Tipos de reproduccin Asexual Interviene un nico individuo

  • Slides: 107
Download presentation

Tipos de reproducción • Asexual: Interviene un único individuo como progenitor, a partir del

Tipos de reproducción • Asexual: Interviene un único individuo como progenitor, a partir del cual se forman los nuevos individuos idénticos a él • Sexual: Intervienen dos individuos distintos, cada uno de los cuales aporta una célula sexual haploide (con la mitad de cromosomas propios de la especie) o gametos (óvulo y espermatozoide), originadas en las glándulas sexuales o gónadas (ovarios y testículos). Mediante la fecundación (unión de los dos gametos) se formará el cigoto diploide que dará lugar al nuevo ser. • La reproducción sexual asegura la variabilidad genética y es la base de la evolución de las especies

Órganos sexuales • Órganos sexuales primarios – Órganos que producen los gametos (ovarios o

Órganos sexuales • Órganos sexuales primarios – Órganos que producen los gametos (ovarios o testículos) • Órganos sexuales secundarios (esencial para la reproducción) – Hombre: conductos, glándulas y pene por los que se conducen los espermatozoides – Mujer: trompas de Falopio, útero y vagina que reciben el esperma y procuran el desarrollo del feto • Características sexuales secundarias – Rasgos distintivos de cada sexo que se desarrollan durante la pubertad • Pelo axilar, facial y púbico, aumento de glándulas sudoríparas, acumulación de grasa, ensanchamiento de caderas y desarrollo de las mamas en mujeres, aumento de la musculatura y voz grave en los hombres.

Papel de los Cromosomas Sexuales • Nuestras células contienen 23 pares de cromosomas –

Papel de los Cromosomas Sexuales • Nuestras células contienen 23 pares de cromosomas – 22 pares de autosomas – 1 par de cromosomas sexuales (determinan el sexo: XY hombre, XX mujer) • La mitad de los espermatozoides llevan el cromosoma X y la otra mitad llevan el Y • todos los óvulos llevan el cromosoma X • El sexo del niño está determinado por el espermatozoide que fertiliza el óvulo de la madre

Determinación cromosómica del sexo Mujer espermatozoide Óvulo Hombre

Determinación cromosómica del sexo Mujer espermatozoide Óvulo Hombre

Hormonas y diferenciación sexual • Durante las primeras 5 semanas, las gónadas son bipotenciales

Hormonas y diferenciación sexual • Durante las primeras 5 semanas, las gónadas son bipotenciales (no son masculinas ni femeninas) • En ese momento existen dos tipos de conductos – Los conductos mesonéfricos, que se convertirán en el aparato reproductor en los hombres (los conductos paramesonéfricos degeneran) – Los conductos paramesonéfricos que se convertirán en el aparato reproductor en las mujeres (los conductos mesonéfricos degeneran) • La región del cromosoma Y que determina el sexo: • codifica una proteína que hace que los testículos secreten hormona antimülleriana y testosterona • estas hormonas determinan que conductos degeneran y, por lo tanto, son decisivas para determinar si el feto poseerá fenotipo masculino • El desarrollo de la mujer se debe a la ausencia de estas hormonas masculinas (Dicho de otra manera, el feto adquiere fenotipo femenino por “omisión”)

Desarrollo embrionario Conducto mesonéfrico Conducto paramesonéfrico Embrión de 5 a 6 semanas. Etapa sexualmente

Desarrollo embrionario Conducto mesonéfrico Conducto paramesonéfrico Embrión de 5 a 6 semanas. Etapa sexualmente no diferenciada

Desarrollo embrionario Niña Niño Conducto paramesonefrico (degenerando) Vejiga urinaria Embrión masculino de 7 a

Desarrollo embrionario Niña Niño Conducto paramesonefrico (degenerando) Vejiga urinaria Embrión masculino de 7 a 8 semanas Conducto mesonefrico (degenerando) Vejiga urinaria (se mueve hacia un lado) Embrión femenino de 8 a 9 semanas

Desarrollo de los genitales externos Tubérculo genital Hoja urogenital Hoja labioescrotal Cola 6 semanas

Desarrollo de los genitales externos Tubérculo genital Hoja urogenital Hoja labioescrotal Cola 6 semanas Glande Falo Hoja urogenital Hoja labioescrotal 8 semanas • Todos los fetos de 7 a 8 semanas tiene las mismas 3 estructuras – A las 7 semanas comienzan a desarrollarse los testículos en hombres, a las 9 semanas comienzan a hacerlo en mujeres – Se distingue un niño de una niña al final de la semana 12

Desarrollo de los genitales externos Glande en desarrollo 10 semanas Labios menores Hendidura uretral

Desarrollo de los genitales externos Glande en desarrollo 10 semanas Labios menores Hendidura uretral Labios mayores Ano Glande del pene Prepucio Glande del clítoris Orificio uretral Orificio vaginal 12 semanas Escroto Rafe perineal Ano Niña

Pubertad • El sistema reproductor permanece inactivo durante muchos años después del nacimiento –

Pubertad • El sistema reproductor permanece inactivo durante muchos años después del nacimiento – La liberación de las hormonas gonadotropas de la hipófisis comienzan el desarrollo • 10 -12 en la mayoría de los niños; 8 -10 en la mayoría de las niñas • Pubertad = periodo desde la aparición de la secreción de gonadotropinas hasta alcanzar la capacidad para reproducirse sexualmente – Primer periodo menstrual o primera eyaculación de esperma viable

Aparato Reproductor Masculino

Aparato Reproductor Masculino

Aparato Reproductor Masculino (vista lateral) Vejiga urinaria Hueso del pubis Ampolla Uretra Pene Conducto

Aparato Reproductor Masculino (vista lateral) Vejiga urinaria Hueso del pubis Ampolla Uretra Pene Conducto deferente Vesícula seminal Conducto eyaculador Epidídimo Próstata Glande Recto Prepucio Testículo Escroto Cuerpo cavernoso esponjoso Glándula de Cowper o bulbouretral

