TEMA VII MONOPOLIO Parte I VII I MONOPOLIO

  • Slides: 22
Download presentation
TEMA VII MONOPOLIO Parte I

TEMA VII MONOPOLIO Parte I

VII. I MONOPOLIO Tópicos a cubrir 1. ¿Qué es el monopolio y por qué

VII. I MONOPOLIO Tópicos a cubrir 1. ¿Qué es el monopolio y por qué surge? 2. Maximización del Beneficio en Monopolio 3. Poder de Mercado Microeconomía Tema VII 4. Efectos del Monopolio en el Bienestar Social 5. Ventajas de costo que crean Monopolios 6. Acciones Gubernamentales que crean Monopolios 7. Acciones Gubernamentales que reducen el Poder de Mercado

VII. I MONOPOLIO ¿Qué es una empresa monopólica? Es el único suplidor de un

VII. I MONOPOLIO ¿Qué es una empresa monopólica? Es el único suplidor de un bien para el cual no hay sustitutos cercanos Los monopolios no son precio-aceptantes como las firmas competitivas La producción del monopolio es la única producción de ese bien en el mercado La curva de demanda del monopolio es la curva de demanda del mercado Microeconomía Tema VII Monopolistas establecen el precio dada la demanda del mercado La curva de demanda es de pendiente negativa y los monopolistas fijan el precio sobre el Costo Marginal para maximizar beneficios

VII. I MONOPOLIO ¿Por qué algunos mercados los domina una sola firma? Existen un

VII. I MONOPOLIO ¿Por qué algunos mercados los domina una sola firma? Existen un número de condiciones por las cuales de manera individual, o en combinación, pueden ocasionar el dominio de un mercado por una firma que crea barreras de entrada a otras firmas. Estas condiciones son: Economías de escala Ventajas particulares por ubicación Microeconomía Tema VII Altos costos fijos y/o costos irrecuperables Propiedad de insumos esenciales Restricciones gubernamentales

VII. I MONOPOLIO Economías de Escala Las economías de escala definen la curva de

VII. I MONOPOLIO Economías de Escala Las economías de escala definen la curva de Costo Medio en el Largo Plazo (CMe. LP) en la medida que se incrementa la producción. Si el CMe. LP decrece al incrementarse la producción, la firma experimenta economías de escala. Esto conlleva a un monopolio natural. P, CTMe. LP Microeconomía Tema VII CTMe 1 CTMe 2 CTMe. LP

VII. I MONOPOLIO Ubicación Empresas en mercados distantes de sus rivales Altos Costos Fijos

VII. I MONOPOLIO Ubicación Empresas en mercados distantes de sus rivales Altos Costos Fijos y/o costos irrecuperables Mientras más alto el costo de entrar a una industria más probabilidades de que se establezcan monopolios. Microeconomía Tema VII Propiedad de insumos esenciales En casos muy especiales la propiedad de insumos. Caso de ALCOA, que adquirió casi todas las minas de bauxita en el mundo. Caso de la International Nickel Company de Canadá. Caso de De Beers en la producción de diamantes. Restricciones Gubernamentales Empresas que reciben derechos de explotación exclusivos por parte de gobiernos. Protección de patentes.

VII. I MONOPOLIO Diferencias entre Competencia Perfecta y Monopolio En Competencia Perfecta el precio

VII. I MONOPOLIO Diferencias entre Competencia Perfecta y Monopolio En Competencia Perfecta el precio es igual al CMg. Microeconomía Tema VII La Curva de la demanda es horizontal y Beneficio=0 es en el punto de mínimo CMe En Monopolio, precio excede el CMg. La curva de la demanda tiene pendiente negativa. Beneficio=0 está a la izquierda del punto de mínimo CMe. Las firmas monopólicas solo pueden vender mayores cantidades bajando su precio. Monopolio Competencia Perfecta CMg CMe P p D=IMg D IMg q Cantidad por período Q Cantidad por período CMe

