Tema 9 Las dimensiones del ser humano Captulo

  • Slides: 28
Download presentation
Tema 9 Las dimensiones del ser humano

Tema 9 Las dimensiones del ser humano

Capítulo 1: La existencia y el tiempo* * Del libro: capítulo 3 (La existencia

Capítulo 1: La existencia y el tiempo* * Del libro: capítulo 3 (La existencia y el tiempo) y apartado 1. 3 (El proyecto de vida)

1. 1. El proyecto de vida • El proyecto de vida: ¿Qué no somos?

1. 1. El proyecto de vida • El proyecto de vida: ¿Qué no somos? - Los seres humanos no estamos determinados a ser toda la vida lo que ya somos al nacer. - La existencia humana no es un “simple vivir”; no es un hacer un mero recorrido desde el nacimiento a la muerte. ¿Qué somos? - Noción de existencia: existir es 1) habitar en el tiempo + 2) tener conciencia de vivir + 3) buscar un sentido a nuestra vida (inventar nuestra propia existencia) = EL HOMBRE SERÁ LO QUE QUIERA SER HACER CON SU VIDA - El hombre puede proyectarse solo dentro de unos límites, que no puede modificar (condiciones físicas y socio-culturales, además de proyectar nuestro modo de ser y vivir en el marco de nuestra convivencia con otros hombres que tienen su propio proyecto) = EL HOMBRE SERÁ LO QUE PUEDA HACER CON SU VIDA Conclusión: nuestra vida es 1) un problema para sí misma 2) la solución a este problema • La temporalidad: nuestra existencia discurre sobre el eje del tiempo. El presente: a) se enriquece con lo que nos ha transmitido el pasado b) se proyecta hacia el futuro, hacia lo queremos conquistar Conclusión: el tiempo es la dimensión en la que el hombre ha de realizar su proyecto de vida.

El PROYECTO DE VIDA DESDE EL EXISTENCIALISMO El proyecto de vida: - no es

El PROYECTO DE VIDA DESDE EL EXISTENCIALISMO El proyecto de vida: - no es meramente un plan (aquello hacia lo que el hombre tiende) - sino que constituye su verdadero ser. El ser humano: - no es una esencia hecha y estable - no es otra cosa que lo que haga de sí mismo. Sartre. El proyecto de vida aparece como conciencia de libertad para cambiar nuestro proyecto una y otra vez. Riesgo y angustia ante la amenaza del fracaso. Heidegger. - La única esencia del hombre consiste en ser un “ser-posible” (este poder lo vertebra la temporalidad). - El ser humano es un “ser-para-la-muerte”. El carácter abierto del proyecto solo tiene un límite siempre anticipado: la muerte.

1. 2. La existencia Definición: la existencia designa el hecho de ser y se

1. 2. La existencia Definición: la existencia designa el hecho de ser y se distingue de la esencia. Ej. Es posible definir la esencia de un triángulo como polígono de tres lados sin que exista ningún triángulo concreto). Dos acepciones en filosofía: • Filosofía escolástica: existencia = “ser que se recibe de otro ser”. Ej. Santo Tomás: “todo ente es una esencia actualizada por el ser”. • Filosofía contemporánea: existencia = no es el mero hecho de existir, de estar vivo. Es aquello que constituye la ESENCIA misma del ser humano (considerado en su más absoluta singularidad). Su esencia es su existencia. Dentro de la filosofía contemporánea encontramos al existencialismo. Veamos sus principales ideas al respecto.

