Teoras ticas Tema 6 ticas materiales o de

  • Slides: 9
Download presentation
Teorías éticas Tema 6

Teorías éticas Tema 6

Éticas materiales o de fines Aquellas éticas que propone un objetivo concreto como fin

Éticas materiales o de fines Aquellas éticas que propone un objetivo concreto como fin de la vida humana, ya sea la felicidad, el placer, lo útil… establecen que un comportamiento es correcto si se consigue algo concreto que hemos experimentado como bueno o deseable. John Stuart Mill

1. La ética aristotélica. La felicidad ¿QUÉ, QUIÉN Y CUÁNDO? En el siglo IV

1. La ética aristotélica. La felicidad ¿QUÉ, QUIÉN Y CUÁNDO? En el siglo IV a. C. , Aristóteles, discípulo de Platón y creador de la escuela El Liceo , fue el filósofo que le dio forma prácticamente definitiva a lo que hoy conocemos por ética. SU TEORÍA: EL FINALISMO Y EL EUDAIMONISMO NOCIÓN DE FINALIDAD - Su teoría se basa en la observación de que todos los seres tienden por naturaleza a su propio fin, también el ser humano. - El fin del ser humano está determinado por su naturaleza racional; es decir, lo propio en él es el pensamiento, la palabra, el ansia de conocer, la creatividad. . . NOCIÓN DE FELICIDAD (eudaimonía) Condiciones necesarias para la felicidad 1. Solo cuando llega a desarrollar esta naturaleza racional, el ser humano alcanza su fin, que es lo que Aristóteles entiende por la felicidad propia de Los seres humanos. 2. Para lograr la felicidad así entendida, Aristóteles también cree necesarias otras condiciones objetivas, como la salud, una vida larga, una economía desahogada. . . NOCIÓN DE VIRTUD ü La forma de alcanzar la felicidad es la virtud. ü Obrar de forma virtuosa o prudente consiste en un modo habitual de actuar que con esfuerzo, evita en nuestra vida las opciones viciosas, sean por exceso o por defecto. Llamamos valiente a alguien si no es cobarde (defecto) ni actúa de forma temeraria (exceso). ü Según Aristóteles, por lo tanto, la virtud es un término medio entre esos dos extremos viciosos. ü Ser virtuoso es el fin moral de la persona, que Aristóteles "identifica con el modo excelente de ser humano. Eso le hace humanamente feliz y no solo momentáneamente feliz.

2. La ética hedonista: Epicuro. El placer ¿QUÉ, QUIÉN Y CUÁNDO? Epicuro (siglo IV

2. La ética hedonista: Epicuro. El placer ¿QUÉ, QUIÉN Y CUÁNDO? Epicuro (siglo IV a. C. ) es el creador de la escuela el Jardín, en Atenas, donde enseñaba sus teorías hedonistas. SU TEORÍA: EL HEDONISMO NOCIÓN DE PLACER El hedonismo es la teoría ética que considera que el placer (hedoné, en griego) es el fin del ser humano. El primer principio de la ética hedonista consiste en buscar el placer y evitar el dolor. Ese principio está inscrito en nuestra naturaleza y en la de todos los seres vivos. NOCIÓN DE PRUDENCIA O SABIDURÍA: Epicuro considera la prudencia o sabiduría la virtud fundamental. En el ser humano, que es un ser racional, la búsqueda del placer debe estar guiada por la prudencia. Motivos: 1. no solo existen distintos tipos de placeres, unos más acordes que otros con nuestra naturaleza racional 2. hay que someter los placeres a una justa medida (razón), pues excederse en ciertos placeres puede causar displacer o dolor. Ej. Comer y beber son placeres honestos, pero si te pasas, te pueden producir dolor de estómago o de cabeza. 3. algunas molestias deben ser soportadas para conseguir un placer superior. Ej. Te puede costar estudiar, pero es necesario para poder gozar del saber y de su reconocimiento, las buenas notas.

3. La ética utilitarista: Bentham y Stuart Mill. Lo útil BENTHAM: El utilitarismo es

3. La ética utilitarista: Bentham y Stuart Mill. Lo útil BENTHAM: El utilitarismo es una teoría ética moderna creada por Jeremy Bentham (1748 -1832). Ø Se trata de una adaptación de principios que ya encontramos en: 1. Aristóteles (como, por ejemplo, la felicidad como fin del ser humano) 2. Epicuro (lo que mueve a los seres humanos es huir del dolor y buscar el placer). Ø Pero Bentham se diferencia en que entiende que el principio moral fundamental no es la búsqueda de la felicidad individual, sino de la felicidad general. - La fórmula del principio utilitarista es: «conseguir la mayor felicidad el mayor bien para el mayor número de personas» . - § § § Incluso llega a proponer un cálculo matemático mediante el que determinar la mayor felicidad y la que afecta al mayor número de personas para calificar la acción moral de mala, buena, mejor, etc. Las decisiones jurídicas, morales y políticas estarían justificadas por dicho cálculo. De hecho, Benthan estaba más preocupado por la moralidad pública que por la individual, y su utilitarismo va dirigido, fundamentalmente, la mejora material de la sociedad. STUART MILL: John Stuart Mili (1806 -1873) trató de darle un sentido más humanista utilitarismo de Bentham. El suyo está centrado en fa felicidad del individuo y en la distinción entre placeres superiores (intelectuales) e inferiores (físicos), de tal modo que los placeres superiores deben ser preferidos a los inferiores. John Stuart Mill también defiende la “utilidad” de la virtud, ya que solo con ella se podrá ser realmente feliz, tanto individual como socialmente.