Aparato Reproductor Masculino

Aparato Reproductor Masculino

Testículos • Órganos ovales, 5 cm longitud y 2. 5 cm de diámetro •

Testículos • Órganos ovales, 5 cm longitud y 2. 5 cm de diámetro • Alojados en el escroto, fuera de la cavidad corporal, se mantienen a 35 - 36º C, es decir, 1 - 2º C por debajo de la Tª del cuerpo (Tª indispensable para la espermatogénesis normal) • Internamente divididos en lóbulos separados por la túnica albugínea (tejido fibroso) – Cada lobulillo contiene 2 – 3 túbulos seminíferos (80% del testículo) – Cada túbulo está formado por un grueso epitelio compuesto por células germinales que producen espermatozoides y células de Sertoli que suministran nutrientes a los espermatozoos en periodo de formación y secretan un líquido que ayuda a transportarlos – Entre los túbulos, hay tejido conjuntivo (20 % restante) en el que se encuentran las células de Leydig, Leydig productoras de testosterona • Los túbulos seminíferos confluyen en una red testicular que conduce al epidídimo

Testículos Cuerda espermática Vasos sanguíneos y nervios Cabeza del epidídimo Conducto deferente Conductillo eferente

Testículos Cuerda espermática Vasos sanguíneos y nervios Cabeza del epidídimo Conducto deferente Conductillo eferente Red testicular Túbulo seminífero Septo Lóbulo Cuerpo del epidídimo Túnica vaginalis Tallo del epidídimo Túnica albugínea

Corte transversal del Testículo mostrando un Túbulo Seminífero Túbulo seminífero Célula sustentacular o de

Corte transversal del Testículo mostrando un Túbulo Seminífero Túbulo seminífero Célula sustentacular o de Sertoli: a) suministran nutrientes a los espermatozoides, b) forman una barrera entre sí para impedir la entrada de agentes nocivos que puedan dañarlos, c) secretan un líquido que ayuda a transportarlos hacia el epidídimo Futuras células espermáticas Espermatozoides en maduración Células intersticiales o de Leydig: producen testosterona

Cada célula de Sertoli envuelve, nutre y protege el desarrollo del esperma Núcleo de

Cada célula de Sertoli envuelve, nutre y protege el desarrollo del esperma Núcleo de la célula de Sertoli Conducto deferente Membrana basal espermatogonia (2 n) Epidídimo Mitosis espermatocitos primarios (2 n) Testículo Primera división meiótica espermatocitos secundarios (n) Segunda división meiótica espermátidas (n) Diferenciación y maduración Túbulo seminífero Las células espermáticas se desarrollan continuamente a lo largo de la gran longitud de los túbulos seminíferos espermatozoides (n) Las células de Leydig en el tejido entre los túbulos seminíferos producen testosterona Acrosoma El esperma maduro se libera en la luz del túbulo seminífero Cabeza Núcleo Centriolo Cuello Mitocondrias Flagelo espermatozoide (n)

Escroto • Bolsa que mantiene a los testículos fuera del cuerpo, dividida en dos

Escroto • Bolsa que mantiene a los testículos fuera del cuerpo, dividida en dos compartimentos • La termorregulación de los testículos es necesaria ya que los espermatozoides no se producen a la temperatura corporal – El músculo cremáster = tira de los testículos para mantenerlos más cerca del cuerpo, si la Tª ambiente es fría – El músculo dartos = arruga la piel reduciendo el área de superficie del escroto y lo eleva – El plexo pampiniforme = son venas que ascienden cerca de la arteria testicular • El flujo sanguíneo contracorriente intercambia calor y enfría la sangre arterial que entra a los testículos

Intercambio de calor del Plexo Pampiniforme Anillo inguinal superficial Cavidad pélvica Músculo cremáster Arteria

Intercambio de calor del Plexo Pampiniforme Anillo inguinal superficial Cavidad pélvica Músculo cremáster Arteria testicular Conducto deferente Plexo pampiniforme Epidídimo Plexo pampiniforme Arteria testicular Flujo de sangre Transferencia de calor La sangre arterial se enfría conforme desciende La sangre venosa se lleva el calor conforme asciende Testículo Túnica vaginal Músculo dartos Piel escrotal Testículos

Conductos Espermáticos • Conductillos eferentes – 12 pequeños conductos ciliados que recogen los espermas

Conductos Espermáticos • Conductillos eferentes – 12 pequeños conductos ciliados que recogen los espermas de la red testicular y los transportan al interior del epidídimo • Epidídimo – Largo tubo de 6 m adherido a la parte posterior de los testículos – Lugar de maduración y almacenamiento de los espermatozoides (fértiles durante 60 días) • Conductos deferentes (peristalsis durante el orgasmo) – Tubo muscular de 45 cm de longitud que sube desde el escroto a través del canal inguinal a la parte posterior de la vejiga • Conducto eyaculador – Conducto de 2 cm desde el conducto deferente y las vesículas seminales, que pasa a través de la próstata para vaciarse dentro de la uretra

Sistema de conductos (vista posterior) Uréter Vejiga urinaria Próstata Raíz Ampolla Vesícula seminal Cuerpo

Sistema de conductos (vista posterior) Uréter Vejiga urinaria Próstata Raíz Ampolla Vesícula seminal Cuerpo cavernoso Conducto eyaculador Cuerpo esponjoso Conducto deferente Epidídimo Uretra Glande Pene Glándula de Cowper Bulbo del pene Testículo

Glándulas accesorias • Vesículas Seminales – Posteriores a la vejiga. Vierten a la ampolla

Glándulas accesorias • Vesículas Seminales – Posteriores a la vejiga. Vierten a la ampolla del conducto deferente – Líquido rico en citrato, fructosa (nutrición para el esperma) y prostaglandinas (hacen el moco cervical más permeable al espermatozoide e inducen la peristalsis del conducto femenino para impulsarlo) • Próstata – Bajo la vejiga. Vierte a la uretra – Líquido ligeramente alcalino (incrementa la motilidad del espermatozoide y neutraliza las secreciones ácidas de la vagina) rico en citrato, calcio y enzimas Semen: Semen Fluido (3 - 5 ml) formado por * (10%) los espermatozoides (unos 300 millones) * (90%) las secreciones de las glándulas (la más abundante es la de las vesículas seminales: un 60% del total) • Glándulas bulbouretrales o de Cowper – Cerca del bulbo del pene. Vierten a la uretra – Elaboran un fluido lubricante

