TRABAJO DON QUIJOTE Marta Catal Cludia Granados Tnia

TRABAJO DON QUIJOTE Marta Català, Clàudia Granados, Tània Cankovic y Júlia Rodríguez CURS 17 18

ÍNDICE 1. Biógrafa ( Júlia Rodríguez ) 3. Historiadora ( Tània Cankovic ) 1. 1 Retrato de Cervantes 3. 1 Clases sociales 1. 2 Mapa y cuaderno de viaje 3. 2 Episodios como caballero andante 1. 3 Cuadro de biografía 3. 3 vestuario, época siglo XVII 2. Geógrafa ( Clàudia Granados )4. Artista ( Marta Català ) 2. 1 Ruta turística de don Quijote 2. 2 Molinos de viento 2. 3 Tríptico guía turística 4. 1 Exposición cuadros 4. 2 Collage 4. 3 Power Point

BIÓGRAFA Actividad 1: Retrato de Cervantes A este hombre, llamado Miguel Cervantes, me lo imagino como un hombre de época muy antigua, con un bigote estirado blanco como las nubes y una barba suave y con poco pelo, cejas finas como un hilo de pescar, ojos negros como la oscuridad, nariz alargada y puntiaguda, orejas grandes, pelo fino, el cuello alto blanco que lleva puesto con unas pequeñas ondas me recuerdan a su época, donde los hombres siempre iban bien vestidos. Cervantes fue retratado en su tiempo por el pintor Juan de Jáuregui. Sin embargo, ningún retrato existente puede identificarse con el de Jáuregui. El autor del cuadro fue de Juan de Jáuregui.

BIÓGRAFA Actividad 2: Mapa y cuaderno de viaje Estos son los sitios donde estuvo Miguel de Cervantes. -Valladolid. -Madrid. -Calabria. -Palermo. -Roma. -Orán. -Nápoles. -Lisboa. -Argel. -Cartagena. -Túnez. -Catalunya. -Trípoli. -Mesina. Golfo de Lepanto. -

BIÓGRAFA Actividad 3: cuadro de biografía Fecha y lugar de nacimiento: Miguel Cervantes nació el día 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares. Familia directa: La esposa fue Caterina una señora que nació el 1 de Noviembre de 1565, y falleció el 31 de octubre de 1626 en Madrid. Isabel de Saavedra fue la hija. Nació en 1584, Madrid, y falleció en 1659. Rodrigo de Cervantes padre de Miguel de Cervantes Rodrigo de Cervantes fue un cirujano o sangrador del siglo XVI. Nació en 1509, Alcalá de Henare, y falleció en 1585. Leonor de Cortinas Madre de Miguel de Cervantes. Leonor de Cortinas fue una dama española, nacida en 1520, y fallecida en Madrid el 19 de octubre de 1593.

BIÓGRAFA Cervantes "soldado": Casi cinco años estuvo Cervantes en los tercios italianos ascendiendo en una prometedora carrera militar. El recuerdo constante en su obra de su participación en la Batalla de Lepanto (1571), a la que llegó como soldado bisoño, ha dejado en un segundo plano su carrera militar posterior. En septiembre de 1575 se embarca en Nápoles para volver a Madrid con la intención, seguramente, de solicitar una “patente de capitán”, y asíllegar al más alto rango militar al que podía aspirar. El cautiverio en Argel truncó un modelo de vida que había empezado a construir.

BIÓGRAFA Cervantes "cautivo": El autor del Quijote desembarcó preso en Argel con 28 años y regresó cinco años después, en 1580, libre y rescatado. En ese periodo, Miguel de Cervantes intentó fugarse hasta en cuatro ocasiones de una ciudad que ya era el mayor nido de piratas en el Mediterráneo, con más de 25. 000 cristianos presos. En la segunda intentona (1577) acordó con su hermano Rodrigo que una fragata lo viniera a buscar. Cervantes esperaría el barco junto a otros cautivos en una gruta situada en las afueras de Argel desde donde se divisaba el mar. A la sombra de esa cueva hoy en día juegan al dominó varios vecinos. El guardián no viene por las tardes y tampoco acudirá el lunes 6 de junio por la mañana, primer día de Ramadán.

BIÓGRAFA Publicación, ediciones y primeras traducciones del Quijote: Las traducciones más tempranas fueron las de las lenguas europeas que gozaban de mayor prestigio. 1 -. El cerco de Numancia. 2 -. El viejo celoso 1615. 3 -. El trato de Argel 1582. 4 -. Los baños de Argel 1615. 5 -. El rufián dichoso.