EL CONCEPTO DE EXISTENCIA DESDE EL EXISTENCIALISMO: 1. Necesidad del yo de no limitarse

EL CONCEPTO DE EXISTENCIA DESDE EL EXISTENCIALISMO: 1. Necesidad del yo de no limitarse a lo que ya es, sino de proyectarse continuamente hacia fuera (el mundo, los demás) 2. El ser humano vive su existencia en el mundo de manera contingente (lo que es es pero podría no ser o podría ser de otro modo) 2. 1 Noción de libertad. Nuestra existencia nos sitúa frente a un conjunto de posibilidades entre las que tenemos que elegir 2. 2 Noción de responsabilidad. Esas posibilidades son inciertas (nos pueden beneficiar o podemos equivocarnos y fracasar) 3. Idea de subjetividad. Kierkegaard (fundador de la filosofía existencialista). Defendió el valor de la existencia subjetiva y singular versus HEGEL (subordina lo individual a lo general). 4. El hombre de carne y hueso. Unamuno. Es el único sujeto y objeto de toda su filosofía, estudiando categorías como la culpa, la angustia, la soledad… 5. El hombre solo comprende su esencia a partir de su existencia. Sartre y Heidegger.

1. 3. El existencialismo de Unamuno, Heidegger y Sartre EXISTENCIALISMO: - Corriente filosófica que

1. 3. El existencialismo de Unamuno, Heidegger y Sartre EXISTENCIALISMO: - Corriente filosófica que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XX y que alcanza su apogeo en Francia tras la segunda guerra mundial - Considera que la existencia es el modo de ser propio y característico del ser humano, que es entendido como pura libertad de elección, en tanto pura subjetividad, rechazando, pues, toda posibilidad de que sea asimilado a un mero objeto o "cosa". NÓMINA DE EXISTENCIALISTAS: • • El filósofo danés S. Kierkegaard es considerado el inspirador del existencialismo y el alemán Martín Heidegger, con la publicación de "El ser y el tiempo" en 1927, su principal difusor aunque quien obtendría el reconocimiento del gran público sería posteriormente el francés J. P. Sartre otros nombres destacados asociados al existencialismo son los de K. Jaspers, Simone de Beauvoir, A. Camus, M. Merlau. Ponty…

SEIS IDEAS CENTRALES DEL EXISTENCIALISMO: Como lugares comunes del existencialismo podemos reseñar los siguientes

SEIS IDEAS CENTRALES DEL EXISTENCIALISMO: Como lugares comunes del existencialismo podemos reseñar los siguientes puntos: a) Todas las filosofías de la existencia arrancan de una llamada "vivencia existencial", que es entendida de diversos modos por los existencialistas: como fragilidad del ser", como "marcha anticipada hacia la muerte", o como "repugnancia o náusea general". b) Su tema principal de investigación es la existencia, entendida como '`un modo de ser particularmente humano". El ser humano es, pues, el único animal que tiene existencia, en ese preciso sentido. c) La existencia es concebida como una actualidad absoluta, no como algo estático, de lo que se pueda decir que es, sino como algo que se crea a sí misma en libertad, que deviene, que es un proyecto. La existencia, por lo tanto, es algo que pertenece sólo a los seres que pueden vivir en libertad. d) En consecuencia, el ser humano es pura subjetividad, es decir, puro despliegue de su capacidad creadora, de su capacidad de ser para sí mismo, de su propio hacerse, de su "existir ". El ser humano se crea libremente a sí mismo, es su libertad. e) Pero pese a su subjetividad el ser humano no queda cerrado en sÍ mismo, sino que se halla esencial e íntimamente vinculado al mundo y, en especial, a los demás seres humanos. En su real y efectivo hacerse, la existencia deviene "co-existencia". f) La distinción entre sujeto y objeto, tal como es planteada por la metafísica tradicional, es también rechazada por los existencialistas, entre quienes prevalece la vivencia de la realidad sobre el conocimiento de la realidad. Y en esa vivencia la oposición sujeto/ objeto queda anulada.