VII. I MONOPOLIO Ingreso Total y Elasticidad Precio La elasticidad de la demanda con

VII. I MONOPOLIO Ingreso Total y Elasticidad Precio La elasticidad de la demanda con respecto al precio tiene implicaciones importantes para evaluar el impacto que un cambio de precios tiene en el ingreso. Supongamos una curva de demanda Q=10 -P, donde Q es la cantidad demandada y P el precio por unidad Precio 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Cantidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ingreso Total 0 9 16 21 24 25 24 21 16 9 0 Bs 10 9 e<-1 Microeconomía Tema VII 8 7 20 Punto e=-1 Unielástico Rango Inelástico -1<e<0 6 5 Demanda 4 3 2 1 Ingreso Total Bs 25 Rango Elástico 15 10 Rango Elástico Rango Inelástico 5 1 2 3 4 5 6 7 Cantidad por período 8 9 10

VII. I MONOPOLIO Demanda e Ingreso Marginal Para la firma monopolista el Ingreso Marginal

VII. I MONOPOLIO Demanda e Ingreso Marginal Para la firma monopolista el Ingreso Marginal es menor que el precio La curva del IMg se sitúa debajo de la curva de la demanda. Muestra el ingreso adicional por la venta de una unidad adicional. Microeconomía Tema VII La curva del IMg tiene el doble de la pendiente de la curva de demanda Bs 10 9 8 7 6 En este ejemplo: Precio 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Cantidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ingreso Total 0 9 16 21 24 25 24 21 16 9 0 Ingreso Marginal 9 7 5 3 1 -3 -5 -7 -9 Luego la curva del IMg es igual a: Que tiene el doble de la pendiente de D 5 4 3 2 1 Demanda Ingreso Marginal 0 -1 -2 -3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

(a) Mercado Monopólico VII. I MONOPOLIO CMg p, Bs /unidad 24 Maximización de Beneficios

(a) Mercado Monopólico VII. I MONOPOLIO CMg p, Bs /unidad 24 Maximización de Beneficios Microeconomía Tema VII Se basa en la regla de decisión marginal: Se deben producir unidades adicionales de un bien en la medida que el Img de producir esa unidad exceda el CMg. Es decir hasta que IMg=CMg 1. Determinar las curvas de D, IMg y CMg 2. Seleccionar el nivel de producción donde Img y CMg intersectan 3. Determinar en la curva de demanda el precio al cual se debe vender CMe CVMe e 18 p = 60 12 8 6 Demanda IMg 0 6 12 24 Q, Unidades/día (b) Beneficio, Ingreso I , p, Bs 144 Ingreso, IT 108 60 0 Beneficio, p 6 12 24 Q, Unidades/día

VII. I MONOPOLIO Evaluando Monopolios p, Bs/unidad 24 CMg Monopolios y Eficiencia Económica Microeconomía

VII. I MONOPOLIO Evaluando Monopolios p, Bs/unidad 24 CMg Monopolios y Eficiencia Económica Microeconomía Tema VII Los monopolios maximizan sus beneficios fijando el precio o la producción de manera que el Ingreso Marginal (IMg) sea igual al Costo Marginal (CMg), lo cual genera una Transferencia del Excedente del Consumidor al Productor –B-C=- ∆EC pm = 18 p c = 16 B= Bs 12 IMg=CMg=12 Excedente del Consumidor, EC Excedente del Productor, EP Bienestar Social, B= EC+EP D=Bs 60 C=Bs 2 ec E= $4 Demanda IMg 0 Competencia Excedente del Consumidor, EC A+B+C Excedente del Productor, EP D+E Bienestar Social, B= EC+EP A+B+C+D+E em A= Bs 18 Monopolio Variación A -B-C=∆EC B+D B-E=∆EP A+B+D -C-E=∆B=PEE Competencia 18+12+2=32 60+4=64 18+12+2+60+4=96 Qm=6 Qc=8 Monopolio Variación 18 -12 -2=-14=∆EC 12+60=72 12 -4=8=∆EP 15+12+60=87 -12 -4=-6=∆B=PEE 12 Q, Unidades/día 24

