Tema 7 Lrica en el Renacimiento Siglo XVI

  • Slides: 9
Download presentation
Tema 7 Lírica en el Renacimiento Siglo XVI

Tema 7 Lírica en el Renacimiento Siglo XVI

CONTEXTO Se abandonan por completo las ideas medievales. Se produce un triunfo del HUMANISMO.

CONTEXTO Se abandonan por completo las ideas medievales. Se produce un triunfo del HUMANISMO. El humanista más influyente fue Erasmo de Rotterdam, quien propugnó una religión cristiana más espiritual y no tan materialista. A raíz de unos escritos de Erasmo, otro humanista, Martín Lutero, inició una separación de la Iglesia católica que culminó con el nacimiento de la Iglesia protestante (hecho que se conoce como reforma luterana). Esto creó muchos conflictos en Europa y, como la Iglesia católica veía peligrar su poder, inició la Contrarreforma. También es una etapa de imitación del mundo grecolatino. Sirven como modelo los autores clásicos: Homero, Ovidio, Virgilio. . . Se afianzan las lenguas nacionales. En literatura habrá 3 temas principalmente: el amor, la mitología y la naturaleza idealizada. En la segunda mitad del siglo XVI reaparece la poesía de tema religioso.

La lírica en la primera mitad del XVI La poesía que mejor refleja el

La lírica en la primera mitad del XVI La poesía que mejor refleja el espíritu renacentista será la de tema amoroso. El amor se concibe como algo espiritual, platónico. La amada es considerada un ser inalcanzable y llegar hasta ella era lo mismo que llegar a Dios. El poeta italiano que sirve como modelo a los poetas españoles es Petrarca dedicaba sus versos a su amada Beatriz.

Tópicos renacentistas Locus amoenus: (lugar ameno). Naturaleza perfecta e idealizada que se convierte en

Tópicos renacentistas Locus amoenus: (lugar ameno). Naturaleza perfecta e idealizada que se convierte en escenario de la relación amorosa o en confidente del poeta y su estado de ánimo. Collige, virgo, rosas: (recoge, doncella, las rosas). Este tema se utiliza para aconsejar a las muchachas de la juventud mientras puedan. Tempus fugit: indica el paso del tiempo, nada permanece para siempre. Descriptio puellae: (descripción de la muchacha). Tópico que aparece en muchos poemas en los que se describe la belleza ideal. Carpe diem: aprovecha el momento, goza del presente. Beatus ille: (feliz aquél/dichoso aquél). Este tópico simboliza que es feliz aquel que lleva una vida retirada y tranquila en el campo, alejada del caos de la ciudad.

GARCILASO DE LA VEGA Vivió en la época de Carlos I. Es un claro

GARCILASO DE LA VEGA Vivió en la época de Carlos I. Es un claro ejemplo de poeta guerrero. Representa la armonía entre las armas y las letras. Su tema más tratado es el AMOR. Emplea el endecasílabo. Sus poemas están dedicados a Isabel Freyre, una dama de la corte que tuvo una muerte repentina. En su poesía aparece la mitología y la naturaleza bella e ideal que sirve de confidente al poeta. Su obra más famosa son las Églogas, en las que dos pastores, Salicio y Nemoroso, conversan sobre sus amadas, Galatea y Elisa. Ambos pastores son un reflejo del sentimiento del poeta.

La lírica en la 2ª mitad del XVI Durante el reinado de Felipe II,

La lírica en la 2ª mitad del XVI Durante el reinado de Felipe II, se tensa la relación con otros países europeos debido a la Contrarreforma de la Iglesia católica. En nuestro país se intensificó la defensa del catolicismo. En consecuencia, resurge la poesía de tema religioso. Destacamos dos tipos: 1. Poesía ascética: Fray Luis de León. 2. Poesía mística: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Poesía ascética y mística Dentro de la poesía religiosa podríamos destacar 3 vías: la

Poesía ascética y mística Dentro de la poesía religiosa podríamos destacar 3 vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva. La ascética es el perfeccionamiento del alma en su camino hacia Dios. Sólo se queda en las dos primeras vías. En la purgativa el alma se purifica y limpia los pecados. En la vía iluminativa se intenta acceder a la divinidad por medio del estudio, de la música y de las artes. Por último, la vía unitiva expresa la unión del alma con Dios. A este último paso sólo llegan unos pocos elegidos (la mística). Debido a que lo divino no se puede expresar con palabras, los místicos acuden a imágenes amorosas y comparaciones con el mundo real para expresar esa unión con Dios.

Fray Luis de León Es el máximo representante de la corriente ASCÉTICA. Fue un

Fray Luis de León Es el máximo representante de la corriente ASCÉTICA. Fue un gran humanista. Dio clase en la Universidad de Salamanca. Estuvo encarcelado por traducir al castellano el Cantar de los Cantares de la Biblia. En su poesía aparecen temas como el beatus ille, la soledad, la vida. . . Destaca por su estilo natural. Obras: Noche serena y Vida retirada.

San Juan de la Cruz Junto a Santa Teresa de Jesús fundó la orden

San Juan de la Cruz Junto a Santa Teresa de Jesús fundó la orden de los Carmelitas descalzos. Es, junto a ella, el máximo representante de la poesía MÍSTICA. Expresa la experiencia espiritual de haber alcanzado a Dios. Emplea un lenguaje amoroso que hace pensar que se refiere a dos amantes reales (Amado y Amada), cuando en realidad simbolizan al Alma y a Dios. La estrofa que más utiliza es la lira: estrofa de cinco versos con 7 y 11 sílabas. Obras: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.