GEÓGRAFA 1 1 Actividad 1: ruta turística de don Quijote 1) Primera Salida (en solitario) parte de Argamasilla de Alba: Cerca de Manzanares: Venta donde fue armado Caballero; cerca de Membrilla: Aventura del muchacho Andrés; cerca de La Solana: Encrucijada donde estuvo dudando qué camino seguiría; cerca de Argamasilla: Aventura de los Mercaderes donde quedó molido a palos y le condujo a su casa Pedro Alonso, su vecino.

GEÓGRAFA Actividad 1: ruta turística de don Quijote 2) Segunda Salida (Con su escudero Sancho Panza) Entre Argamasilla, Villarta de San Juan y Puerto Lápice: Aventura de los molinos de Viento; Aventura de los frailes y el Vizcaíno. Entre Puerto Lápice, Villarrubia de los Ojos (Tablas de Daimiel), Malagón, Daimiel, Peralvillo, Ciudad Real y Miguelturra: Bosque donde durmió con los cabreros y asistió al entierro de Grisóstomo; Aventura de los Yangüeses; Venta donde Don Quijote tuvo y acaecieron mil sucesos, donde le curaron la ventera y su hija y se hizo el bálsamo de Fierabrás y mantearon a Sancho; Batalla de los dos ejércitos de ovejas y carneros; Aventura del cuerpo muerto donde tomó el nombre del Caballero de la Triste Figura; Aventura de los Batanes. Entre Almagro y Bolaños de Calatrava: Aventura con el barbero, a quien robó el yelmo de Mambrino. Entre Valdepeñas y Almuradiel: Aventura en la que da libertad a los galeotes. Se oculta y hace penitencia en el corazón de Sierra Morena. Cerca de la Venta de Cárdenas: Aventura de la hermosa Dorotea o de la doncella menesterosa. Desde este sitio condujeron a D. Quijote a la venta y desde ella lo llevaron a su casa enjaulado, siguiendo la ruta por Castellar de Santiago, La Torre de Juan Abad y Villanueva de los Infantes. En la siguiente diapositiva vereis la salida situada en el mapa.

2 1 1 2

GEÓGRAFA Actividad 1: ruta turística de don Quijote 3) Tercera Salida (Con su escudero Sancho Panza) parte de Argamasilla de Alba pasando por Tomelloso hacia Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Miguel Esteban para llegar a El Toboso donde vive la aventura de las aldeanas y encuentra a Dulcinea encantada. Cerca de Los Hinojosos vive la aventura del carro de las Cortes de la Muerte. Cerca de La Osa de la Vega trascurre la aventura del Caballero del Bosque. Continúa camino hacia Belmonte y con dirección a Villarrobledo a mitad de camino sucede la aventura del los leones de donde toma el nombre del Caballero de los leones. Pasa por Villarrobledo y cerca de Munera tienen lugar las Bodas de Camacho. Pasando por El Bonillo en dirección a Osa de Montiel y Ruidera llegamos al territorio donde se vive la aventura de la Cueva de Montesinos. Cerca de Socuéllamos es donde se encontró al paje y mozo de las alabardas. Cerca de Las Pedroñeras vivió la aventura del Rebuzno. Cerca de San Clemente se encontraba la venta donde Maese Pedro hizo sus habilidades con los títeres y el mono adivino. Continúa viaje hacia el Reyno de Aragón y seguir viviendo aventuras hasta llegar a las playas de Barcelona donde es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, desde aquí vuelve a su aldea donde murió. En la siguiente diapositiva vereis la salida situada en el mapa.

3 2 1 3 1 2 3

GEÓGRAFA Actividad 2: Molinos de viento En los 4 sitios que podemos encontrar molinos de la península son localidades como ciudad Real donde podemos encontrar 10 pueblos con molinos: en Calzada de Calatrava, en Almagro, en Moral de Calatrava, en Argamasilla de Alba, en Socuéllanos, en Pedro Muñoz, en Alcaza de San Juan, en Campo de Criptaria, en Herencia y en Puerto Lapiced. En Albacete podemos encontrar molinos: en Villarrobledo, en Munera, en Chinchilla, en Monte Aragón y en Barrax. En Toledo hay 10 pueblos donde podemos encontrar molinos: en Mora, en Orgaz, en Consuegra, en Camuñas, en Madridejos, en La Puebla de Almoradiel, en el Toboso, en Quintanas de la Ordre, en Villacañas, en Tembleque y en Corral de Almaguer. En Cuenca QUE ES UN MOLINO DE VIENTO Se trata de una torre cilíndrica construida con piedras del lugar, las cuales se unían a base de cal y arena. Esta edificación suele tener una puerta en el piso inferior y varias ventanasen la parte superior. Las paredes del interior se recubrían con yeso. Tenía una escalera de caracol que unía los tres pisos y que se

