TEMA 9 EL AUGE ECONMICO DE 1950 1972

  • Slides: 41
Download presentation
TEMA 9 EL AUGE ECONÓMICO DE 1950 -1972

TEMA 9 EL AUGE ECONÓMICO DE 1950 -1972

ÍNDICE I. La evolución de la economía internacional en los años 50 y 60

ÍNDICE I. La evolución de la economía internacional en los años 50 y 60 1. El crecimiento generalizado 2. La edad de oro en los países capitalistas desarrollados 3. La expansión de Europa oriental 4. La emergencia del Tercer Mundo II. Las causas del auge económico 1. La modernización tecnológica 2. El aumento y la mejor asignación de la fuerza de trabajo 3. El alto nivel de demanda y la expansión del comercio internacional 4. La actuación del sector público a favor del crecimiento y la estabilidad 5. La cooperación internacional

Lecturas recomendadas Material de apoyo para preparar el tema: TORTELLA, G. (2005): Los orígenes

Lecturas recomendadas Material de apoyo para preparar el tema: TORTELLA, G. (2005): Los orígenes del siglo XXI, Madrid, Gadir, pp. 365 -391 y 435 -475 Otras lecturas recomendadas: BARCIELA, C. (2005): “La edad de oro del capitalismo (1945 -1973)” en COMÍN, F. , HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds. ), Historia económica mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica, pp. 339 -388

I. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LOS AÑOS 50 Y 60

I. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LOS AÑOS 50 Y 60

1. . EL CRECIMIENTO GENERALIZADO • Crecimiento económico generalizado y sin precedentes en el

1. . EL CRECIMIENTO GENERALIZADO • Crecimiento económico generalizado y sin precedentes en el período 1950 -1973 • Especialmente intenso en Japón, Europa Occidental y Europa del Este • Estable y sostenido • Fuerte crecimiento demográfico • Especialmente intenso en América Latina, África y Asia • También algunos problemas importantes: • Crecimiento urbano desordenado • Carrera armamentista y guerras localizadas • Alto coste ecológico del crecimiento

2. LA EDAD DE ORO EN LOS PAÍSES CAPITALISTAS DESARROLLADOS Fuerte crecimiento y convergencia

2. LA EDAD DE ORO EN LOS PAÍSES CAPITALISTAS DESARROLLADOS Fuerte crecimiento y convergencia ○ De Japón y Europa respecto a EEUU, y de la Europa del Sur respecto a la del NW Pleno empleo ○ Tasas medias de paro: 4, 6% en EEUU; 2, 6 en Europa Occ. ; 1, 6% en Japón Ausencia de tensiones inflacionistas ○ Tasa anual media de inflación en Europa Occidental: 4, 3% (en la RFA, 2, 7%) Aceleración de las transformaciones en la estructura productiva Notable mejora del nivel de vida Políticas económicas keynesianas y Estado del bienestar

3. LA EXPANSIÓN DE EUROPA ORIENTAL Notable incremento del PIB Protagonizado por la industria

3. LA EXPANSIÓN DE EUROPA ORIENTAL Notable incremento del PIB Protagonizado por la industria básica Convergencia de los países del Sur Crecimiento extensivo, apoyado en un importante aumento del factor trabajo y de la inversión Tasas de crecimiento medio anual del PIB per capita en Europa del Este, 1950 -1973 Países Tasa Albania 6, 49 Bulgaria 5, 98 Checoslov. 3, 81 Hungría 4, 10 Baja productividad Polonia 4, 78 Bajo nivel de bienestar material Rumania 5, 92 Yugoslavia 5, 62 URSS 4, 84

4. LA EMERGENCIA DEL TERCER MUNDO El concepto de Tercer Mundo ○ Gran variedad

4. LA EMERGENCIA DEL TERCER MUNDO El concepto de Tercer Mundo ○ Gran variedad de situaciones ○ Descolonización Elevado crecimiento del PIB, matizado por el fuerte incremento de la población imposibilidad de converger con los países más desarrollados Diferencias regionales ○ Asia>Latinoamérica>África ○ Brasil y México>Argentina, Chile y Uruguay ○ Asia del Pacífico>Asia del Índico Sobre todo Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur Crecimiento desequilibrado en muchos casos ○ Por ejemplo, tasa media anual de inflación en 1950 -1973: 26, 8% en Argentina, 28, 4% en Brasil, 48, 1% en Chile. . .

