TEMA 9 VALORACIN Y DESARROLLOS DEL MODELO OPERANTE

  • Slides: 31
Download presentation
TEMA 9 VALORACIÓN Y DESARROLLOS DEL MODELO OPERANTE

TEMA 9 VALORACIÓN Y DESARROLLOS DEL MODELO OPERANTE

1. INTRODUCCIÓN La práctica de una ciencia normal con matices singulares en el marco

1. INTRODUCCIÓN La práctica de una ciencia normal con matices singulares en el marco general de la ciencia tiene un precio. Las citas que aparecen en el JEAB han mostrado que, desde 1958 hasta 1969, predominan las autocitas. Las demás revistas en cambio citaban cada vez menos el JEAB. Krantz (1971) interpretaba este hecho como una señal de aislamiento del Análisis Experimental de Conducta. Se refuerza esta idea con la creación de una sección propia dentro de la APA.

Coleman y Mehlman (1992): 1. Las referencias al JEAB veinte años después, en el

Coleman y Mehlman (1992): 1. Las referencias al JEAB veinte años después, en el periodo 1969 -1989, continúan citando sus propios artículos con mayor frecuencia que los que se publican en revistas afines. 2. Las citas de otras revistas afines se refieren al JEAB con menor frecuencia en el periodo estudiado. Estos resultados parecen confirmar el aislamiento del Análisis de Conducta y es señal de mala salud.

Nuestra opinión: El JEAB es una revista de investigación básica de enorme importancia en

Nuestra opinión: El JEAB es una revista de investigación básica de enorme importancia en este campo. El aislamiento de la revista que reflejan los resultados de los estudios citados no significa necesariamente el aislamiento del Análisis de Conducta. Existe otra revista representativa de esta orientación: * El JABA.

Existen además otros indicadores: * En la primera mitad de la década de los

Existen además otros indicadores: * En la primera mitad de la década de los 70 aparece Behaviorism, una revista orientada a la discusión crítica de cuestiones teóricas relacionadas con la ciencia de la conducta. * En la segunda mitad de los 70 aparecen: Behavior Analyst y Behavior Modification. No son órganos de expresión del Análisis de Conducta, pero sintonizan con las posturas más abiertas que empiezan a manifestarse en este campo. * Dentro del Análisis de Conducta comienzan a aparecer propuestas innovadoras como la propuesta de Azrin (1977).

2. DESARROLLO CONTINUISTA Azrin: investigador aplicado. Alineado, primero, con el paradigma experimental. Identificado después

2. DESARROLLO CONTINUISTA Azrin: investigador aplicado. Alineado, primero, con el paradigma experimental. Identificado después con el paradigma pragmático. Centrado en el desarrollo de programas de cambio efectivo de problemas humanos significativos: control de la agresión, uso del cuarto de baño, ajuste marital, alcoholismo, los tics y la búsqueda de trabajo. Azrin reconoce la importancia de basarse en el aprendizaje y sus principios, pero admite que existen limitaciones al aprendizaje.

Azrin: Reconoce que el conocimiento acumulado ha fallado en mostrar su eficacia para el

Azrin: Reconoce que el conocimiento acumulado ha fallado en mostrar su eficacia para el cambio de conducta. Propone una estrategia orientada al problema y no a mantener el rigor de la metodología. Habla de aplicar programas, conjunto de técnicas armonizadas, más que de técnicas. Pone el énfasis en los resultados más que en el método y esto requiere una autocrítica y la revisión de conceptos y métodos cuando hay resultados negativos. Es necesario poder demostrar que el programa propuesto es mejor que cualquier tratamiento alternativo con eficacia experimental demostrada.

La posición de Azrin no totalmente nueva. Hayes, Rincover y Solnick (1980) analizaron los

La posición de Azrin no totalmente nueva. Hayes, Rincover y Solnick (1980) analizaron los diez primeros volúmenes del JABA atendiendo a cuatro notas definitorias del Análisis de Conducta Aplicado: Aplicado, Analítico, Generalizable y Conceptual. Concluyen que existía una tendencia a interesarse más por aspectos prácticos y un interés decreciente por cuestiones conceptuales. Wolf (1978) hablaba de la necesidad de una validación social de los tratamientos. Ullmann (1979) el análisis de conducta está comprometido con la comprensión y tratamiento de lo real, no de lo hipotético, inferido o imaginado.