El órgano copulador o pene • Constituido por tres masas cilíndricas de tejido esponjoso

El órgano copulador o pene • Constituido por tres masas cilíndricas de tejido esponjoso – Dos cuerpos cavernosos • Divergen como los brazos de una Y. Situados por encima de la uretra • Son dos masas esponjosas de tejido muscular liso y conjuntivo fibroso – Un cuerpo esponjoso • Rodea la uretra y se sitúa en la parte ventral • Formado por tejido esponjoso. En su parte final se ensancha formando el glande. Éste está recubierto por el prepucio que, durante la erección se retira dejando el glande al descubierto • El gran aflujo de sangre a estos tejidos produce su dilatación y con ello la erección del pene

Sección transversal del pene Septo medio Vena dorsal Nervio dorsal Lagunas Arteria dorsal Arteria

Sección transversal del pene Septo medio Vena dorsal Nervio dorsal Lagunas Arteria dorsal Arteria cavernosa Cuerpos cavernosos Túnica albugínea Uretra Cuerpo esponjoso

Eje Hipotálamo -Hipófisis • El hipotálamo produce Gn. RH en la pubertad • Este

Eje Hipotálamo -Hipófisis • El hipotálamo produce Gn. RH en la pubertad • Este factor de liberación estimula a las células de la hipófisis anterior para que produzcan FSH y LH – LH estimula a las células intersticiales o de Leydig para que produzcan testosterona – FSH estimula a las células sustentaculares o de Sertoli para que apoyen la espermatogénesis • Efectos de la testosterona en la pubertad – estimula la espermatogénesis y el crecimiento de los órganos sexuales secundarios • pene, testículos, escroto, conductos, glándulas y desarrollo de la masa muscular • se desarrollan las glándulas sebáceas, sudoríparas y pelo en distintas partes del cuerpo. Engrosamiento de la voz • estimula la eritropoyesis y la líbido • Durante la vida adulta, la testosterona mantiene la líbido, la espermatogénesis y el aparato reproductor

Envejecimiento y función sexual • Disminuye la secreción de testosterona – Pico de secreción

Envejecimiento y función sexual • Disminuye la secreción de testosterona – Pico de secreción de 7 mg/día a los 20 años – Disminuye hasta 1/5 alrededor de los 80 años • El aumento en la secreción de FSH y LH después de los 50 años produce el climaterio del hombre (menopausia) – Cambios de humor, flashes de calor e “ilusiones de sofocación” • Impotencia (disfunción eréctil) – Sucede en mayor o menor grado en la mitad de los hombres entre los 40 y 80 años – Sobre el 90% de los hombres impotentes, pueden eyacular semen

Aparato Reproductor Femenino (vista lateral) INFUNDÍBULO CLÍTORIS LABIO MENOR LABIO MAYOR ANO ORIFICIO VAGINAL

Aparato Reproductor Femenino (vista lateral) INFUNDÍBULO CLÍTORIS LABIO MENOR LABIO MAYOR ANO ORIFICIO VAGINAL URETRA

Aparato Reproductor Femenino (vista lateral) Trompa de Falopio Fimbrias Ovario Bolsa vesicouterina Útero Peritoneo

Aparato Reproductor Femenino (vista lateral) Trompa de Falopio Fimbrias Ovario Bolsa vesicouterina Útero Peritoneo Bolsa recouterina Vejiga urinaria Hueso del pubis Monte de Venus Uretra Clítoris Prepucio Labio menor Labio mayor Fornix posterior Cuello del útero Fornix anterior Recto Ano Vagina Orificio vaginal

Arteria ovárica Vena ovárica Ligamento suspensorio (parte del ligamento extenso) Ligamento ovárico Oviducto Infundíbulo

Arteria ovárica Vena ovárica Ligamento suspensorio (parte del ligamento extenso) Ligamento ovárico Oviducto Infundíbulo Fimbrias Ovaro Útero Arteria uterina Vena uterina Vista posterior Oviducto (parte del ligamento ancho) Mesovario Hilio Vista lateral Cuello Ligamento úterosacro Zona vaginal del útero Aparato reproductor femenino (vista posterior)

Aparato Reproductor Femenino (vista frontal) Infundíbulo Fimbrias Endometrio Miometrio

Aparato Reproductor Femenino (vista frontal) Infundíbulo Fimbrias Endometrio Miometrio

Órganos sexuales secundarios • Genitales internos – Sistema de conductos consistente en los oviductos

Órganos sexuales secundarios • Genitales internos – Sistema de conductos consistente en los oviductos o trompas de Falopio, útero y vagina • Genitales externos – Clítoris, labios menores, y labios mayores – Glándulas accesorias bajo la piel que producen un líquido lubricante

Monte de Venus Orificio de la uretra Clítoris Labios menores Vestíbulo Labios mayores Órganos

Monte de Venus Orificio de la uretra Clítoris Labios menores Vestíbulo Labios mayores Órganos sexuales secundarios externos Himen Orificio vaginal Ano Pubis Clítoris Glande Raíces Glándula parauretral Orificio uretral Bulbo vestibular Orificio vaginal Glándula vestibular mayor Ano

La Vulva • Monte de Venus = acumulación de grasa sobre la sínfisis púbica

La Vulva • Monte de Venus = acumulación de grasa sobre la sínfisis púbica • Labios mayores = gruesas láminas de piel cubiertas por vello • Labios menores = láminas de piel más delgadas, cubiertas por las anteriores y sin vello – Forman el vestíbulo que contiene las aberturas de la uretra y la vagina – Forma el prepucio sobre el clítoris • Clítoris = órgano similar al pene, con cuerpos cavernosos y esponjoso cuya estimulación produce su erección • Bulbos vestibulares = tejido eréctil alrededor de la vagina • Glándulas parauretrales y vestibulares = su secreción produce la lubricación del vestíbulo

Útero o Matriz Fondo Miometrio Endometrio Fondo de saco vaginal Cuerpo Cuello o cervix