Miguel de Unamuno Concepción ética: Según Unamuno, hay un doble determinismo en este gran

Miguel de Unamuno Concepción ética: Según Unamuno, hay un doble determinismo en este gran teatro del mundo: a) Determinismo social: Cada uno sólo piensa en la galería, en las reacciones de los demás. Lo cual condiciona nuestro comportamiento. b) Determinismo teológico o fático: Cada uno viene a este mundo con un destino previamente trazado, a representar su papel, sin poderse salir del guión. Pero, en realidad, esa cuestión del determinismo humano, en la que coincide con Schopenhauer, no pasa de ser una mera hipótesis o posibilidad. Cuando el hombre afronta su existencia -y aquí sigue Unamuno a Kierkegaard-, se da cuenta de su absoluta responsabilidad y de la absoluta soledad de quien ha de decidir a cada instante de su vida y su actitud en el mundo. Si somos plenamente libres porque nada puede condicionarnos, somos también responsables. Esa responsabilidad reside en las propias decisiones que libremente a cada instante tomamos, y en la necesidad de decidir nos sentimos abandonados frente al mundo, solos, ya que no hay un Dios, ni esencias, ni valores eternos que nos sugieran cuál puede ser la decisión adecuada. Tal es la fuente de lo que, desde Kierkegaard, llamamos la angustia existencial: la angustia que experimenta el hombre sólo frente a ese mundo en que continuamente ha de decidirse. Entonces, se ve, que en otras ocasiones Unamuno plantea que el hombre es libre y plantea el problema de la decisión entre varias alternativas. En otras ocasiones sostiene que todo es azaroso. La respuesta a esta contradicción de Unamuno se ve en el doble prólogo a "Niebla", esto es, el hombre está determinado, sujeto a necesidad. Pero él no es consciente de ello y se cree dueño y señor de sus decisiones.

Concepción Antropológica: Unamuno es un filósofo existencialista. El hombre es un ser lanzado al

Concepción Antropológica: Unamuno es un filósofo existencialista. El hombre es un ser lanzado al teatro del mundo, situado en la tragicomedia del existir. Vacilando entre la luz del ser y las tinieblas de la nada, el sujeto se debate en lo nebuloso de la vida y se pregunta si todo no será más que un sueño. Tomando como punto de partida la existencia, el estar ahí del hombre concreto, podemos avanzar hacia un mejor conocimiento de dicho hombre y plantearnos interrogantes: • sobre su ser (¿es real o ficticio? ) • sobre su actuar respecto a dios (¿hay en el hombre libertad o determinación o es todo puro azar? ), • respecto a la sociedad (¿cuáles son sus relaciones con los demás individuos? ) La filosofía de Unamuno surge de la necesidad de pensar el lugar del hombre en el mundo. El ser humano, consciente de estar arrojado por definición en un mundo que le envuelve, que le ofrece posibilidades y se las condiciona, se sabe reducido a "existencia": literalmente, a "estar fuera de sí" siempre volcado sobre el mundo. Es lo que los fenomenólogos llamarán "ser-en-el-mundo". Y esa existencia, ese ser enfrentado al mundo, se sabe a su vez libre y responsable de sus actos. No encuentra una justificación de su comportamiento en una esencia previa, que le obligue a actuar de una manera dada, sino que se sabe reducido a su libre forma de existir. No podemos reducir lo vital a esencia alguna: el hombre sólo tiene existencia, y ha de desarrollarla con plena "voluntad de poder" sin dejarse coartar por los falsos presupuestos de la metafísica tradicional. Lo que importa es la existencia del hombre concreto; por eso dice Unamuno, citando a Obermann: "¿Y quién eres tú? (. . . ) Para el universo, nada; para mí, todo". El procedimiento que caracteriza a todo existencialismo es no estudiar primero la esencia y luego la existencia, como hacía la filosofía tradicional, sino al revés: partir del hecho del existir para, acto seguido, profundizar en el ser. Entonces, ya puestos a definir la existencia, Unamuno comienza afirmando que el hombre es un ser expósito y ello por las razones arriba señaladas.