II. LAS CAUSAS DEL AUGE ECONÓMICO

II. LAS CAUSAS DEL AUGE ECONÓMICO

1. LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA Aceleración de las innovaciones, vinculada al aprovechamiento de la segunda

1. LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA Aceleración de las innovaciones, vinculada al aprovechamiento de la segunda revolución tecnológica Intensificación de la difusión de la tecnología: Europa y Japón redujeron el desfase tecnológico con Estados Unidos -> notable mejora de la productividad Fue posible por: ○ Las altas tasas de inversión + El aumento de la inversión internacional y de las empresas multinacionales ○ El incremento del gasto en educación e investigación ○ La expansión del comercio internacional ○ La mejora en las comunicaciones

2. EL AUMENTO Y LA MEJOR ASIGNACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO Fuerte crecimiento

2. EL AUMENTO Y LA MEJOR ASIGNACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO Fuerte crecimiento del empleo y de la tasa de actividad: Países Crecimiento natural de la población Incorporación de la mujer al trabajo Flujos migratorios hacia los países más desarrollados Cambio estructural del empleo: desagrarización e incorporación a los sectores industrial y de servicios aumento de la productividad Personas empleadas (miles) 1950 1973 Reino Unido 22. 400 España % sobre población total 1950 1973 25. 076 44, 5 44, 6 11. 662 13. 031 41, 8 37, 4 EEUU 61. 651 86. 838 40, 5 41, 0 Japón 35. 683 52. 590 42, 7 48, 4 URSS 64. 664 85. 246 47, 3 51, 4

3. EL ALTO NIVEL DE DEMANDA Y LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Desarrollo de

3. EL ALTO NIVEL DE DEMANDA Y LA EXPANSIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Desarrollo de la sociedad de consumo: demanda elevada y sostenida, gracias a: Alto porcentaje de población activa y reducción del desempleo Crecimiento de los salarios (gracias a la mejora de la productividad) Mejor distribución de la renta (Estado del bienestar) Aparición de nuevos bienes de consumo (automóvil, electrodomésticos, televisión. . . ), difundidos gracias a la publicidad Aumento de la demanda del sector público (infraestructuras, sanidad, Expansión del comercio internacional educación, armamento…) Contribuye al aumento de la demanda global La competencia impulsa la innovación Permite una mayor especialización Mejora de la productividad

4. ACTUACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO A FAVOR DEL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD Mayor participación

4. ACTUACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO A FAVOR DEL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD Mayor participación de los gobiernos en la vida económica de los países (economías mixtas). Políticas dirigidas a garantizar: Pleno empleo Crecimiento económico Reducción de las desigualdades sociales Ámbitos de actuación: Políticas anticíclicas de corte keynesiano ○ Monetarias y fiscales Desarrollo del estado de bienestar transformaciones del sistema fiscal Nacionalización de empresas industriales y de servicios

5. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Continuación del impulso dado a la cooperación internacional con los

5. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Continuación del impulso dado a la cooperación internacional con los acuerdos de Bretton Woods Cooperación más intensa en Europa gracias a nuevos organismos supranacionales: OECE, UEP, CECA, CEE y EFTA Resultados: ○ Confianza en la estabilidad de las relaciones internacionales Mejora las expectativas empresariales Mayor inversión Impulso al crecimiento económico ○ Liberalización de las transacciones internacionales Crecimiento del comercio

6. UNA OFERTA ABUNDANTE DE MATERIAS PRIMAS Y ENERGÍA A BAJO PRECIO La creciente

6. UNA OFERTA ABUNDANTE DE MATERIAS PRIMAS Y ENERGÍA A BAJO PRECIO La creciente demanda de materias primas se vio compensada por el crecimiento aún mayor de la oferta Por la modernización de las explotaciones Los precios tendieron a descender Fuerte incremento en el consumo de energía y cambio en las fuentes Despegue del consumo de petróleo ○ Los precios disminuyen Como reacción se crea la OPEP en 1960

Materiales de apoyo

Materiales de apoyo

Crecimiento en el período 1950 -1973 por regiones del mundo Regiones Tasas de crecimiento