Útero o Matriz Fondo Miometrio Endometrio Fondo de saco vaginal Cuerpo Cuello o cervix Canal cervical • Cavidad con forma de pera, con dos partes: – Cuerpo: en el desembocan las trompas – Cuello: zona comunicada con la vagina. Aquí se produce el mucus cervical • A su vez el útero está formado por las siguientes capas: – Miometrio: gruesa pared muscular que forma el útero. Produce las contracciones durante el parto para expulsar el feto – Endometrio: Mucosa que tapiza el útero, muy irrigada y con glándulas tubulares: • El estrato funcional es la capa superficial que se elimina con cada menstruación • El estrato basal es la capa más profunda que regenera un nuevo estrato funcional

Trompa de Falopio Ligamento suspensorio Arteria arqueada Aorta Endome trio Ovario Arteria iliaca común

Trompa de Falopio Ligamento suspensorio Arteria arqueada Aorta Endome trio Ovario Arteria iliaca común Arteria iliaca interna Arterias radiales Arteria ovárica Arteria uterina Arteria vaginal Arterias espirales • Los cambios hormonales causan la vasoconstricción de las arterias espirales, necrosis del estrato funcional y flujo menstrual

Trompas de Falopio u Oviductos • 10 cm de largo, tubo muscular tapizado internamente

Trompas de Falopio u Oviductos • 10 cm de largo, tubo muscular tapizado internamente por células ciliadas • Uno de sus extremos contacta con el útero, el otro forma una especie de embudo con gruesos filamentos (fimbrias) que rodea parte del ovario, llamado infundíbulo • Sus funciones son: – Es el lugar donde se produce la fecundación, en su primer tercio (en zonas más alejadas ya no suele producirse) – Conduce el óvulo fecundado hasta el útero Ampolla Infundíbulo Fimbrias Istmo

Vagina o Canal de nacimiento • 8 -10 cm de largo, tubo muscular distensible

Vagina o Canal de nacimiento • 8 -10 cm de largo, tubo muscular distensible – Permite la descarga del fluido menstrual, recepción el semen y nacimiento del niño • La mucosa expuesta al exterior – En la infancia, el epitelio es simple cúbico – En la pubertad, los estrógenos lo transforman en un epitelio pluriestratificado escamoso • Posee células ricas en glucógeno que acidifican el p. H de la vagina, para impedir la entrada o instalación de bacterias y hongos • Se encuentra situada entre la uretra y el recto

Ovario • Producen óvulos y hormonas femeninas – Órgano ovalado, 3 cm x 1.

Ovario • Producen óvulos y hormonas femeninas – Órgano ovalado, 3 cm x 1. 5 cm x 1 cm – Rodeados por una cápsula de túnica albuginea como los testículos – La corteza produce gametos y la médula contiene los vasos sanguíneos • Cada óvulo se desarrolla en su propio folículo lleno de líquido (alojados en cavidades de la corteza del ovario) y es liberado mediante la ovulación, rompiendo dicho folículo • Está unido por ligamentos al útero y a la pared de la pelvis

Anatomía del Ovario Oocito Folículos primarios Ligamento ovárico Folículos primordiales Células Oocito granulosas Antro

Anatomía del Ovario Oocito Folículos primarios Ligamento ovárico Folículos primordiales Células Oocito granulosas Antro Folículo Ligamenoto suspensorio y maduro o Folículo vasos folículo de secundario sanguíneos Graaf Médula Corteza Túnica albugínea Células de la teca Corona radiada Cuerpo albicans Cuerpo lúteo o amarillo Fimbrias del infundíbulo Óvulo inmaduro

Glándulas mamarias Costilla Tejido adiposo Músculos intercostales Ligamentos suspensorios Lóbulo Pezón Músculo pectoral menor

Glándulas mamarias Costilla Tejido adiposo Músculos intercostales Ligamentos suspensorios Lóbulo Pezón Músculo pectoral menor Músculo pectoral mayor Senos galactóforos Alvéolo Conductos galactóforos Lobulillo

Eje hipotálamo - Hipófisis • El hipotálamo produce Gn. RH en la pubertad •

Eje hipotálamo - Hipófisis • El hipotálamo produce Gn. RH en la pubertad • Este factor de liberación estimula a las células de la hipófisis anterior para que produzcan FSH y LH – FSH estimula el desarrollo de los folículos y la producción de estrógenos – LH estimula la ovulación y la síntesis de estrógenos y progesterona • Efectos de las hormonas sexuales ováricas en la pubertad – Estimula el crecimiento de los órganos sexuales secundarios • Desarrollo el pecho, aumento en altura y ensanchamiento e la pelvis • Se desarrollan las glándulas sebáceas, sudoríparas y pelo púbico y axilar • Se produce la menarca = primer período menstrual (edad 12) • Prepara el útero para el embarazo • Las hormonas sexuales se secretan cíclicamente y en secuencia

Climaterio y Menopausia • Cambios en la secreción de hormonas acompañados por la menopausia

Climaterio y Menopausia • Cambios en la secreción de hormonas acompañados por la menopausia (= cesación del ciclo menstrual) – A la edad media de 52 años • La degeneración de los folículos produce la disminución de los estrógenos y, por lo tanto, el incremento de FSH y LH circulante – La piel se hace más fina, disminuye la masa ósea y se incrementan los riesgos de enfermedades cardiovasculares, los sofocos de calor (dilatación repentina de las arterias cutáneas) ocurren varias veces al día, se reduce la masa mamaria, cambios de humor, etc.

GAMETOGÉNESIS • Proceso de formación de gametos (células sexuales haploides) a partir de células

GAMETOGÉNESIS • Proceso de formación de gametos (células sexuales haploides) a partir de células germinativas (células diploides) en las gónadas • Tipos: – espermatogénesis, en los testículos, da como resultado gametos masculinos o espermatozoides – Ovogénesis, en los ovarios, da como resultado gametos femeninos u óvulos

Mitosis y Meiosis • Mitosis produce 2 células hijas genéticamente idénticas (tiene lugar para

Mitosis y Meiosis • Mitosis produce 2 células hijas genéticamente idénticas (tiene lugar para hacer crecer en tamaño al individuo y para renovar células perdidas y reparar tejidos rotos) • Meiosis produce 4 gametos cada uno con la mitad de cromosomas de la célula original – Etapas de la meiosis • meiosis I : divide la dotación cromosómica y consigue la variabilidad genética de los gametos • meiosis II: multiplicación de los gametos – La meiosis es imprescindible para mantener constante el nº de cromosomas de generación en generación