VII. I MONOPOLIO Evaluando Monopolios p, Bs/unidad 24 CMg Monopolios y Equidad Microeconomía Tema

VII. I MONOPOLIO Evaluando Monopolios p, Bs/unidad 24 CMg Monopolios y Equidad Microeconomía Tema VII Los monopolios maximizan sus beneficios fijando el precio o la producción de manera que el Ingreso Marginal (IMg) sea igual al Costo Marginal (CMg), lo cual genera una Pérdida en Eficiencia Económica, la sociedad tiene menos producción Qc-Qm pm = 18 p c = 16 B= Bs 12 IMg=CMg=12 Excedente del Consumidor, EC Excedente del Productor, EP Bienestar Social, B= EC+EP D=Bs 60 C=Bs 2 ec E= $4 Demanda IMg 0 Competencia Excedente del Consumidor, EC A+B+C Excedente del Productor, EP D+E Bienestar Social, B= EC+EP A+B+C+D+E em A= Bs 18 Monopolio Variación A -B-C=∆EC B+D B-E=∆EP A+B+D -C-E=∆B=PEE Qm=6 Qc=8 Competencia Monopolio Variación 18+12+2=32 18 -12 -2=-14=∆EC 60+4=64 12+60=72 12 -4=8=∆EP 18+12+2+60+4=96 15+12+60=87 -12 -4=-6=∆B=PEE 12 Q, Unidades/día 24

VII. I MONOPOLIO Evaluando Monopolios Microeconomía Tema VII Monopolios y Poder de Mercado Los

VII. I MONOPOLIO Evaluando Monopolios Microeconomía Tema VII Monopolios y Poder de Mercado Los monopolios maximizan sus beneficios fijando el precio o la producción de manera que el Ingreso Marginal (IMg) sea igual al Costo Marginal (CMg). Una manera de medir el poder de mercado es calcular la diferencia entre el P y el CMg dividida entre el P, lo que se llama Índice de Lerner. Mientras mayor es L más poder de mercado Bs/Q P*-CMg CMg IMe P*-CMg IMe IMg Cantidad El margen (P-CMg)/P es igual a la inversa de la elasticidad de la demanda con signo menos. Si la demanda es elástica (panel a) el margen es pequeño. Si la demanda es relativamente inelástica (panel b), el margen es mayor y hay más poder de mercado.

VII. II MONOPOLIO La captura del Excedente del Consumidor Microeconomía Tema VII Si la

VII. II MONOPOLIO La captura del Excedente del Consumidor Microeconomía Tema VII Si la firma solo puede cobrar un precio este será P* con producción Q*. Le gustaría cobrar P 1 y capturar el EC debajo de A de la curva de Demanda de consumidores dispuestos a pagar más. También querrá vender a los consumidores dispuestos a pagar P 2 y Pc, siempre que eso no signifique bajar el precio a los otros consumidores, capturando parte del EC debajo del segmento B de la curva de Demanda Bs/Q CMg IMg Cantidad Discriminación de Precios: Práctica de cobrar diferentes precios a diferentes consumidores por el mismo bien, o el mismo bien con ligeras variaciones.

VII. III MONOPOLIO Discriminación de Precios de Primer Grado Precio de Reserva: Precio máximo

VII. III MONOPOLIO Discriminación de Precios de Primer Grado Precio de Reserva: Precio máximo que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien Excedente del Consumidor cuando se cobra un único precio P* Discriminación de precios de primer grado: Cobrar a cada consumidor su precio de reserva Microeconomía Tema VII Si la firma cobra a cada consumidor su precio de reserva le es rentable aumentar su producción hasta Q**. Beneficio Variable cuando se cobra un mínimo precio P* Bs/Q Beneficio adicional generado por la discriminación perfecta de precios Cuando se cobra un precio P* los beneficios variables de la empresa son el área entre la curva de Img y la de CMg debajo de D Con discriminación perfecta de precios los beneficios aumentan al área entre la curva D y la de CMg D=IMe IMg Cantidad Beneficio Variable: Suma de los beneficios de cada unidad incremental producida, ignorando los costos fijos

VII. III MONOPOLIO Discriminación de Precios de Segundo Grado Discriminación de precios de segundo

VII. III MONOPOLIO Discriminación de Precios de Segundo Grado Discriminación de precios de segundo grado: Cobrar precios distintos por unidad por cantidades de un bien o servicio Precios por bloques: Cobrar precios distintos por diferentes cantidades o “bloques” de un bien o servicio Bs/Q Microeconomía Tema VII En este ejemplo hay 3 boques con precios P 1, P 2, y P 3. Hay economías de escala por lo cual el CMe y el CMg son decrecientes. CMg CMe La discriminación de precios de 2 do grado puede mejorar el bienestar de los consumidores al aumentar la producción y reducir los costos. IMg Cantidad 1 er Bloque 2 do Bloque 3 er Bloque