Martin Heidegger § Dasein es un término que en alemán combina las palabras «ser»

Martin Heidegger § Dasein es un término que en alemán combina las palabras «ser» (sein) y «ahí» (da), significando «existencia» . § El dasein es la existencia, la realidad humana, el hombre se convierte en el fundamento § de la ontología, el hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser. Para Heidegger, no hay un sujeto y un objeto, ni el sujeto constituye al objeto ni el objeto condiciona al sujeto. No. Para Heidegger, existe el Dasein, que por su traducción al alemán significa “ser-ahí”. El Dasein es el ser humano existencial, que cae arrojado al mundo, como eyectado hacia el mundo. La relación ser-mundo es indisociable. Antes de que el Dasein fuera, había mundo, y cuando nace el Dasein, cae arrojado hacia él, pero el ser no reside en sí mismo sino que está en-elmundo. § Heidegger considera que éste no es una característica, es su propio ser, significa que la naturaleza propia del dasein consiste en su existencia y no lo aprendido o conocido mediante categorías o conceptos, dasein es el ser en el mundo. § § Existencia auténtica e inauténtica. El análisis dasein descubre la contingencia de su ser. § La existencia auténtica, son muy importantes los conceptos (vivencias) de la nada y de la angustia. El hombre cuenta con una experiencia privilegiada que es la angustia, la angustia no es un miedo ante algo concreto, es una vivencia que nos permite percatarnos de la nada, de la muerte como parte sustantiva de nuestro ser. En la existencia inauténtica el dasein se despreocupa, se involucra en la vida cotidiana donde predomina el uno, es un aspecto ontológico no una degradación moral.

Jean Paul Sartre • • • La afirmación de que "la existencia precede a

Jean Paul Sartre • • • La afirmación de que "la existencia precede a la esencia" es considerada como la característica fundamental del existencialismo de Sartre al partir de la negación de la existencia de Dios, desde un ateísmo radical, formulará una explicación distinta de lo que debemos entender por existencia. Suprimido Dios, el esquema tradicional carece de sentido. No hay una esencia eterna a la que un ser supremo dota de existencia. La existencia de los seres humanos no se puede ya reducir a la realización de una esencia pensada por Dios. Los seres humanos "están ahí", existen como realidades que carecen de una esencia predefinida; y en ese "estar ahí", lo que sean dependerá exclusivamente de su modo de existir. Dado que ese existir no es algo "añadido" a una esencia predefinida, el existir de los seres humanos es anterior a lo que son en cuanto tales, su existir es anterior a su esencia. Y en la medida en que su ser esto o aquello depende de su propia realización como seres humanos, su hacerse, su existir, es un hacer libre. Los seres humanos no están sometidos a la necesidad de corresponderse a una esencia, por lo que la existencia debe ser asimilada a la contingencia, no a la necesidad. Los seres humanos son libres. "Lo esencial es la contingencia", dice Sartre en “La Náusea”. Leer fragmento…

"Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad. Existir es estar

"Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero jamás se les puede deducir. Hay quienes, creo, han comprendido esto. Aunque han intentado superar esta contingencia inventando un ser necesario y causa de sí. Ahora bien, ningún ser necesario puede explicar la existencia: la contingencia no es una máscara, una apariencia que se puede disipar; es lo absoluto y, en consecuencia, la perfecta gratuidad. Todo es gratuito, este jardín, esta ciudad y yo mismo". La Náusea. Jean Paul Sartre.

1. 4. El tiempo Todos los seres humanos estamos sometidos al tiempo, que es

1. 4. El tiempo Todos los seres humanos estamos sometidos al tiempo, que es como un río en el que nos bañamos y que arrastra inexorablemente nuestras vidas. ¿Es entonces nuestra vida una cosa insignificante? Si antes de nacer no éramos nada y después de morir el mundo seguirá existiendo sin necesidad de nosotros y sin que se note mucho que ya no estamos en él, ¿no convierte esto nuestra existencia en algo superfluo y absurdo? • • La respuesta es no, porque a la conciencia del tiempo al que está sometida mi existencia le acompaña la conciencia de mi libertad para proyectarla y darle sentido. • El tiempo es: Una fuerza que poco a poco me disuelve y me destruye + La duración que necesito para realizar esa existencia que yo he elegido ser. • Esto no significa que el tiempo de nuestra vida sea algo de lo que podemos disponer como de nuestra propiedad. No podemos retroceder en el tiempo. Si lo perdemos, no es posible recuperarlo.