Espermatogénesis • Las células germinales o espermatogonias producen 2 clases de células hijas –

Espermatogénesis • Las células germinales o espermatogonias producen 2 clases de células hijas – tipo A: En el interior de los túbulos. Se multiplican por mitosis durante toda la vida formando nuevas espermatogonias – tipo B: Aumentan de tamaño y pasan a ser espermatocitos de primer orden (2 n) Estos sufren las fases de: • Maduración. - Se dividen por meiosis: a) Meiosis I : Origina dos células haploides llamadas espermatocitos de 2º orden (n) b) Meiosis II: Cada esp. de 2º orden origina dos espermátidas (n) • Espermiogénesis. - Mediante un proceso de diferenciación celular las espermátidas se transforman en espermatozoides (n)

Un ciclo completo de espermatogénesis requiere 64 días 2 millones de espermatogonias inician este

Un ciclo completo de espermatogénesis requiere 64 días 2 millones de espermatogonias inician este proceso todos los días Cada espermatogonia da lugar a 64 espermatozoides, luego se producen 128 millones de espermatozoides al día

Espermatogénesis Sección transversal de los túbulos seminíferos Espermiogénesis espermatozoide espermátidas espermatocitos de 2º orden

Espermatogénesis Sección transversal de los túbulos seminíferos Espermiogénesis espermatozoide espermátidas espermatocitos de 2º orden espermatocitos de 1º orden Núcleo de la célula de Sertoli espermatogonias tipo B Barrera sangretestículos Células de Sertoli Membrana basal espermatogonias tipo A

Espermiogénesis • Cambios que transforman las espermátidas en espermatozoides – Descarga de citoplasma (para

Espermiogénesis • Cambios que transforman las espermátidas en espermatozoides – Descarga de citoplasma (para hacer el espermatozoide más ligero) y crecimiento de la cola o flagelo

Espermatozoide Acrosoma Cabeza (5 μm) Núcleo Centríolo o cuerpo basal Mitocondrias Axonema Cuello Pieza

Espermatozoide Acrosoma Cabeza (5 μm) Núcleo Centríolo o cuerpo basal Mitocondrias Axonema Cuello Pieza intermedia Parte principal Parte final Cola (55 μm)

 Regulación de los testículos Hipotálamo Gn. RH Hipófisis FSH LH Testículos Inhibina Células

Regulación de los testículos Hipotálamo Gn. RH Hipófisis FSH LH Testículos Inhibina Células de Sertoli Estimulación de la espermatogénesis Células de Leydig Testosterona Otros órganos Desarrollo de los órganos y caracteres sexuales masculinos. Estímulo de la síntesis de proteínas, crecimiento de los huesos, desarrollo muscular

Ovogénesis • Desarrollo embrionario del ovario: – Hasta los 6 meses fetales: • A

Ovogénesis • Desarrollo embrionario del ovario: – Hasta los 6 meses fetales: • A partir de las células germinales primordiales (2 n) se producen unos 7 millones de ovogonias (2 n) por mitosis – A los 2 meses fetales: • Algunas ovogonias ya comienzan a dividirse por meiosis, aunque ésta queda interrumpida en la Profase I. Ahora se llaman ovocitos primarios (2 n) • Hasta los 6 meses después el nacimiento: – Todas las ovogonias ya se han convertido en ovocitos primarios. Al mismo tiempo ha habido un desgaste, de manera que al nacimiento sólo han llegado 2 millones de ovocitos • En la pubertad: – Sólo permanecen 400, 000 ovocitos primarios (200, 000 en cada ovario) – Mientras que el hombre produce continuamente espermatogonias y espermatocitos, la mujer no produce nuevas ovogonias ni ovocitos – La FSH estimula la terminación de la meiosis I consiguiendo un ovocito secundario (n) y un pequeño corpúsculo polar primario (n). Este comienza la meiosis II, pero se detiene en la Metafase II. Si el ovocito es fecundado, completa la división meiótica trasformándose en el óvulo (n) y un segundo corpúsculo polar (n) – Mensualmente se produce un óvulo alternativamente en cada ovario (un mes en un ovario, al siguiente mes en el otro y así sucesivamente)

Ovogénesis y desarrollo del Folículo Desarrollo del óvulo (ovogénesis) Desarrollo del folículo Multiplicación de

Ovogénesis y desarrollo del Folículo Desarrollo del óvulo (ovogénesis) Desarrollo del folículo Multiplicación de las ovogonias Feto de 3 a 8 meses: Comienza Meiosis I (interrumpida en Profase I) Completa 1 er cuerpo polar (muere) Si no fertilizado Muere Ovocito primario Antes del nacimiento De la adolescencia a la menopausia Ovocito de 2º orden Células granulosas Antro Comienza Meiosis II (interrumpida en Metafase II) Ovocito 2º Células granulosas Si fertilizado Ovocito 2º Completa Óvulo (n) 2º cuerpo polar (muere) Cigoto Embrión Estos procesos suceden cada mes Folículo primordial (No hay cambios) Al nacer hay 200000 en cada ovario Folículo primario Folículo 2 ario Folículo maduro o de Graaf Ovulación Cuerpo lúteo

Folículos primordiales Oocito primario Zona pelúcida Células foliculares Folículo primario Folículos primordiales Oocito primario

Folículos primordiales Oocito primario Zona pelúcida Células foliculares Folículo primario Folículos primordiales Oocito primario Oocito Células primario granulosas Corona radiada Antro Folículo secundario Folículo primario Células granulosas Folículo secundario Oocito primario Folículos primarios Antro Ligamento suspensorio del ovario Médula Folículos primordiales Túnica albugínea Folículo maduro o folículo de Graaf Epitelio germinal Antro Oocito secundario Zona pelúcida Ligamento ovárico Corona radiada Zona pelúcida Oocito secundario Cuerpo albicans Cuerpo lúteo en desarrollo Corteza

Animaciones Ovulación

Animaciones Ovulación

(Capa de glicopro teínas) Vitelo del óvulo y del espermatozoide

(Capa de glicopro teínas) Vitelo del óvulo y del espermatozoide

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario -- Fase Folicular Folículo