Deitz (1978), sin embargo, hace de inmediato una llamada a la prudencia tras el

Deitz (1978), sin embargo, hace de inmediato una llamada a la prudencia tras el posicionamiento de Azrin. Reconoce el énfasis en procurar la mejora de los clientes y en procurarse la tecnología necesaria. Advierte que la información necesaria no está todavía disponible y no lo estará, si el campo se centra en procurar la mejoría de los pacientes y descuida la investigación sobre las variables de las que la mejoría es función.

3. EVOLUCIÓN INNOVADORA. El modelo operante no parecía: * metodológicamente adecuado para tratar la

3. EVOLUCIÓN INNOVADORA. El modelo operante no parecía: * metodológicamente adecuado para tratar la mayor parte de los problemas de los pacientes adultos ambulatorios (Jacobson 1991). * relevante para tratar muchos de los casos que se presentaban en la consulta, por ejemplo, los trastornos de ansiedad. Explicación: La carencia de un enfoque radicalmente conductista de la conducta verbal.

EN CONSECUENCIA: El análisis de conducta tuvo que centrarse: * en problemas atendidos en

EN CONSECUENCIA: El análisis de conducta tuvo que centrarse: * en problemas atendidos en instituciones, porque éstas permitían un control ambiental casi total. * en problemas de conducta simples si el cliente era ambulatorio. * En cierta medida la terapia cognitiva emerge como fruto de esta frustración pero reconociendo la importancia del componente conductual en el proceso terapéutico. Por ello hoy la mayor parte de las terapias bien desarrolladas son cognitivo-conductuales.

Kohlenberg, Tsai y Dougher (1993) explican este abandono por: 1) La dificultad para atender

Kohlenberg, Tsai y Dougher (1993) explican este abandono por: 1) La dificultad para atender problemas complejos que se supone no ocurren durante la sesión terapéutica y que, por tanto, no se pueden observar ni modificar directamente. 2) Las técnicas del Análisis de Conducta Aplicado no estaban preparadas para modificar la conducta verbal, cuando lo que ocurre en la sesión con pacientes ambulatorios o externos es conducta verbal. La necesidad de una innovación se ha ido haciendo realidad con el tiempo y concretada en las llamadas Terapias contextuales.

3. 1. TERAPIAS CONTEXTUALES. Remiten al conductismo radical de Skinner El conductismo radical acepta

3. 1. TERAPIAS CONTEXTUALES. Remiten al conductismo radical de Skinner El conductismo radical acepta los sucesos privados, aunque no encontrara una forma adecuada de analizarlos hasta que aparecieron unas terapias llamadas ‘Análisis de la conducta clínica’, (Dougher, 1993) en The Behavior Analyst: Psicoterapia Analítica Funcional (PAF). La Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC). Terapia de Conducta Dialéctica (TCD).

El contextualismo: El discurso de Pepper se mueve a un alto nivel de abstracción.

El contextualismo: El discurso de Pepper se mueve a un alto nivel de abstracción. No es claro. Los psicólogos que se dicen contextualistas toman, en consecuencia, la metáfora del contextualismo para significar cosas diferentes y no consistentes entre sí. En general, se considera el contexto social verbal establecido por Skinner (1979) conforme a ciertas reglas. Cuestión importante: ¿Son conductuales las terapias contextualistas? . La respuesta de Jacobson (1992) es afirmativa y añade que es conductual de un modo más fundamental que la Terapia de Conducta tradicional.

Las terapias contextuales: * Se dirigen a las condiciones que determinan el problema. *

Las terapias contextuales: * Se dirigen a las condiciones que determinan el problema. * Analiza y modifica el contexto social verbal. * Trata con clases de conductas más que conductas concretas. Los problemas que presentan los clientes, para el enfoque contextualista, no vienen definidos por las conductas que se emiten sino por la función que cumplen esas conductas.