Henri Bergson: tiempo objetivo y tiempo subjetivo Tiempo objetivo: El hombre lo traduce en

Henri Bergson: tiempo objetivo y tiempo subjetivo Tiempo objetivo: El hombre lo traduce en espacio para poder medirlo y aprovecharlo (relojes, calendarios). Es un tiempo espacializado, cronológico, el tiempo con el que trabaja la ciencia. Es siempre homogéneo, isotrópico y reversible. Determinismo Tiempo subjetivo: La vivencia subjetiva del tiempo. Cambia de una persona a otra y según las situaciones. Tiempo como duración de la vida de la conciencia subjetiva. El tiempo de nuestra existencia. Es captado por la intuición subjetiva. Es heterogéneo e irreversible. Bergson rechaza el tiempo de las matemáticas, que es el tiempo introducido en las ecuaciones de la mecánica, no es el tiempo real, sino una mera abstracción fruto de una previa espacialización. En las ecuaciones de la física, el parámetro t, que representa al tiempo, es reversible, pero en la vida real de la conciencia domina la irreversibilidad. En el yo interior, los estados de conciencia se funden y organizan en una unidad que no es espacial, sino que posee las características de la duración. Desde la perspectiva de los datos inmediatos de la conciencia, se pierde esta multiplicidad numérica y sólo queda una multiplicidad cualitativa que el hombre percibe en una sucesión continua que enlaza el presente con el pasado, y en la que no se descomponen las vivencias, sino que se armonizan entre sí, como sucede, dice Bergson, con las notas de una melodía: es la duración, que es a la vez el tiempo real de la conciencia, tal como lo experimentamos profundamente por medio de la intuición.

1. 5. La muerte Tesis 1. Finitud y limitación de nuestra vida y de

1. 5. La muerte Tesis 1. Finitud y limitación de nuestra vida y de todas las posibilidades que se nos ofrece en ella. HEIDEGGER: “la muerte es la nulidad posible de las posibilidades humanas y de la existencia misma del hombre”. Tesis 2. Experiencia del paso del tiempo como un movimiento irreversible en el que todo va desapareciendo. El instante se pierde en el pasado (que ya no es) para ser sustituido por un instante futuro (que todavía no existe). Dos soluciones: a) EPICURO: No hay por qué tener miedo a la muerte. “Mientras existimos la muerte no existe aún para nosotros; y cuando la muerte nos llega, entonces somos nosotros los que ya no existimos”. b) Liberarse del tiempo a través de la creencia religiosa de la eternidad o bien a través de la esperanza en la posibilidad futura de viajar en el tiempo. Tesis 3. La inmortalidad del alma. Platón (dualismo antropológico) muerte como liberación del alma de la cárcel del cuerpo. Tesis 4. La resurrección: 4. 1. Cristianismo: concepción lineal del tiempo = una única resurrección 4. 2. Doctrinas orientales: concepción cíclica del tiempo = sucesivas reencarnaciones 4. 3. Panteísmo: muerte = disolución de lo singular en la totalidad