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario -- Fase Folicular Folículo en desarrollo Folículo maduro Cuerpo Involución albicans lúteo Nuevos folículos Días Fase menstrual Fase preovulatoria Fase folicular Ovulación Fase lútea Fase premenstrual Fase postovulatoria • Desde el comienzo de la menstruación(1) a la ovulación (14). Es la parte más variable del ciclo • Contiene las fases menstrual y preovulatoria

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario -- Fase Menstrual Folículo

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario -- Fase Menstrual Folículo en desarrollo Folículo maduro Cuerpo Involución albicans lúteo Nuevos folículos Días Fase menstrual Fase preovulatoria Fase folicular Ovulación Fase lútea Fase premenstrual Fase postovulatoria • Destrucción del estrato funcional del endometrio (días 1 -5) • Los oocitos primarios que comenzaron a desarrollarse el día 25 del ciclo previo, se han transformado en folículos 2 arios hacia el día 5. Se forman el fluido folicular y la corona radiada

Ciclo del Útero -- Fase Menstrual Hormonas del ovario Progesterona Estrógeno Grosor del endometrio

Ciclo del Útero -- Fase Menstrual Hormonas del ovario Progesterona Estrógeno Grosor del endometrio Días Fluido menstrual Fase postmenstrual Fase secretora Fase premenstrual • Se descarga sangre, fluido seroso y tejido endometrial • Por término medio se pierde de 50 – 150 ml de sangre y 35 ml de fluido seroso que contiene fibrinolisina para evitar la coagulación

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario – Fase Preovulatoria Folículo

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario – Fase Preovulatoria Folículo en desarrollo Folículo maduro Cuerpo Involución albicans lúteo Nuevos folículos Días Fase menstrual Fase preovulatoria Fase folicular Ovulación Fase lútea Fase premenstrual Fase postovulatoria • De los días 6 a 14, un folículo ha madurado hasta el estado de folículo de Graaf y se acerca a la superficie del ovario • El ovocito se detiene en la etapa de la metafase II de la meiosis II

Ciclo del Útero -- Fase Proliferativa Hormonas del ovario Progesterona Estrógeno Grosor del endometrio

Ciclo del Útero -- Fase Proliferativa Hormonas del ovario Progesterona Estrógeno Grosor del endometrio Días Fluido menstrual Fase secretora Fase postmenstrual Fase premenstrual • Reconstrucción del tejido endometrial perdido en la última menstruación – la mitosis sucede en el estrato basal • Los estrógenos producidos por el folículo provocan su desarrollo • Alcanza 2 -3 mm de grosor

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario -- Ovulación Folículo en

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario -- Ovulación Folículo en desarrollo Folículo maduro Cuerpo Involución albicans lúteo Nuevos folículos Días Fase menstrual Fase preovulatoria Fase folicular Ovulación Fase lútea Fase premenstrual Fase postovulatoria • Los altos niveles de estrógeno han causado que la adenohipófisis secrete gran cantidad de LH – el folículo se hincha y crece rápidamente – la colagenasa debilita la pared del ovario – el fluido se expulsa al exterior junto con el oocito que se introduce en el oviducto

Control de la Ovulación LH

Control de la Ovulación LH

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario – Fase Postovulatoria Folículo

Sucesos Secreción de en el ovario gonadotropinas Ciclo del Ovario – Fase Postovulatoria Folículo en desarrollo Folículo maduro Cuerpo Involución albicans lúteo Nuevos folículos Días Fase menstrual Fase preovulatoria Fase folicular Ovulación Fase lútea Fase premenstrual Fase postovulatoria • La cicatriz en el ovario forma el cuerpo lúteo bajo la dirección de la LH. Si se produce la fecundación, secreta progesterona que actúa sobre el útero durante los tres primeros meses del embarazo, manteniendo el endometrio en su grosor adecuado. Si no hay fecundación, degenera y deja de producir progesterona y se producirá una nueva menstruación

Ciclo del Útero-- Fase Secretora Hormonas del ovario Progesterona Estrógeno Grosor del endometrio Días

Ciclo del Útero-- Fase Secretora Hormonas del ovario Progesterona Estrógeno Grosor del endometrio Días Fluido menstrual Fase postmenstrual Fase secretora Fase premenstrual • Mayor engrosamiento del endometrio debido no a la mitosis, sino debido a la acumulación de secreción y fluido • Se debe a la estimulación de la progesterona de las glándulas • Alcanza 5 -6 mm de grosor

Ciclo del Útero-- Fase Premenstrual Hormonas del ovario Progesterona Estrógeno Grosor del endometrio Días

Ciclo del Útero-- Fase Premenstrual Hormonas del ovario Progesterona Estrógeno Grosor del endometrio Días Fluido menstrual Fase secretora Fase postmenstrual Fase premenstrual • Los niveles de progesterona caen debido a la atrofia del cuerpo lúteo • Las arterias espirales se contraen causando la isquemia del endometrio • La sangre se acumula en el estrato funcional

FSH: Producida por la hipófisis anterior Estimula la maduración de los folículos Estimula la

FSH: Producida por la hipófisis anterior Estimula la maduración de los folículos Estimula la secreción de estrógenos por las células foliculares LH: Producida por la hipófisis anterior Estimula la ovulación Estimula la formación del cuerpo lúteo o amarillo Induce la secreción de estrógenos y progesterona Si no ha habido fecundación: Los estrógenos y la progesterona inhiben la producción de FSH y LH Si ha habido fecundación: El cuerpo lúteo y posteriormente la placenta, seguirán produciendo progesterona Estrógenos: Producidos por los folículos Provocan el engrosamiento de la mucosa del útero Desarrollan los caracteres sexuales secundarios Progesterona: Producida por el cuerpo lúteo Provocan el engrosamiento del endometrio y su mantenimiento Provoca la elevación de la Tª justo antes de la ovulación

Animaciones del Ciclo del Ovario y del Útero

Animaciones del Ciclo del Ovario y del Útero

Migración del esperma • La mayoría de los espermatozoides (en el semen hay de

Migración del esperma • La mayoría de los espermatozoides (en el semen hay de 200 -300 millones) no alcanzan el óvulo – Son destruidos por la acidez de la vagina – No consiguen penetrar el mucus del canal cervical – Ascienden por el oviducto equivocado • Son ayudados por la fisiología de la mujer – Mucus cervical más fluido – Contracciones del útero – Atracción química