GEÓGRAFA COMO FUNCIONAN LOS MOLINOS El molino se considera la primera fábrica de la historia, ya que tiene los mismos elementos: un edificio, una fuente de energía, la maquinaria y los operadores, teniendo como resultado la salida de un producto. El uso original del molino de viento era el molido de cereales, especialmente el del trigo. Con el tiempo se diversificaron las maneras de aprovechar el viento por medio del mismo mecanismo y se denominó molino de viento a todo aparato movido por la fuerza del viento, sin importar su tarea. MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO MOLINO DE VIENTO En general, el molino de viento funciona. DEL cuando el viento mueve las aspas, haciendo girar un eje central que está conectado a un mecanismo adaptado para la tarea específica que realiza, sea una piedra para moler, un pistón para bombear agua o cortar madera, o una turbina para generar electricidad.

GEÓGRAFA -HITOS DE AMARRE Son unos pequeños mojones de piedra que circundan el edificio por el exterior y forman una gran circunferencia alrededor del molino. Según algunos autores son 9 y distan 5, 5 metros del edificio del molino, sobresaliendo 40 centímetros del suelo, en el que están semienterrados. Se utilizaban para el amarre del -BORRIQUILLO borriquillo. Se trata de un torno en realidad. Consta de un cilindro colocado verticalmente. En su parte superior dispone de una manivela. En parte inferior encontramos dos patillas que forman un triángulo. Fijaban el borriquillo a los hitos de amarre. En uno ellos se incrustaban. De este modo quedaba fijo ya se podía enroscar en su cuerpo central la cadena que le unía con el palo de gobierno. Moviendo la manivela de su parte superior se hacía girar el tejado del molino. Se necesitan dos personas para moverlo, dado el peso que supone hacer girar todo el tejado -TRANCA O PALANQUILLA Palo parecido a un cayado pero que terminaba en forma de horquilla. Fijaba las velas al suelo. La horquilla se engarzaba en un palo de la vela (telera) para apoyar luego en el suelo diagonalmente el palo. Se formaba así una especie de palanca que impedía el movimiento circular de la vela. En su extremo inferior tenía un gancho de hierro para enganchar el lienzo y desengancharle de la telera.

GEÓGRAFA -MUERTO O ALBAÑAL Este albañal que estaba junto a puerta de la habitación inferior (cuadra) servía para introducir un madero grueso. Se colocaba tumbado en el suelo y se utilizaba para que sirviera de eje a las garruchas que se utilizaban para izar hacia el piso superior (moledero) las aspas o el palo del gobierno. -CUADRA Es la habitación inferior del molino. En ella se vertía directamente la harina que no era cernida, la cual llegaba desde el piso superior por medio de un canalón que ves a la izquierda de la ilustración. -LA PUERTA Por ella se entraba al molino. Era de una sola hoja y suele estar orientada hacia el Sur. Se abría hacia dentro. Solía tener solamente una. Excepcionalmente se ven molinos con dos. -UN CANALÓN Por el que caía la harina directamente desde el piso superior. La caída de la misma se regulaba con una pequeña palanca. -UN ALIVIADOR. Cuerda larga que procede también del piso superior y que vemos al lado del canalón. Funciona mediante un contrapeso, que es la esfera gruesa atada en su extremo inferior. Con este aparato el molinero podía controlar el roce de las dos piedras que molían el grano. Accionándola separaba o acercaba las piedras y podía controlar su roce.