La muerte según Heidegger § § § La muerte es la posibilidad invencible, la

La muerte según Heidegger § § § La muerte es la posibilidad invencible, la anticipación de la muerte hace del ser ahí un todo, puesto que todas las otras posibilidades existenciales parecen subordinarse a ese poder ser primordial. Para Heidegger la interpretación existencial de la muerte devuelve al hombre su valor auténtico y lo lleva a la resolución resignada de morir, es reconocer que la muerte es la posibilidad más auténtica de la existencia. El Dasein es el ser para la muerte, que no solo muere, sino que sabe que va a morir y se angustia por ello. El Daseín es el ser que se angustia, que muere y que asume que muere. Es un ser que no recurre a Dios para evitarse de pensar en la muerte. En tu vida tienes muchas posibilidades, pero siempre hay una posibilidad que está presente en todas las posibilidades, que es la posibilidad de morir. Comprendan entonces la angustia que puede generar ser consciente de que en cada cosa que hagamos podamos morir. La angustia proviene de la experiencia de la nada y la experiencia de la nada es la experiencia de la muerte. ¿Quién no ha sentido alguna vez como una sensación de vacío, de nada? Para Heidegger, afrontar la experiencia de la muerte es la más difícil, porque es la que no quiero afrontar, la que revela mi finitud. Y aquí es donde entra la existencia inauténtica. Para Heidegger, la mayoría de las personas se entregan a una existencia inauténtica, es decir, no auténtica, porque no quieren afrontar la idea de la muerte sino que la niegan.

Capítulo 2: La identidad personal

Capítulo 2: La identidad personal

2. 1. Diferencia entre sujeto, individuo y persona 1. SUJETO: Es lo que subsiste

2. 1. Diferencia entre sujeto, individuo y persona 1. SUJETO: Es lo que subsiste en el individuo a lo largo de su evolución en el tiempo y de sus cambios. Es la memoria de que en el pasado, hasta donde alcanzan nuestros recuerdos y nuestra conciencia, siempre hemos sido quienes somos ahora (no es que tengamos una esencia inalterable). Esta es la base de la identidad personal. La conciencia es un principio de identificación porque es para cada uno su yo o su condición de sujeto. GÉNESIS DEL CONCEPTO DE SUJETO. TRES CORRIENTES filosóficas: A) Descartes. YO = sustancia pensante (res cogitans). Autónoma e independiente B) Locke y Hume. YO = conciencia pasajera de un conjunto de sensaciones (ver ampliación). C) Kant. § YO empírico o fenoménico (el que captamos con nuestra conciencia o nuestra experiencia empírica) + YO inteligible o nouménico (aquel cuya existencia deduce la razón como exigencia para la libertad y la moral).

2. Individuo • Designa nuestra originalidad y particularidad como seres únicos (tu nombre, tu

2. Individuo • Designa nuestra originalidad y particularidad como seres únicos (tu nombre, tu DNI…) • Cada uno es una personalidad única, formada por la síntesis de factores hereditarios y aprendidos. • Construcción de una identidad psicológica, basada en la noción de SINGULARIDAD. 3. Persona • Es ser sujeto de derechos en igualdad con las demás personas. • Noción basada en la noción de UNIVERSALIDAD ( los mismos derechos y deberes para todos). • Es compatible con la personalidad individual de cada persona.

La identidad personal en Hume • • En definitiva, Hume, niega que él pueda

La identidad personal en Hume • • En definitiva, Hume, niega que él pueda experimentar dentro de sí es decir, ver por intuición, al modo cartesiano, la existencia de un Yo simple y continuo. Y es que, según Hume, los seres humanos estaríamos realmente estructurados como un haz o colección de percepciones diferentes, existentes en un perpetuo flujo y movimiento. No existe ninguna impresión que sea constante e invariable: dolor, tristeza, placer, alegría o temor. Pues bien, en este contexto, Hume, afirma que nuestra Mente es como una especie de teatro en el que las distintas percepciones se presentan en forma sucesiva: pasan, vuelven a pasar, se desvanecen y mezclan en una variedad infinita de posturas y situaciones. En conclusión eso que denominamos como Mente no es otra cosa que la contemplación consciente de tales percepciones. Ahora bien, a pesar de que todos estos argumentos nos muestran la imposibilidad racional de entender que pueda existir ese algo al que denominamos como Yo o identidad personal, lo que también es evidente que, digamos lo que digamos, seguimos creyendo que, a pesar de la multiplicidad de las percepciones, existe un Yo al que las referimos; y tal Yo, creemos también, que sigue siendo el mismo a través del tiempo. Pues bien, como esta es algo que, según Hume, forma parte de la naturaleza humana, y, además, es algo imposible de desterrar.