Éticas formales Nos indican no tanto los fines que deseamos de manera natural, sino

Éticas formales Nos indican no tanto los fines que deseamos de manera natural, sino lo que caracteriza la FORMA moral de actuar. Nuestros actos pueden ser considerados morales o no solo si tienen una “forma” determinada, independientemente de las personas persigan un fin u otro. WITTGENSTEIN

1. La ética kantiana. El deber ¿QUIÉN? A Kant (1724 -1804) se debe gran

1. La ética kantiana. El deber ¿QUIÉN? A Kant (1724 -1804) se debe gran parte de la terminología actual que usamos cuando tratamos de cuestiones éticas. IMPERATIVO HIPOTÉTICO. Epicuro y Aristóteles Las teorías éticas materiales (Epicuro y Aristóteles) se basan en nuestros deseos y formulan imperativos hipotéticos = están condicionados a queramos o no el fin que proponen. IMPERATIVO CATEGÓRICO. Kant - Sus imperativos son categóricos, no admiten excepciones, porque está en juego nuestro ser o no ser humanos. Solo siguiéndolos encontraremos el modo humano de ser felices. - Kant formula el imperativo categórico de distintas formas: «Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda convertirse en Iey universal» «Trata a los demás siempre como un fin, nunca como un medio» . Este imperativo es racional, universal, formal, autónomo y categórico. NOCIÓN DE DEBER. 1. Para Kant es un hecho que en nuestra experiencia moral hay deberes que se nos imponen aunque no nos hagan felices, aunque contradigan nuestros deseos naturales. Ej. trabajar o con decir la verdad aunque nos perjudique. 2. Actúa mal quien incumple su deber, por mucho que su acción le haya hecho feliz, producido placer o haya resultado útil para a humanidad. 3. Estos deberes se basan en la buena voluntad, lo único bueno de forma incondicionada según Kant.

2. La ética de Sartre. La libertad ¿QUIÉN? Jean Paul Sartre (1905 -1980) es

2. La ética de Sartre. La libertad ¿QUIÉN? Jean Paul Sartre (1905 -1980) es uno de los representantes del existencialismo, una corriente de pensamiento muy influyente en la segunda mitad de siglo xx. Tesis 1: Los existencialistas niegan que el ser humano tenga una naturaleza que lo determine a actuar y a ser de un modo definido. El ser humano es un proyecto que se vive subjetivamente, como dice Sartre. Consecuencia: La ética dependerá, por lo tanto, del proyecto que cada uno quiera realizar en su existencia. Tesis 2: La ética sartriana no propone ningún fin para la humanidad, ninguna ley que regule nuestra conducta ninguna meta o guía para hacer el camino en que consiste la existencia. Consecuencia: Lo que Sartre pone como fundamento único de la vida moral es la libertad. «Estamos condenados a ser libres» , el ser humano es libertad. Tesis 3: La vida no tiene sentido, le corresponde al ser humano dárselo. Consecuencia: Por ello es el hombre quien crea los valores, también los morales. Una conducta, una acción, una vida son morales o no en la medida en que son la expresión de la absoluta libertad del ser humano que las crea. NOCIÓN DE INMORALIDAD EN SARTRE: LA MALA FE o INAUTENTICIDAD Sartre dice que se autoengañan y actúan de mala fe aquellos que siguen una ética concreta, unos mandamientos, unas normas o unas costumbres prefijadas Motivo: con ello, solo tratan de buscar excusas para sus acciones y no aceptan su responsabilidad total sobre ellas. Esta mala fe, o inautenticidad es lo que Sartre llama inmoralidad.

3. La ética analítica. Moore y Wittgenstein ¿QUÉ ES LA FALACIA NATURALISTA? El comienzo

3. La ética analítica. Moore y Wittgenstein ¿QUÉ ES LA FALACIA NATURALISTA? El comienzo de la filosofía analítica es la obra de Moore (1873 -1958), Principia Ethica. En ella, Moore critica la «falacia naturalista» en la que incurren: 1. aquellos que identifican la bondad moral con algún objeto natural. Lo bueno es una cualidad natural que apreciamos, por ejemplo, en la amistad, pero no es un objeto, del mismo modo que el color amarillo de un plátano no es el plátano. 2. aquellos que identifican lo bueno con el placer o la felicidad. Si el placer es bueno, entonces lo bueno y el placer no pueden ser la misma cosa. ¿QUÉ ES LO BUENO? MOORE: Lo bueno no se puede definir, porque es una cualidad sencilla, no compuesta, como «amarillo» , que tampoco se puede definir. No lo conocemos por la experiencia, sino por una intuición moral particular. WITTGENSTEIN (1889 -1951) - Afirma que lo bueno no es una experiencia, sino algo que captamos por medio de una emoción. - Solo nos dice de qué modo captamos la bondad moral, pero no qué es.