Transposición interesante de las Terapias Contextualistas: * La situación clínica se convierte en un

Transposición interesante de las Terapias Contextualistas: * La situación clínica se convierte en un contexto para la ocurrencia del problema y para la terapia. * Esta transposición no conlleva que se pierda el interés y relevancia por los contextos naturales para cambiar la conducta. * Esto es posible porque el objeto de análisis y modificación es el contexto verbal y este contexto se da y se empieza a analizar y modificar en la situación terapéutica. Una exposición organizada del enfoque Contextual Hayes, Follete y Follete (1995), C. Luciano (1999) y M. Pérez (1996 b).

3. 2. LA PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL * Primera exposición en Jacobson (1987). * Aparición

3. 2. LA PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL * Primera exposición en Jacobson (1987). * Aparición formal en Kohlenberg y Tsai (1991). * La presentan como un trabajo para crear relaciones terapéuticas profundas, intensas, significativas y saludables. * La PAF se mueve en un enfoque contextual. * Tiene su base en el análisis conductual de la relación terapéutica. Lo que para algunos psicoterapeutas es un factor común a todas las terapias para el PAF es un factor esencial.

El calificativo de analítica funcional: Se refiere al análisis funcional de la conducta y,

El calificativo de analítica funcional: Se refiere al análisis funcional de la conducta y, en concreto, a la conducta verbal y al reforzamiento natural. El sustantivo, psicoterapia: Indica una relación con otras tradiciones psicoterapéuticas. Deja percibir un doble control el del análisis funcional y el de la psicoterapia analítica. Kohlenberg y Tsai (1991) se ocupan de marcar las distancias con el psicoanálisis (Cap. 7), y critican y revisan la terapia cognitiva y sus análisis ABC (Cap. 5).

La PAF está concebida para ser utilizada: * Juntos a técnicas conductuales tradicionales sin

La PAF está concebida para ser utilizada: * Juntos a técnicas conductuales tradicionales sin orden de prelación alguno. * Sola. Esta alternativa más indicada cuando los problemas interpersonales del cliente son por falta de habilidad para relacionarse.

APLICACIÓN CLÍNICA DEL PAF La PAF se centra en las conductas clínicamente relevantes (CCR).

APLICACIÓN CLÍNICA DEL PAF La PAF se centra en las conductas clínicamente relevantes (CCR). Distingue tres clases: La primera clase (CCR 1): está compuesta por las conductas problemáticas del cliente que ocurren durante la sesión de terapia. Por ejemplo, una mujer que teniendo un patrón de conducta de establecer relaciones con hombres inasequibles pierde la cabeza por su terapeuta.

La segunda clase (CCR 2): conductas o grupos de conductas del cliente mejoradas durante

La segunda clase (CCR 2): conductas o grupos de conductas del cliente mejoradas durante las sesiones terapéuticas. Estas conductas se definen o perfilan a lo largo del proceso terapéutico. No aparecen en los inicios del mismo porque: * no tienen consistencia suficiente en el repertorio conductual del sujeto. * la presencia dominante de las CCR 1. Ejemplo, cliente conducta de retraimiento acompañada de sentimientos de baja autoestima cuando la gente no le presta atención. Mostrará esta conducta si cree que el terapeuta no le presta suficiente atención o le interrumpe.

La tercera clase (CCR 3): Implica la adopción de un acuerdo sobre el repertorio

La tercera clase (CCR 3): Implica la adopción de un acuerdo sobre el repertorio verbal del cliente para hablar de su propia conducta y de lo que parece la determina. Ejemplo: * Las explicaciones que da el paciente de su conducta. * Las interpretaciones de la conducta.

REGLAS TERAPEUTICAS Kohlenberg y Tsai (1991) sugieren cinco reglas que comprenden la técnica terapéutica.

REGLAS TERAPEUTICAS Kohlenberg y Tsai (1991) sugieren cinco reglas que comprenden la técnica terapéutica. Hay que aclarar que la PAF: * no provee de guías específicas para el terapeuta sesión. * ofrece un marco de actuación conceptual y técnico en el que el terapeuta ha de mostrarse natural. * el uso de guías específicas dificultaría la naturalidad. Kohlenberg y Tsai indican que las reglas son algo que hay que procurar hacer y no algo que hay que hacer.