Capacitación • Los espermatozoides pueden alcanzar la trompa de Falopio en 10 minutos tras

Capacitación • Los espermatozoides pueden alcanzar la trompa de Falopio en 10 minutos tras la eyaculación – No pueden fertilizar el óvulo hasta que consiguen la capacitación • Es un proceso que requiere de 1 a 10 horas • Los fluidos de la mujer eliminan los restos de colesterol de los túbulos seminíferos sobre la membrana de los espermatozoides y los factores de inhibición • La membrana del esperma se hace más frágil y permeable al Ca+2 • El esperma es fértil durante 48 horas después de la eyaculación • La concepción puede ocurrir durante un tiempo que abarca 48 horas antes de la ovulación a 14 horas después

Fertilización o Singamia • Reacción acrosómica del esperma – Liberación de enzimas para atravesar

Fertilización o Singamia • Reacción acrosómica del esperma – Liberación de enzimas para atravesar la corona radiada y la zona pelúcida del óvulo • La hialuronidasa digiere el ácido hialurónico que une las células de la corona – Las membranas de los 2 gametos se funden. Sólo un espermatozoide de la misma especie que el óvulo puede unir sus proteínas de membrana a las de éste óvulo. Dentro del óvulo sólo se introduce el núcleo y el centriolo del espermatozoide • Prevención de polispermia (fecundación por más de un espermatozoide) – Bloqueo rápido = se unen las membranas del óvulo y el espermatozoide, seguido de la despolarización de la membrana del óvulo al abrirse los canales de Na+, lo que previene la unión de un segundo espermatozoide – Bloqueo lento = la entrada del espermatozoide desencadena la liberación de grandes cantidades de Ca+2 en el óvulo por lo que los gránulos corticales forman la membrana de fertilización

ANFIMIXIS

ANFIMIXIS

Meiosis II • El oocito secundario completa la meiosis sólo si es fertilizado –

Meiosis II • El oocito secundario completa la meiosis sólo si es fertilizado – produce además un cuerpo polar 2 ario • Se produce la anfimixis: fusión del núcleo del espermatozoide con el núcleo del óvulo y se mezclan los cromosomas de los dos gametos • El óvulo fertilizado es ahora una célula diploide llamada célula huevo o cigoto

Etapa Preembrionaria (primeras 2 semanas) • Formación de la mórula = tienen lugar una

Etapa Preembrionaria (primeras 2 semanas) • Formación de la mórula = tienen lugar una serie de divisiones mitóticas en los primeros tres días después de la fertilización – El cigoto se divide en 2 células hijas (blastómeros) en las primeras 30 h – 72 h más tarde hay 16 células o más: forman una sólida bola de pequeñas células llamada mórula • La mórula se libera en la cavidad uterina a los 4 -5 días – Se nutre gracias a la secreción endometrial (leche uterina ) • Las células forman una pelota hueca llamada blástula. La zona pelúcida se desintegra para liberarla. – Las células exteriores de esta esfera = trofoblasto, que ayuda a formar la placenta – La masa de células interiores = embrioblasto, que se convertirá en el embrión

De la Ovulación a la Implantación Formación de la mórula Pronúcleo del óvulo Segundo

De la Ovulación a la Implantación Formación de la mórula Pronúcleo del óvulo Segundo corpúsculo polar Cigoto Fase de 2 célula (30 horas) Fase de 4 células Fase de 8 células Mórula (4º día) Pronúcleo del espermato zoide Blástula (5º día) Esperma tozoides Ovario Folículo en maduración Fertilización (0 horas) Cuerpo lúteo Ovulación Primer corpúsculo polar Oocito secundario Implantación de la blástula (6º día)

Gemelos • Gemelos dicigóticos – 2 óvulos son producidos y fertilizados, cada uno por

Gemelos • Gemelos dicigóticos – 2 óvulos son producidos y fertilizados, cada uno por un espermatozoide diferente – No son más parecidos de lo que dos hermanos cualquiera lo son entre sí – La ovulación múltiple puede producir cualquier número de hijos • Gemelos monocigóticos – Un único óvulo es fertilizado y el embrioblasto se divide en dos – Son genéticamente idénticos y del mismo sexo – Ocasionalmente se producen trillizos y cuatrillizos

Implantación o Nidación Cavidad de la blástula Trofoblasto Embrioblasto Epitelio endometrial endodermoo embrionario Citotrofoblasto

Implantación o Nidación Cavidad de la blástula Trofoblasto Embrioblasto Epitelio endometrial endodermoo embrionario Citotrofoblasto Vellosidades coriales Glándula endometrial Capilar endometrial • La blástula se agarra a la pared uterina 6 días después de la ovulación • El citotrofoblasto es una masa multinucleada que produce “raíces” y digiere su camino hacia el interior del endometrio – secreta gonadotropina coriónica humana (HCG) que estimula al cuerpo lúteo para que secrete estrógenos y progesterona – Se convierte en el corion, que reemplazará el papel del cuerpo lúteo • El endometrio crece sobre (encierra) al embrión implantado

Estructura de la Blástula Cavidad de la blástula Trofoblasto Embrioblasto Epitelio endometrial Glándula endometrial

Estructura de la Blástula Cavidad de la blástula Trofoblasto Embrioblasto Epitelio endometrial Glándula endometrial Capilar endometrial

Implantación Temprana endodermoo embrionario Citotrofoblasto Vellosidades coriales

Implantación Temprana endodermoo embrionario Citotrofoblasto Vellosidades coriales

Etapas de la Embriogénesis • Disposición de los blastómeros en 3 capas germinales primarias

Etapas de la Embriogénesis • Disposición de los blastómeros en 3 capas germinales primarias Notocorda – endodermo, mesodermo y ectodermo • Formación de la cavidad amniótica entre el embrioblasto y el citotrofoblasto • Aplanamiento del embrioblasto para formar el disco embrionario formado de células ectodérmicas y endodérmicas • En el ectodermo del disco se forma un surco (la banda primitiva) por donde se hunden algunas células ectodérmicas, que se extienden lateralmente, formando el mesodermo – tejido gelatinoso (células mesenquimáticas) Plano de la sección transversal Banda primitiva Tallo embrionario Vista dorsal Amnios Ectodermo Capas Mesodermo germin ales Endodermo Saco vitelino Sección transversal