La identidad personal en Locke • • • Para Locke, un ser humano es,

La identidad personal en Locke • • • Para Locke, un ser humano es, sin más, un cuerpo animal en funcionamiento. Esta definición de Locke difiere, pues, de la de persona, según la cuál ésta, entendida individualmente, debe albergar un contenido consciente continuo sobre uno mismo, o lo que es lo mismo, debe poseer un sentido de sí mismo que contenga la memoria de lo vivido y experimentado en el pasado. Según esto, para Locke somos personas sólo si, por ejemplo, podemos recordar parte de lo que hicimos, pensamos o sentimos ayer, y si somos también capaces de proyectarnos hacia el futuro para entender las consecuencias o hechos derivados de nuestros actos venideros. Pero aunque podamos emplear la memoria para captar parte de lo vivido en el pasado, resulta muy difícil, sino imposible, tener conciencia de lo acontecido hace años o décadas. En este caso, Locke afirma sorprendentemente que nuestro ser pasado. . . ¡no ha existido! Mejor dicho, lo que existió en el pasado no fue nuestro ser como persona, sino el ser como simple ser humano, al no tener la necesaria identidad de conciencia futura. Por tanto, puede que algunos de nosotros, hoy, no seamos personas propiamente dichas, sino únicamente seres humanos. Gentes con deficencias mentales, recuerdos y memorias fragmentarias o pacientes de Alzheimer, por ejemplo, no serán, para Locke, personas, ni ahora, ni el pasado o el futuro, al carecer de la plena conciencia.

Capítulo 3. La relación con los otros

Capítulo 3. La relación con los otros

3. 1. ¿Es el ser humano un ser social por naturaleza? El origen de

3. 1. ¿Es el ser humano un ser social por naturaleza? El origen de la sociedad Los seres humanos no estamos impulsados a vivir en sociedad de manera instintiva. Tendencias que dan origen a la sociedad: - No la existencia de un amor natural hacia sus semejantes - Sí la tendencia natural del hombre a buscar su placer y su provecho y a huir del dolor. • ¿Por qué vivimos en sociedad? Ventajas: Para hacer posible y más confortable nuestra existencias • ¿Qué implica la vida en sociedad? Desventajas: Una renuncia incesante. Nos exige imponernos limitaciones y someternos a leyes comunes a todos (leer “El malestar en la cultura” Freud). La sociedad en la Historia de la Filosofía 1. - HOBBES Dos pasiones dominan en el hombre: ü Avidez natural (cada uno pretende gozar él solo de los bienes comunes) versus Aristóteles (el hombre es un ser social por naturaleza). ü Razón natural (cada uno huye de la muerte violenta como el peor de los males naturales).

CONCLUSIÓN: Hobbes afirma que la sociedad nace: No del amor o benevolencia hacia los

CONCLUSIÓN: Hobbes afirma que la sociedad nace: No del amor o benevolencia hacia los demás Sí de la necesidad recíproca / de la ambición / del temor recíproco (los hombres viven en el antagonismo y tienden a dañarse mutuamente por la escasez de bienes por los que compiten y por la discrepancia de opiniones). 2. - SPINOZA Lo que lleva a los hombres a vivir en sociedad: - no es ninguna virtud o perfección a conseguir - Sí es el mero ser (las pasiones y las necesidades de los hombres tal y como se encuentran en la realidad = su necesidad de sobrevivir y de tener seguridad). CONCLUSIÓN: Comprensión racional de la necesidad de la sociedad y aceptación voluntaria de sus leyes.