GEÓGRAFA -CAMARETA Es la habitación que se en encuentra en el segundo piso. Era el habitáculo destinado al cernido de la harina. En ella se encuentran varias herramientas y algunos elementos de la construcción que es interesante que conozcas. - UN CEDAZO Se trata de una herramienta que servía para cerner la harina. Se movía gracias a una polea conectada a las piedras de molienda instaladas en el piso superior. -UNA VENTANA Es pequeña y da encima de la puerta del molino. - UN TRAMPILLA Se observa fácilmente en el suelo. Se abría para subir las piedras. -EL CARGADERO Al lado de la escalera observamos un baldosín donde el molinero ponía el costal antes de echárselo a las costillas. Tenía distinto color y superficie debido al roce de los costales. -TROJE Aprovechando el hueco de la escalera, mediante una tapia se disimulaba un habitáculo donde ganaba con la maquila. Tenía una pequeña ventana rectangular, pero no era por ahí por donde el molinero vertía el grano sino por una especie de trampilla o agujero disimulado junto a la bancada. Para verter mejor el grano sobre la tolva había un pequeño escalón pegado junto a ella. Ahí solía estar la trampilla del troje.

GEÓGRAFA -MOLEDERO O TEJADO Es una cubierta de forma cónica con armazón de pajas, carrizo, madera o de cinc. En el se encuentra la maquinaria de moler, con sus piedras y sus mecanismos, apoyadas en una fuerte estructura que las sujeta y que se llama bancada. Tiene ocho ventanas y en algunos lugares doce La forma cónica se consigue por medio de 20 varas, llamadas plumas, que forman un cono al hacer vértice con un palo grueso de álamo llamado fraile. -LAS MADRES Son cuatro vigas gruesas entrelazadas por otras vigas del mismo grosor. Están hechas de pino de Cuenca. Sujetaban el tejado y toda la estructura del eje y su maquinaria de madera. -ANILLO Todo el tejado descansa sobre un anillo de álamo negro que está bordeando el final de la torre cilíndrica del molino. Esto permite el giro del molino dado que existen unos camones-o camoncillos- (una especie de peraltes)-sobre los que se apoya en el giro. Se usa una pringue (aceite malo o tocino rancio) que se extiende por su superficie con el fin de que coja suavidad y escurra toda la estructura de tejado cuando se hace girar el palo de gobierno.

GEÓGRAFA -EL PALO DE GOBIERNO Enorme y largo palo que partiendo del fraile y siguiendo por el tejado sobresalía diagonalmente del molino en dirección al suelo. Se utilizaba para desplazar todo el tejado a lo largo del anillo utilizando para ello al borriquillo. COMENTARIOS DE LAS FOTOGRAFÍAS DE LOS MOLINOS Molino Eólico Molino Manchego Molino Direccional Todos estos molinos tienen características similares por el exterior pero cada uno tiene un mecanismo i funcionamiento distinto. Todos tienen muchas cosas a destacar pero yo me voy a centrar en la imagen del molino Manchego. En la imagen no podemos ver donde se sitúa el molino pero vemos en que terreno esta, es terreno llano y seco con poca vegetación y pocos árboles. También vemos que el día es claro y asoleado, pero no tanto como en la 3 ra imagen. Podemos ver que es un molino bastante viejo pero bien cuidado, observamos que el molino tiene todas esas partes que antes he comentado que tenia un molino, como la puerta, el tejado, las ventanas, …. Pero algunas no las podemos ver ya que están en el interior del molino.

GEÓGRAFA Actividad 3: Tríptico guía turística EL MAPA DE LA RUTA TURÍSTICA QUE HICIERON RUTA TURÍSTICA DE DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

GEÓGRAFA Tríptico : detrás EL TOBOSO Alzona Lorenzo es la dama que ocupa el corazón del caballero Don Quijote, que decide llamarla Dulcinea del Toboso, un nombre mucho más tierno y a la altura de su amor. El pueblo tiene una ruta señalizada que parte de la casa de Dulcinea y te lleva por diferentes lugares citados a lo largo de la novela y esta preciosa escultura del hidalgo caballero arrodillado ante su amada. CAMPO DE CRIPTANA En esto descubrieron 30 o 40 molinos de viento que hay en aquel Campo…”, cuenta Cervantes en El Quijote. Si por algo el pueblo de Campo de Criptana, en Ciudad Real, es por sus molinos. La llamada "Sierra del viento" llegó a contar hasta 34 de estas construcciones, de las quedan sólo 10 pero en perfecto estado de conservación, tal y como Alonso Quijano los vio convertidos en gigantes. VILLANUEVA DE LOS INFANTES Dicen algunos expertos que Villanueva de los Infantes, uno de los pueblos más bellos de Ciudad Real, es ese lugar de La Mancha del que Don Quijote no quería acordarse. En sus calles encontramos vestigios de la Edad de Cobre y Bronce, una calzada romana, el puente de Treviño, también de esta época y una escultura en bronce de Alonso y Sancho Panza con sus jamelgos. ALMAGRO Situada en el Campo de Calatrava, ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico. Además de visitar su restaurado corral de comedias, no dejes de degustar su plato más famoso, las berenjenas, que son más pequeñas que las habituales y se ofrecen aliñadas o rellenas. OSSA DE MONTIEL Este pueblo de Albacete cuenta con un rincón muy admirado en la literatura cervantina, la cueva de Montesinos, donde Don Quijote relata a Sancho Panza las visiones que contempla dentro de ella y cómo el mago Merlín ha conseguido mantener cautivas y embrujadas a más de 500 personas. AGRAMASILLA DE ALBA Parada obligatoria en esta ruta quijotesca ya que la leyenda, y los expertos, aseguran que en la Casa de Medrano, situada en este municipio, fue donde Miguel de Cervantes estuvo preso y dio vida y letras a las andanzas de Don Quijote. La Casa ha sido restaurada y puede visitarse.