Crecimiento en el período 1950 -1973 por regiones del mundo Regiones Tasas de crecimiento medio anual PIB/hab. en 1973* PIB Población PIB/hab. Europa occidental 4, 81 0, 70 4, 08 11. 534 Países de pob. europeo 4, 03 1, 55 2, 44 16. 172 Japón 9, 29 1, 15 8, 05 11. 439 Asia (sin Japón) 5, 18 2, 19 2, 92 1. 231 Latinoamérica 5, 33 2, 73 2, 52 4. 531 Europa del Este 4, 84 1, 31 3, 49 5. 729 África 4, 45 2, 33 2, 07 1. 365 Mundo 4, 91 1, 92 2, 93 4. 104 Fuente: Maddison (2002: 126) * Dólares internacionales de 1990

Comparación por períodos del crecimiento del PIB per cápita (tasas de crecimiento medio anual)

Comparación por períodos del crecimiento del PIB per cápita (tasas de crecimiento medio anual) Regiones 1870 -1913 -50 1950 -73 1973 -98 Europa occidental 1, 32 0, 76 4, 08 1, 78 Países de pob. europeo Japón 1, 81 1, 55 2, 44 1, 94 1, 48 0, 89 8, 05 2, 34 Asia (sin Japón) 0, 38 -0, 02 2, 92 3, 54 Latinoamérica 1, 81 1, 42 2, 52 0, 99 Europa del Este 1, 15 1, 50 3, 49 -1, 10 África 0, 64 1, 02 2, 07 0, 01 Mundo 1, 30 0, 91 2, 93 1, 33

Comparación por períodos del crecimiento demográfico (tasas de crecimiento medio anual) Regiones 1870 -1913

Comparación por períodos del crecimiento demográfico (tasas de crecimiento medio anual) Regiones 1870 -1913 -50 1950 -73 1973 -92 Europa occidental 0, 7 0, 5 0, 8 0, 3 Países de pob. Europeo Europa meridional 2, 1 1, 2 1, 5 1, 0 0, 4 0, 9 1, 4 Europa oriental 1, 3 0, 4 1, 2 0, 7 Latinoamérica 1, 8 1, 9 2, 7 2, 3 Asia 0, 6 0, 9 2, 1 1, 9 África 0, 7 1, 9 2, 4 2, 9 Mundo 0, 8 0, 9 1, 8

Convergencia económica, 1950 -1973 (PIB per capita en dólares internacionales de 1990)

Convergencia económica, 1950 -1973 (PIB per capita en dólares internacionales de 1990)

Evolución del PIB per capita en cuatro países, 1950 -1973 (dólares internacionales de 1990)

Evolución del PIB per capita en cuatro países, 1950 -1973 (dólares internacionales de 1990)

Aceleración de las transformaciones en la estructura productiva Mayor reducción del tamaño del sector

Aceleración de las transformaciones en la estructura productiva Mayor reducción del tamaño del sector agrario Fuerte incremento de la productividad, los rendimientos y la producción - Por la mecanización y la revolución verde A pesar de las políticas agrarias proteccionistas Moderado crecimiento de la industria, principalmente de las ramas vinculadas a la segunda revolución tecnológica Química y transformados metálicos Fuerte expansión de los servicios Desarrollo de los servicios para las empresas Estado del bienestar Turismo

Empleo por sectores en EEUU, Japón y la RFA, 1950 -1973 (porcentajes) Países Años

Empleo por sectores en EEUU, Japón y la RFA, 1950 -1973 (porcentajes) Países Años Sector primario Sector secundario Sector terciario RFA 1950 22, 2 43, 0 34, 8 1973 7, 1 46, 6 46, 3 1950 48, 3 22, 6 29, 1 1973 13, 4 37, 2 49, 4 1950 13, 0 33, 3 53, 7 1973 4, 1 32, 3 63, 6 Japón EEUU Fuente: Barciela (2005: 354)

Notable mejora del nivel de vida Mejor alimentación Mayor consumo ○ Electrodomésticos ○ Automóvil

Notable mejora del nivel de vida Mejor alimentación Mayor consumo ○ Electrodomésticos ○ Automóvil Mejoras en la atención sanitaria y la educación Más tiempo de ocio Número de horas trabajadas por empleado al año Países 1950 1973 Reino Unido 1. 958 1. 688 RFA 2. 316 1. 804 EEUU 1. 867 1. 717 Japón 2. 166 2. 042 ○ Se retrasa la incorporación a la vida laboral y se adelanta la jubilación ○ Se generaliza la semana laboral de 5 días ○ Aumenta la duración de las vacaciones pagadas