Guía 1: Desarrollar un repertorio de habilidades para captar la ocurrencia de CCRs en

Guía 1: Desarrollar un repertorio de habilidades para captar la ocurrencia de CCRs en la sesión. Paciente con problemas de obsesiones que no explica en qué consisten. El T. pregunta si lo que hace en la sesión es lo que hace en casa (no enfrentarse a las obsesiones) G. 1 y G. 2. Dificultad en seguirla por la atención e implicación en el problema que no permite centrarse en las demandas que aparecen en la sesión. Kohlenberg y Tsai (1991) consideran esta regla el corazón de la PAF y consideran que al mejor seguimiento de esta regla corresponde una mejora mayor de los resultados.

Guía 2: Estructurar el ambiente de la terapia para incrementar la probabilidad de CCRs.

Guía 2: Estructurar el ambiente de la terapia para incrementar la probabilidad de CCRs. Se pretende con esta regla que durante la sesión de terapia se procure que ocurran CCRs y no tanto que se hable de ellas.

Guía 3. Reforzar las CCRs tal como ocurren. Dos importantes aspectos: * el uso

Guía 3. Reforzar las CCRs tal como ocurren. Dos importantes aspectos: * el uso de reforzadores naturales. * el discernimiento y reforzamiento aproximaciones a conductas saludables. de las Ejemplo: Joven inseguro que expone un gusto que nadie comparte. T. : ‘pues a mí me gusta’ Reforzar las aproximaciones a las conductas saludables hace referencia a estar atento a los progresos del cliente y reforzar por todo lo que sea un ligero avance. Reforzar sólo las metas pretendidas podría dejar de reforzarse el esfuerzo del paciente por alcanzar la meta.

Guía 4: Los terapeutas deben observar cómo sus propias conductas influyen las CCRs de

Guía 4: Los terapeutas deben observar cómo sus propias conductas influyen las CCRs de sus clientes. Cliente que pregunta qué puede hacer para superar un bajón, cuando el terapeuta sabe que previamente alabó al paciente por preguntar al terapeuta qué podía hacer para resolver un problema con su pareja, en vez de quejarse por ello.

Guía 5.

Guía 5.

Ejemplo: Cliente con un ‘Yo’ inestable. El cliente cree que es falta de autoestima.

Ejemplo: Cliente con un ‘Yo’ inestable. El cliente cree que es falta de autoestima. T. : No es falta de autoestima, eres muy sensible a lo que dicen los demás (G. 5). C. : Se reafirma en lo que dice su entorno y se enfrenta al terapeuta. T. : Veo que te enfrentas a lo que te digo y no asumes sin más lo que te digo. Ahora estás siendo tú misma (G 5 y G 3). T. : En la sesión siguiente pregunta al cliente si sigue pensando que su problema es de falta de autoestima (G. 4).

CONCLUSIONES 1. Se asume una equivalencia funcional entre la situación terapéutica y la vida

CONCLUSIONES 1. Se asume una equivalencia funcional entre la situación terapéutica y la vida cotidiana. 2. La relación terapéutica es una auténtica situación clínica. 3. Tarea clínica fundamental la identificación de las CCR dentro de la relación terapéutica. 4. Indispensable la habilidad del terapeuta para identificar situaciones dentro de la terapia que evocan conductas clínicamente relevantes.

La PAF demanda conocer y distinguir las categorías funcionales del leguaje según Skinner: Tacto

La PAF demanda conocer y distinguir las categorías funcionales del leguaje según Skinner: Tacto o etiqueta (Tact). Mando o petición (Mand). Mando disfrazado (Disguised mand). La PAF se desarrolla mejor en el contexto de una relación terapéutica larga e intensa. Requiere un compromiso significativo por parte del terapeuta y el cliente de estar deseosos de examinar aspectos de su relación que pueden, a veces, ser dolorosos y conflictivos.