3. 2. La relación con los otros está presidida por: 1. - Según Sartre:

3. 2. La relación con los otros está presidida por: 1. - Según Sartre: EL CONFLICTO Que es la “significación original de hallarse ante los otros” (leer “A puerta cerrada”) 2. - Según Rousseau o Schopenhauer: LA COMPASIÓN Que nos une a todos ante el sufrimiento de las miserias de este mundo NOCIÓN DE INTERSUBJETIVIDAD Relación con los otros que, al mismo tiempo, se me parecen y se distinguen de mí. Doble condición: 1) los otros son fuente de conflicto + 2) 2) los otros son la condición para ir construyendo la propia identidad y personalidad 2. 1. los otros son el referente con el que me comparo (para asemejarme o distaciarme) 2. 2. gracias a las relaciones con los otros se desarrolla la conciencia que tengo de mí mismo. Ej. Si soy celoso o simpático… NOCIÓN DE AMISTAD - No es benevolencia ni coincidencia de opiniones - Es el bien más necesario de la vida (Aristóteles) = es convergencia de actitudes prácticas o morales en virtud de la cual el amigo se comporta con su amigo como consigo mismo

NOCIÓN DE AMOR - No es considerar al ser amado como una prolongación de

NOCIÓN DE AMOR - No es considerar al ser amado como una prolongación de mí a mi servicio Es una fuerza unitiva y armonizadora basada en el sexo, en la concordancia política y en la amistad. No anula la realidad individual ni la autonomía del ser amado, sino que la refuerza mediante un intercambio recíproco de beneficios. El amor en la Historia de la Filosofía PLATÓN: - El origen del amor está en la carencia e insuficiencia características del hombre - Se define como el deseo de poseer la plenitud de la belleza y del bien - Sus formas son desde el amor por la belleza sensible hasta el amor por la sabiduría / filosofía. CRISTIANISMO: - Amor = concepto teológico (mandamiento destinado a crear una comunidad de creyentes) POETAS Y FILÓSOFOS ROMÁNTICOS (S. XIX): - Retoman la idea de amor como fuerza cósmica que mueve y une a las cosas (Empédocles) - Es un fenómeno metafísico o cósmico: una unidad absoluta en infinita; es la esencia misma del ser.

A puerta cerrada. Sartre. “El infierno son los otros” • • A puerta cerrada

A puerta cerrada. Sartre. “El infierno son los otros” • • A puerta cerrada es una obra de teatro existencialista creada por el filósofo Jean-Paul Sartre en 1944. "A puerta cerrada" es la fuente de la, quizás, más famosa frase de Sartre, "El infierno son los Otros“. SINOPSIS: La obra se inicia con el Mayordomo conduciendo a un hombre llamado Garcín hacia un cuarto, que la audiencia pronto identifica como el infierno (el infierno puede ser un hotel gigantesco, debido a los "cuartos y pasillos" mencionados en la obra). El cuarto no tiene espejos ni ventanas y sólo cuenta con una puerta, tres sillones, una estatua de bronce y un abrecartas. Finalmente, una mujer, Inés, entra a la habitación de Garcín, y posteriormente otra, Estelle. Después de que ambas ingresen, el Mayordomo sale y la puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece torturador alguno. En lugar de ello, ellos descubren que están ahí para torturarse entre ellos, lo cual parecen estar logrando. Al principio, los tres observan eventos que les conciernen, pero finalmente son abandonados con sus propios pensamientos y la compañía de los otros dos. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno decide salir, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros. • ANÁLISIS DE LA OBRA: A puerta cerrada explota el concepto de la influencia de las miradas ajenas en la psique personal. Se parte de la idea de que la mirada del otro es aquello que desnuda, muestra al otro la realidad del ser. Y a partir de ésta, el individuo es juzgado, condenado. Los protagonistas de A puerta cerrada son sus propios verdugos. Tienen la mirada fija y constante en sus compañeros; solidifican, eternizan la existencia. En el infierno no existe el tiempo, es el eterno presente, sin cambios, angustiante y sofocante. No poder pestañar, no poder dormir, es la vida sin corte, es el ser siempre y constantemente juzgado por la mirada del otro. La solución sería encerrarse en sí mismo, huyendo de la mirada del otro. Pero no los salva. Están condenados a escuchar los pensamientos del otro, cuya presencia se hace patente e insoportable.