Indicadores de nivel de consumo Países Automóviles (unidades por mil hab. ) Televisores (unidades

Indicadores de nivel de consumo Países Automóviles (unidades por mil hab. ) Televisores (unidades por mil hab. ) 1950 1970 1960 1970 R. Unido 46 209 211 293 Francia 37 252 41 201 RFA 13 227 83 272 73 60 282 15 14 129 2 3 73 RDA Polonia 2 Rumania España 3 70 8 174 Portugal 7 60 5 38 Fuente: Carreras (2003)

Consumo aparente de ciertos alimentos en Europa Occidental, 1910 -1958

Consumo aparente de ciertos alimentos en Europa Occidental, 1910 -1958

Años de educación formal de la población de 15 a 64 años 1950 1973

Años de educación formal de la población de 15 a 64 años 1950 1973 1992 EE. UU. 11, 27 14, 58 18, 04 Alemania 10, 40 11, 55 12, 17 Reino Unido 10, 84 11, 66 14, 09 Francia 9, 58 11, 99 15, 96 Italia 5, 49 7, 62 11, 20 España 5, 13 6, 29 11, 51 Argentina 4, 80 7, 04 10, 70 Brasil 2, 05 3, 77 6, 41 India 1, 35 2, 60 5, 55 Japón 9, 11 12, 09 14, 86

Políticas económicas keynesianas y Estado del bienestar Políticas keynesianas Papel activo del Estado en

Políticas económicas keynesianas y Estado del bienestar Políticas keynesianas Papel activo del Estado en el mantenimiento de la demanda y el empleo Principalmente a través de políticas monetarias y fiscales ○ Reformas fiscales que se basan en impuestos progresivos, que contribuyen a redistribuir la renta y a mitigar las fluctuaciones en la demanda ○ Incremento espectacular del gasto público (se sitúa en torno al 40% del PIB) Creación de empresas públicas ○ En servicios públicos de red (agua, gas, electricidad. . . ) ○ En sectores industriales en crisis Políticas de bienestar ○ Servicios públicos gratuitos de sanidad y educación ○ Seguro de desempleo ○ Pensiones de jubilación

El gasto público como porcentaje del PIB 1913 1929 17, 7 30, 6 30,

El gasto público como porcentaje del PIB 1913 1929 17, 7 30, 6 30, 4 32, 5 42, 2 Francia 8, 9 12, 0 27, 6 34, 6 38, 8 Holanda 8, 2 11, 2 26, 8 33, 7 45, 5 Italia 17, 2 19, 5 30, 3 37, 4 50, 2 Reino Unido 13, 3 23, 8 34, 2 32, 6 41, 5 Alemania 1950 1960 1973

Contribución al crecimiento de los factores de producción, 1950 -1973 Bloque o país OCDE

Contribución al crecimiento de los factores de producción, 1950 -1973 Bloque o país OCDE URSS Asia Am. Latina Japón EE. UU. RFA Francia Aumento Contribución al crecimiento del PIB económico (en %) Tierra Trabajo Capital PTF 5, 4 5, 1 5, 6 5, 2 9, 3 3, 7 5, 9 3, 1 0 3 1 3 -1 0 0 0 12 35 41 35 16 31 2 7 26 51 33 27 26 28 27 21 62 10 26 34 59 41 70 72

PIB/hora de trabajo en varios países del mundo, 1950 -1973 En dólares int. de

PIB/hora de trabajo en varios países del mundo, 1950 -1973 En dólares int. de 1990 % de la ratio en EEUU 1950 1973 RFA 4, 37 16, 64 35 71 Reino Unido 7, 86 15, 92 62 68 España 2, 60 10, 86 21 46 URSS 3, 07 6, 59 24 28 Polonia 2, 45 5, 74 19 24 Argentina 6, 16 10, 7 49 46 Brasil 2, 41 5, 62 19 24 Corea del Sur 1, 28 3, 22 10 14 EEUU 12, 66 23, 45 100 Países Fuente: Maddison (1997: 341)

Crecimiento del PIB, la población y el per cápita, 1950 -73 (tasas de crecimiento

Crecimiento del PIB, la población y el per cápita, 1950 -73 (tasas de crecimiento medio anual) Regiones PIB Población PIB p. c. Europa Occidental 4, 81 0, 70 4, 08 Europa del Este 4, 84 1, 31 3, 49 Asia (sin Japón) 5, 18 2, 19 2, 92 Latinoamérica 5, 33 2, 73 2, 52 África 4, 45 2, 33 2, 07

Peso económico de la empresa pública en Europa occidental (en %) 1963 1979 1985

Peso económico de la empresa pública en Europa occidental (en %) 1963 1979 1985 1990 Francia 19 18 24 18 RFA 11 13 12 10 Italia 12 20 20 19 Reino Unido 10 19 13 4 España 12 10 El peso económico es la media aritmética de los porcentajes en la ocupación, en las inversiones brutas y en el valor añadido.

