Medicina.

CONCEPTOS (II) Enfermedades Psicosomáticas Trastornos Somatomorfos o Histeria Trastornos Somatomorfos: Factores psicológicos y síntomas

CONCEPTOS (II) Enfermedades Psicosomáticas Trastornos Somatomorfos o Histeria Trastornos Somatomorfos: Factores psicológicos y síntomas físicos sin enfermedad médica. Disfunción sistematización anátomofisiológica.

CONCEPTOS (III) Enfermedades Psicosomáticas: Factores psicológicos que generan cambios orgánicos, sustrato corporal de una

CONCEPTOS (III) Enfermedades Psicosomáticas: Factores psicológicos que generan cambios orgánicos, sustrato corporal de una enfermedad. DSM IV: Factores psicológicos que afectan el estado físico.

ENFERMEDADES MULTIFACTORIALES FACTORES PSICOLÓGICOS Vulnerabilidad. Fragilidad de la personalidad H. Dunbar: Personalidad tipo A

ENFERMEDADES MULTIFACTORIALES FACTORES PSICOLÓGICOS Vulnerabilidad. Fragilidad de la personalidad H. Dunbar: Personalidad tipo A Ruesch: Personalidad infantil Sifneos: Alexitimia P. Marty: Pensamiento operativo Kristal: Anhedonia Estresores emocionales

Aproximación biológica: aporte de las neurociencias Eventos adversos tempranos Junto a la predisposición genética

Aproximación biológica: aporte de las neurociencias Eventos adversos tempranos Junto a la predisposición genética determinada, los eventos adversos tempranos (afecciones sistémicas, mal nutrición, maltrato infantil, desamparo, conflictos vividos a nivel imaginario)influyen en el modelado (troquelado en el sentido de Lorenz) de las estructuras del snc, dando como resultado diferentes patrones de afrontamiento al estrés.

Aproximación biológica: aporte de las neurociencias fenotipo vulnerable Correlato anatómico- funcional hiperactividad límbico-hipotálamo-hipófisoadrenal. hiperactividad

Aproximación biológica: aporte de las neurociencias fenotipo vulnerable Correlato anatómico- funcional hiperactividad límbico-hipotálamo-hipófisoadrenal. hiperactividad noradrenérgica. aumento de la neurotoxicidad y disminución de la neurogénesis a nivel hipocampal.

Comportamiento observable Estructura cerebral No evita el daño Sistema amigdalino y conecciones Falta de

Comportamiento observable Estructura cerebral No evita el daño Sistema amigdalino y conecciones Falta de motivación Sistema estriado dorsal Sometimiento ante la ansiedad Sistema septohipocampo (corteza prefrontal y cingulada)

Acontecimientos Vitales Escala de Rahe: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Acontecimientos Vitales Escala de Rahe: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Muerte del cónyuge Divorcio Separación Encarcelamiento Muerte de un familiar próximo Enfermedad grave o lesiones Matrimonio Perdida de empleo Jubilación

MODELO DE ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO Estrés Valoración cognitiva primaria Valoración cognitiva secundaria Afrontamiento Respuestas

MODELO DE ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO Estrés Valoración cognitiva primaria Valoración cognitiva secundaria Afrontamiento Respuestas psicológicas Respuestas fisiológicas: Mediación entre el estrés y el daño orgánico.

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS HIPÓFISIS Endor-Encef Act NK LT HIPOTÁLAMO CRF SAM catecol act NK ADENOHIPÓFISIS

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS HIPÓFISIS Endor-Encef Act NK LT HIPOTÁLAMO CRF SAM catecol act NK ADENOHIPÓFISIS ACTH Ac y atrofia linfoide CORTEZA ADRENAL Corticoides Depresión sist. inmune

TRATAMIENTO (I) Objetivo: -Disminuir las crisis o empujes -Acortar la duración de las mismas.

TRATAMIENTO (I) Objetivo: -Disminuir las crisis o empujes -Acortar la duración de las mismas. -Evitar en lo posible la repercusión de los trastornos en el desarrollo personal del paciente.