VII. III MONOPOLIO Discriminación de Precios de Tercer Grado Discriminación de precios de tercer

VII. III MONOPOLIO Discriminación de Precios de Tercer Grado Discriminación de precios de tercer grado: Dividir a los consumidores en 2 o 3 grupos con diferentes curvas de demanda y cobrarles un precio diferente a cada uno de ellos Bs/Q 1. La producción se divide entre los grupos de clientes de manera que los IMg de todos sean idénticos CMg Microeconomía Tema VII 2. La producción total debe ser tal que el IMg de cada grupo sea igual al CMg D 2=IMe 2 IMg. T En este ejemplo hay 2 grupos con curvas de demanda D 1 y D 2 y precios P 1 y P 2. El CMg depende de la cantidad total producida QT , Q 1 y Q 2 se eligieron de manera que: IMg 1=IMg 2=CMg IMg 1 D 1=IMe 1 IMg 2 Cantidad

VII. III MONOPOLIO Discriminación de Precios de Tercer Grado No vender al mercado más

VII. III MONOPOLIO Discriminación de Precios de Tercer Grado No vender al mercado más pequeño: Incluso siendo posible no siempre es conveniente vender a todos los grupos si el CMg es creciente Bs/Q Microeconomía Tema VII CMg En este ejemplo hay 2 grupos con curvas de demanda. El grupo con demanda D 1 no está dispuesto a pagar suficiente por el producto. Habría que bajar mucho el precio para compensar el incremento en el CMg, lo que no lo haría rentable. D 2 IMg 2 D 1 IMg 1 Cantidad

VII. III MONOPOLIO Discriminación Intertemporal de Precios Los consumidores se dividen en grupos y

VII. III MONOPOLIO Discriminación Intertemporal de Precios Los consumidores se dividen en grupos y se le cobran precios diferentes en diferentes períodos de tiempo. Inicialmente el precio es más alto y con el paso del tiempo se baja el precio Bs/Q D 2=IMe 2 Microeconomía Tema VII CMe=CMg IMg 2 IMg 1 D 1=IMe 1 Cantidad

VII. III MONOPOLIO Fijación de precios según intensidad de uso Microeconomía Tema VII La

VII. III MONOPOLIO Fijación de precios según intensidad de uso Microeconomía Tema VII La demanda de algunos bienes y servicios aumenta en determinados momentos del día , la semana o el año. Cobrar precios diferenciales más altos, P 1 en el gráfico, es más rentable que cobrar siempre el mismo precio. Bs/Q CMg También es más eficiente porque el CMg es mayor en los períodos de mayor intensidad de uso. D 1=IMe 1 IMg 2 D 2=IMe 2 Cantidad

VII. III MONOPOLIO Con 1 consumidor La Tarifa de dos tramos Fijación de precios

VII. III MONOPOLIO Con 1 consumidor La Tarifa de dos tramos Fijación de precios donde se cobra una tarifa de adquisición (entrada) y una tarifa de uso. Bs/Q CMg Microeconomía Tema VII Con 1 consumidor que tiene la curva de demanda D. La firma maximiza beneficios fijando una tarifa de uso P igual al CMg y una tarifa de entrada T igual al Excedente del Consumidor Con 2 consumidores. La firma maximiza beneficios fijando una tarifa de uso P igual superior al CMg y una tarifa de entrada T igual al Excedente del Consumidor que tiene la demanda más baja. Los beneficios resultantes son: 2 T*+(P*-CMg)*(Q 1+Q 2) Cantidad Bs/Q Con 2 consumidores CMg Estos beneficios son más del doble del triángulo ABC Cantidad

VII. III MONOPOLIO Otras maneras de discriminación de precios 1. Venta conjunta de bienes

VII. III MONOPOLIO Otras maneras de discriminación de precios 1. Venta conjunta de bienes 2. Venta conjunta mixta Microeconomía Tema VII 3. Contratos de relación exclusiva