Valor de las exportaciones Países Valor en millones de dólares de 1990 1973 Tasa

Valor de las exportaciones Países Valor en millones de dólares de 1990 1973 Tasa media de crecimiento anual 1929 1950 1929 -50 1950 -73 Francia 16. 600 16. 848 104. 161 0, 07 8, 24 Alemania 35. 068 13. 179 194. 171 -4, 55 12, 41 Italia 5. 670 5. 846 72. 749 0, 15 11, 59 PP. BB. 7. 411 71. 522 0, 00 10, 36 31. 990 39. 348 94. 670 0, 99 3, 89 España 3. 394 2. 018 15. 295 -2, 45 9, 21 EE. UU. 30. 368 43. 114 174. 548 1, 68 6, 27 Japón 4. 343 95. 105 -0, 97 15, 39 21. 030 147. 733 -0, 68 8, 85 Reino Unido 24 países del mundo 24. 294 3. 538 Fuente: A. Maddison (1997): La economía mundial, 1820 -1992. Análisis y estadísticas, París, OCDE

Organización Europea de Cooperación Económica Organismo encargado de coordinar la utilización de los fondos

Organización Europea de Cooperación Económica Organismo encargado de coordinar la utilización de los fondos del Plan Marshall Fundada en 1948, se transformó en 1961 en la OCDE Objetivos: Promover la cooperación para la reconstrucción europea Desarrollar el comercio intra-europeo mediante la reducción de aranceles y otras barreras Estudiar la posibilidad de crear una unión aduanera, Impulsar la multilateralización de los pagos Promover una mejor utilización del trabajo (creación de la Agencia Europea de Productividad en 1952)

Unión Europea de Pagos Acuerdo de pagos entre los países de la OECE Estuvo

Unión Europea de Pagos Acuerdo de pagos entre los países de la OECE Estuvo en vigor desde 1950 hasta 1958 Función: compensar las balanzas de pagos de los países miembros y financiar las situaciones de déficit (un mecanismo de clearing multilateral) Objetivo: impulsar el comercio multilateral

Comunidad Europea del Carbón y del Acero Organismo de control de los sectores del

Comunidad Europea del Carbón y del Acero Organismo de control de los sectores del carbón y del acero de los países miembros. Estableció un mercado común para estos productos Objetivos económicos y políticos: Favorecer la reconstrucción económica Evitar una nueva guerra entre Francia y Alemania, e impulsar la solidaridad entre ambos países Impulsar la integración europea Se constituyó en 1952. En 1967 se integró en el conjunto de las instituciones de la CEE. Expiró en julio de 2002 Los países integrantes fueron Francia, la RFA, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo

Comunidad Económica Europea Organización supranacional para establecer un mercado común (un espacio económico unificado),

Comunidad Económica Europea Organización supranacional para establecer un mercado común (un espacio económico unificado), una unión aduanera y políticas económicas comunes Se apoya en el precedente de la CECA, y se forma con los mismos países Se constituye con la firma, en 1957, de los Tratados de Roma Objetivos económicos y políticos: Facilitar el comercio entre los países miembros e impulsar el crecimiento económico Paso hacia una integración más amplia de Europa

Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) Acuerdo para establecer una zona de libre comercio

Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) Acuerdo para establecer una zona de libre comercio (sin aranceles) para los productos industriales Creada en 1960 como alternativa a la CEE La integraron inicialmente Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Noruega, Suecia, Austria y Suiza Objetivo: Incrementar el comercio entre los países miembros Persiste actualmente, pero con muy pocos miembros (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza)

Evolución de la producción mundial de petróleo, 1900 -2000 (miles de millones de barriles)

Evolución de la producción mundial de petróleo, 1900 -2000 (miles de millones de barriles)