TRATAMIENTO (II) Buena relación médico paciente Velar porque el enfoque multidiciplinario no sea en

TRATAMIENTO (II) Buena relación médico paciente Velar porque el enfoque multidiciplinario no sea en detrimento de comprensión global del paciente Tratamiento especifico según el trastorno que se considere Psicoeducación, explicar las características de la enfermedad, conocer los desencadenantes, actuar ante los primeros síntomas, señalar los agravantes Implicar en un rol activo al paciente en su tratamiento Estrategias de afrontamiento del estrés: bnz, relajación muscular, apoyo social, satisfacciones vitales

TRATAMIENTO (III) Derivación a psiquiatra, psicoterapia: Descartar otros trastornos concomitantes Estrategias cognitivas de afrontamiento:

TRATAMIENTO (III) Derivación a psiquiatra, psicoterapia: Descartar otros trastornos concomitantes Estrategias cognitivas de afrontamiento: reorientación de la atención, reestructuración cognitiva resolución de problemas habilidades eficaces para la comunicación con el personal sanitario identificar y tratar la posible manipulación del ambiente

COLON IRRITABLE (I) 11% de todos los diag. gastrointestinales. Más frecuente en mujeres y

COLON IRRITABLE (I) 11% de todos los diag. gastrointestinales. Más frecuente en mujeres y raza blanca. Aparición gradual desde la adolescencia o inicio en la edad adulta. Trastorno mediado por SNC? Alteración de las interacciones entre SNC y sistema nervioso entérico? Clínica: - Dolor abdominal inespecífico. - Alteración del tránsito intestinal. Mucosidad. Plenitud o sensación de distensión abdominal. Síntomas sugerentes de disregulación del SNA.

COLON IRRITABLE (II) Factores Psicológicos 50% desencadenante emocional sobre todo laborales en el hombre

COLON IRRITABLE (II) Factores Psicológicos 50% desencadenante emocional sobre todo laborales en el hombre y familiares en la mujer. Más consultas y más síntomas no gastrointestinales que en la población control búsqueda de apoyo psicológico en el médico. Incidencia de hasta 70% de enfermedades psiquiátricas.

COLON IRRITABLE (III) EVOLUCIÓN CRÓNICA con remisiones y exacerbaciones. Mejor evolución en : -

COLON IRRITABLE (III) EVOLUCIÓN CRÓNICA con remisiones y exacerbaciones. Mejor evolución en : - Hombres - Constipados - Antecedentes breves - Inicio agudo

COLON IRRITABLE (IV) TRATAMIENTO Medidas Generales: Educación sobre factores alimenticios, farmacológicos y ambientales predisponentes.

COLON IRRITABLE (IV) TRATAMIENTO Medidas Generales: Educación sobre factores alimenticios, farmacológicos y ambientales predisponentes. Alejar el temor al cáncer. Ayudar al paciente a enfrentar desencadenantes Antiespasmódicos Anticolinérgicos Agentes que aumentan el volumen Psicofarmacológico: -Antidepresivos -Benzodiacepinas Psicoterapia: Técnicas Cognitivo-Conductuales

PSORIASIS Enfermedad crónica, recurrente que afecta piel y articulaciones. Factores que la exacerban Psicológicos:

PSORIASIS Enfermedad crónica, recurrente que afecta piel y articulaciones. Factores que la exacerban Psicológicos: estrés. circunstancias externas adversas alteración emocional por la enf. Físicos: frío clima seco jabones ásperos y astrigentes infecciones bacterianas algunos fármacos antígenos alergénicos

PSORIASIS CLÍNICA Lesiones cutáneas en superficies extensoras, cuero cabelludo, pliegue glúteo, palmas, plantas. En

PSORIASIS CLÍNICA Lesiones cutáneas en superficies extensoras, cuero cabelludo, pliegue glúteo, palmas, plantas. En fase activa en toda la piel. En casos graves pústulas difusas, fiebre, escalofríos. Uñas deformadas. Artritis.

PSORIASIS Vinculación entre estrés y empuje Sustancia P: se libera en la piel en

PSORIASIS Vinculación entre estrés y empuje Sustancia P: se libera en la piel en situación de estrés. Promueve adhesión de leucocitos en los vasos sanguíneos en el proceso de formación de placas psoriásicas. Tratamiento Específico dermatológico Cognitivo conductual Meditación

HTA Efectos CV del estrés ambiental Aumento: de la tensión arterial del volumen minuto

HTA Efectos CV del estrés ambiental Aumento: de la tensión arterial del volumen minuto de la frecuencia cardíaca del consumo de oxígeno miocárdico del flujo sanguíneo del músculo esq. Disminución: de la resistencia vascular total del flujo sanguíneo venoso de la circulación en el sistema esplácnico, renal y cutáneo

HTA Factores fisiológicos Reactividad CV incrementada en respuesta al estrés Retención crónica de sodio

HTA Factores fisiológicos Reactividad CV incrementada en respuesta al estrés Retención crónica de sodio Menores niveles de sustancia P, inhibidora de secreción de norepinefrina Factores psicológicos Conductas tipo A Estresores ambientales Alternativas Terapéuticas Cambios en el estilo de vida Reducción del estrés