HISTORIADORA Actividad 1: Clases sociales 1 - Rey 2 -Alto clero: obispos… Alta nobleza: príncipes, duques, Personajes Clase social condes, marqueses… Don Quijote Hidalgo 3 -Clero medio: abades, miembros de los cabildos, curas de Sancho Panza Nivel modestos parroquias ricas… Media nobleza: caballeros y nobleza de toga. El barbero Nivel modestos 4 - Bajo clero: curas, frailes, monjas…Baja nobleza: hidalgos. El cura Bajo clero (Separación entre los privilegios) Teresa Panza Nivel modestos 5 - Ricos: comerciantes, banqueros, dueños de tierras, de El ventero Nivel modestos títulos de hacienda… Los duques Alto clero 6 - Nivel modestos: artesanos, profesiones liberales, Dorotea Nivel modestos laboradores con tierras… La criada Nivel modestos 7 -Pobres: campesinos, jornaleros, trabajadores, urbanos… La sobrina Nivel modestos Maritornes Dulcinea del Toboso Nivel modestos

HISTORIADORA Actividad 2: Episodios como caballero andante El primer capitulo donde muestra a Don Quijote como un caballero andante es en el episodio “Un caballero en busca de aventuras”, donde Don Quijote encuentra una venta, pero el se piensa que es un castillo, que las mujerzuelas que hay son princesas y que en ventero era una centinela dándole la bienvenida. Como al ventero le pareció gracioso decidió seguirle el juego, así que lo trato como un verdadero caballero andante. En esa venta fue donde lo armaron caballero, haciéndole pasar toda una noche en vela vigilando sus armas, pero como no tenían una capilla donde estar lo hizo en el patio al lado del pozo. Por la mañana e ventero lo armo caballero con el libro que hacia servir para anotar el gasto de sus clientes. El segundo capitulo donde Don Quijote se muestra como un caballero andante es en el de “Gigantes con aspas”, ya que Don Quijote confunde a los molinos con gigantes y después d haber “batallado” contra ellos ve que son molinos y entonces piensa que un hechicero los ha transformado. En el mismo episodio también podemos ver como Don Quijote vuelve a pensar que es un castillo lo que en realidad es una venta. Cuando llagan el ventero les dan unas camas donde pueden dormir, en la que Don Quijote empieza a pensar que en ese castillo vive una princesa que se ha enamorado de el, pero no puede corresponder a su amor ya que el quiere a Dulcinea del Toboso. En el capitulo “El yelmo del barbero y la aventura de los galeotes”, Don Quijote ve a un barbero y lo confunde con un caballero que lleva puesto el Yelmo de Mambrino (un casco del que los libros decían que volvía invencible al que lo usara), pero lo que lleva el barbero no es el yelmo, sino una bacía. Así que Don Quijote se la arrebato, como no, luchando.