Formación de las capas embrionarias Notocorda Plano de la sección transversal Amnios Banda primitiva

Formación de las capas embrionarias Notocorda Plano de la sección transversal Amnios Banda primitiva Tallo embrionario Ectodermo Capas Mesodermo germi nales Endodermo Vista dorsal Saco vitelino Sección transversal

El embrión implantado a las 2 semanas Corion Amnios Cavidad amniótica Tallo embrionario Vellosidades

El embrión implantado a las 2 semanas Corion Amnios Cavidad amniótica Tallo embrionario Vellosidades coriónicas Ectodermo Mesodermo Endodermo Saco vitelino Capas germina les

Embrión después de dos semanas Hojas amnióticas Corion Parte anterior del embrión Amnios Arquenterón

Embrión después de dos semanas Hojas amnióticas Corion Parte anterior del embrión Amnios Arquenterón Alantoides Vitelo Saco vitelino Membrana vitelina Celoma extraembrio nario

Etapa Embriónica de las semanas 2 a 9 • Empieza cuando todas las capas

Etapa Embriónica de las semanas 2 a 9 • Empieza cuando todas las capas germinales primarias (ectodermo, endodermo y mesodermo) están presentes • Se comienzan a formar una serie de membranas externas al embrión • El embrión empieza a recibir nutrientes de la placenta • Las capas germinales se diferencian en órganos y aparatos – La presencia de órganos marca el comienzo de la etapa fetal

Nutrición Prenatal Semanas después de la implantación • Durante las primeras 8 semanas, el

Nutrición Prenatal Semanas después de la implantación • Durante las primeras 8 semanas, el embrión se nutre digiriendo las células del endometrio (nutrición trofoblástica) – La progesterona estimula las células deciduales del útero (rico en glucógeno, proteínas y lípidos) • Durante el resto del embarazo, el feto se nutre de las sustancias presentes en la sangre de la madre a través de la placenta (nutrición placentaria)

Placentación • La formación de la placenta sucede desde el día 11 a la

Placentación • La formación de la placenta sucede desde el día 11 a la semana 12 • Las vellosidades coriónicas formadas por el trofoblasto, se introducen en el endometrio mediante la digestión del mismo • Las vellosidades comienzan a rodearse de lagunas de sangre materna que forman los senos de la placenta – La sangre estimula el crecimiento rápido de las vellosidades coriónicas • El mesénquima crece en el interior de las vellosidades para formar en su interior los vasos sanguíneos del embrión

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (1) Implantación Vasos de sangre uterina Trofoblasto

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (1) Implantación Vasos de sangre uterina Trofoblasto Cavidad amniótica Disco embrionario (ectodermo y endodermo) Endometrio Cavidad uterina

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (2) 9 días después de la fertilización

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (2) 9 días después de la fertilización Vasos de sangre uterina Amnios Saco vitelino Trofoblasto Cavidad amniótica Disco embrionario (ectodermo y endodermo) Corion (parcialmente formado) Cavidad uterina

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (3) 16 días Amnios Sangre materna Vellosidades

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (3) 16 días Amnios Sangre materna Vellosidades coriónicas Ectodermo Mesodermo Endodermo Disco embriona rio Cavidad amniótica Corion Saco vitelino Tallo de conexión (futuro cordón umbilical Alantoides

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (4) 4, 5 semanas Sangre materna Útero

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (4) 4, 5 semanas Sangre materna Útero Vellosidades coriónicas Placenta en desarrollo Vasos sanguíneos umbilicales Saco vitelino Amnios Corion Cavidad amniótica

Placenta y Cordón Umbilical Arteria materna Miometrio del útero Vena materna Vellosidades coriónicas Seno

Placenta y Cordón Umbilical Arteria materna Miometrio del útero Vena materna Vellosidades coriónicas Seno de la placenta Sangre materna Cordón umbilical Venas umbilicales Arteria umbilical

La Placenta • Una vez desarrollada es un disco de tejido 20 cm de

La Placenta • Una vez desarrollada es un disco de tejido 20 cm de diámetro y 3 cm de grueso • La superficie de cara al feto es lisa y se conecta con él a través del cordón umbilical • La superficie de cara al útero consiste en una serie de vellosidades en el endometrio • La sangre fetal y materna no se mezclan • La conducción a través de la placenta se incrementa a medida que crecen las vellosidades, ya que sus membranas se hacen más delgadas

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (5) 13, 5 semanas Placenta Saco vitelino

Desarrollo de la Placenta y Membranas Embrionarias (5) 13, 5 semanas Placenta Saco vitelino Amnios Luz del útero Cordón umbilical Pared uterina Cavidad amniótica

Membranas Embrionarias • El amnios es un saco transparente lleno de fluido – Protege

Membranas Embrionarias • El amnios es un saco transparente lleno de fluido – Protege al embrión de golpes, cambios de temperatura y la proporciona libertad de movimientos – Se forma a partir del plasma materno y de la orina fetal – Contiene de 700 a 1000 m. L de fluido • El saco vitelino nutre al feto hasta que la placenta cumple plenamente sus funciones • El alantoides es el inicio del cordón umbilical y de la vejiga urinaria • El corion es la membrana más externa, formadora de la porción fetal de la placenta (vellosidades coriónicas)

Vellosidades coriónicas Placenta Saco vitelino Alantoides Cordón umbilical Fluido amniótico en la cavidad amniótica

Vellosidades coriónicas Placenta Saco vitelino Alantoides Cordón umbilical Fluido amniótico en la cavidad amniótica Amnios Corion Luz del útero

Animación sobre el desarrollo embrionario y fetal

Animación sobre el desarrollo embrionario y fetal

Niveles hormonales relativos Embarazo y Niveles Hormonales Semanas después del comienzo del último periodo

Niveles hormonales relativos Embarazo y Niveles Hormonales Semanas después del comienzo del último periodo menstrual