HISTORIADORA Actividad 3 : Vestuario, época XVII Nobles: vestían muy elegantes, con ropas de seda, joyas y siempre era ropa costosa que los campesinos no podían pagarse. Las mujeres vestían con pendientes, collares anillos… de oro, plata o con diamantes, ya que era signo de dinero. Los hombres vestían con una espada siempre, ya que era signo de nobleza y de realeza. Solían ser pendas de ropa hechas a mano o las traían de otros sitios donde las telas eran mas buena y difíciles de encontrar. Ricos: vestían con elegancia, con ropas costosas y bonitas, aun que no tanto como la ropa de la nobleza, pues esta era ropa mas barata y menos lujosa, ya que no tenían tanto dinero como para pagar ropa hecha a medida ni importada de otros sitios. Aun así las mujeres vestían con joyas y siempre luciendo su belleza lo máximo posible. Los hombres vestían con trajes elegantes y a veces con espada. Modestos: vestían con ropa sencilla y poco costosa, aun que tuvieran trabajos no podían permitirse comprar ropa elegante, pues eran ropas muy caras y difíciles de conseguir, ya que solo la gentes de la nobleza las podía tener. Las mujeres solían llevar devantales y velos en la cabeza, ya que la mayor parte del tiempo estaban en casa trabajando haciendo la comida, limpiando… mientras que los hombres vestían con ropas sencillas y cómodas ya que la mayor parte del tiempo estaban trabajando. Pobres: vestían con ropa vieja y sencilla (nada elegante) y siempre eran prendas duras con las cuales podían trabajar en el campo sin que se les rompieran. Las mujeres solían llevar un velo en la cabeza para que no les quemase el sol y los hombres solían llevar un sombrero. Eran ropas que ellos mismo hacían a mano, con viejas telas o con ropas que encontraban.

HISTORIADORA Creo que podría ser un cura ya que va vestido con una larga túnica, pero no muy elegante. Creo que podría ser un campesino ya que va vestido con ropas para trabajar y un poco gastadas. Creo que podría ser un duque ya que va vestido muy elegante y lleva una espada en la mano. Creo que podría ser una campesina ya que va con un velo en la cabeza y con ropas un poco viejas y sucias. Creo que podría ser una duquesa ya que va vestida con mucha elegancia con ropas costosas y con joyas. Creo que podría ser un conde o un caballero pues lleva una espada , una armadura y una capa.

ARTISTA Actividad 1: Exposició de cuadros Don Quijote leyendo libros de cavalleria. Don Quijote persuadí a Sancho para que sea su Escudero.

ARTISTA Actividad 1: Exposició de cuadros Aquí vemos a Don Quijote hablando con los galeotes Don Quijote en batalla con un molino de viento.

ARTISTA Actividad 1: Exposició de cuadros Don Quijote en las calles de Barcelona. Y aquí acaban los cuadros de Gustavo Dové que he elegido.

ARTISTA Actividad 1: Exposició de cuadros Para saber mas detalladamente que ocurre en cada cuadro y porque lo he escogido aquí hay un poco más de información que en los pies de foto. 1. He escogido como a primer cuadro relevante ese. Allí esta Don Quijote leyendo todos libros de caballería. Aquí se vuelve loco leyendo los libros y decide convertirse en caballero andante. 2. Lo he escogido porque aquí vemos como Don quijote esta hablado con Sancho Panza para que acepte la propuesta de ser su escudero. Y luego me he dado cuenta que cuando emprenden el viaje por la Mancha también es uno de los momentos relevantes ya que empieza la aventura. Si no hubiese encontrado escudero no podría seguir con lo que quiere. 3. Este es el tercero, aquí esta Don Quijote en batalla con un molino de viento ya que cree que son gigantes. Es Importante ya que los molinos son muy típicos y reconocidos. Los molinos salen por primera vez. 4. He decidido la siguiente. Porque es unas de la aventuras de Don Quijote que me gusto mas ya que podíamos ver realmente como él quería ayudar siendo caballero andante. Lo que ocurre es que él intenta ayudar a los galeotes para que los dejen libres ya que dicen que son condenados a galeras injustamente, pero Don Quijote acaba recibiendo piedras. Este es Don Quijote hablando con los galeotes. 5. Aquí como última foto he decidido poner las calles de Barcelona , ya que conocemos bien esta ciudad porque vivimos

ARTISTA 2: collage / retrato Yo intente hacer el retrato de sancho des del ordenador con fotografías de la Mancha pero no me encajaba y decidí hacerlo a mano. Este es mi retrato, hecho con: goma eva (para el chaleco , una parte del pelo, las cejas, parte superior de los ojos , gorro y el cinturón), papel de colores (para la camisa), hilo negro (para el pelo), y hilo blanco (para la parte inferior de los ojos). Hay dos ya que hice un gorro a parte porque en algunos retratos llevaba y en otros no. Actividad

ARTISTA 2: collage / retrato Para que podéis verlo mejor: Actividad
- Slides: 32