Tema 5 Iglesia pobre y con los pobres

Tema 5: Iglesia, ¿ pobre y con los pobres?

San Francisco de Asís y su época

Época • Siglo XII: desarrollo del comercio y de las ciudades. • Aunque la economía sigue siendo rural. • Nace la burguesía, clase social de la época. • La Iglesia necesita de reforma: demasiado anclada en el dinero y en el poder.

• La abadía de Cluny (910): vuelta a la Regla de san Benito. • Se independizan del poder temporal y cambian las costumbres introducidas ajenas a la vida. • Los monasterios dependientes de Cluny se extienden por toda Europa extendiendo el arte románico.

• La abadía de Citeaux o Cister: - Reforma de la abadía de Cluny, ya que éstos monjes también caían en errores. - Fundado por Roberto de Molesme en 1098. - Bernardo, monje cisterciense, fundó una comunidad en Claraval (1153) que se convirtió en uno de los monasterios más importantes de Europa.

Las órdenes mendicantes • En el siglo XIII, el desarrollo de las ciudades y la extensión de herejías crean una situación nueva en la Iglesia. • Los sacerdotes rurales eran incapaces de servir a las masas de pobres en las ciudades. • Surge una nueva forma de vida religiosa: las órdenes mendicantes.

• Nacen de la inspiración de algunos hombres notables: – Santo Domingo de Guzman(1170 -1221) – san Francisco de Asís (1182 -1226) También están los agustinos y los carmelitas. Los frailes mendicantes: - viven en comunidades pequeñas en la ciudad - se dedican a la predicación y al trabajo intelectual. - no disponen de grandes riquezas, viven de su trabajo o de las limosnas ( por eso se les llama mendicantes)

El camino de Santiago • En la difusión del arte, la cultura y la religiosidad ocuparon un lugar importante las rutas religiosas que comenzaron a extenderse por Europa. Son las peregrinaciones. • Son viajes individuales o colectivos, hechos por motivos religiosos, hacia un lugar sagrado. Los tres lugares más visitados son Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela.

• La fama de Santiago se extendió por todo Occidente a partir del s. IX. Se establecieron rutas fijas y surgieron a lo largo del camino, albergues y hospitales, monasterios e iglesias.

Una Iglesia sacudida por los conflictos • Las cruzadas: – La expansión del Islam trajo dos consecuencias: se cortaron las relaciones comerciales con los reinos cristianos de Oriente y los peregrinos tenían serias dificultades para visitar los Santos lugares, – Papas y reyes de los feudos cristianos organizaron expediciones guerreras para conquistar Tierra santa.

• Entre los años 1095 y 1270 hubo ocho cruzadas. • Jerusalén fue conquistada en el año 1099 en medio de atroces matanzas. • Aunque militarmente fueron un fracaso, las cruzadas fortalecieron el poder del Papa y abrieron nuevas rutas comerciales.

Cisma de Oriente • La separación entre la iglesia latina y la griega era más evidente. • Ruptura que se dio en el 1054 cuando el patriarca Miguel Celulario mandó cerrar los monasterios latinos de Occidente. • El papa León IX y el patriarca de Constantinopla se excomulgaron mutuamente. Así nació la iglesia ortodoxa

Cisma de Occidente • En el siglo XIV, a la muerte de Gregorio XI se eligió un papa italiano, Urbano VI. • Los cardenales franceses, enemistados con él, rechazaron esta elección y proclamaron Papa a Clemente VII que residía en Aviñón (Francia). • Ambos papas se excomulgaron mutuamente, provocando el cisma de occidente en el 1378.

• Para solucionar el problema, se convocó el Concilio de Pisa que depuso a los dos papas y eligió a un tercero: Alejandro V. Al no renunciar los anteriores, había tres Papas. • El Concilio de Constanza (1414 -1417) se eligió a Martín V como Papa. • De los tres papas, dos renunciaron pero no Benedicto XIII (el Papa Luna) que huyó de Avignón y se refugió en el castillo de Peñíscola donde murió en 1423

• El renacer de la cultura: las Universidades: – La Iglesia impulsa y transmite la cultura cristiana en la edad media. Junto a monasterios y catedrales surgen las escuelas monásticas y catedralicias. – Hacia el 1200 surgieron las primeras universidades: Palencia y Salamanca en España, Bolonia, París y Oxford en Europa. – En ellas se estudiaba latín, teología, filosofía, derecho y Canto gregoriano: su nombre viene del medicina. Papa Gregorio I que reorganizó la liturgia y la música religiosa. Es un canto religioso cuyas letras proceden de los salmos y de otros textos bíblicos.

Otros momentos de ayuda al necesitado • Las reducciones jesuíticas: – Reducciones tiene el significado de comunidad, en el s. XVI. – Evangelizando a los indígenas guaraníes, los jesuitas hicieron estas reducciones: poblaciones autogestionadas por los propios indígenas. – Los jesuitas servían de maestros y verdaderos padres, visitaban diariamente a los enfermos, instruían a niños y adultos y compartían la dura labor corporal con los indios.

• Carismas al servicio de los más pobres: – Desde el s. XVIII hasta nuestros días ha habido un importante florecimiento de instituciones, organizaciones y acciones a favor de los pobres. – La Iglesia se ha hecho así presente con los más pobres y necesitados. Han surgido muchos carismas al servicio de los últimos. – Algunas congregaciones religiosas tienen, además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, el de servicio a los pobres.

Tuve hambre y me disteis de comer • Jesús y los pobres: – Jesús anuncia la buena noticia a los pobres. – Jesús se identifica con los pobres: “Lo que hicisteis con uno de estos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis”. – Jesús se hace cercano a los más necesitados.

“Aunque mi fe fuese tan grande como para trasladar montañas, sino tengo amor, nada soy” (San Pablo) • La Iglesia trabaja por los pobres: – La misión de la Iglesia es continuar la misión de Jesús. Por ello, trabaja para qe el mundo sea cada vez más parecido a como Dios desea. – La Iglesia no sólo da limosna a los pobres, sino que defiende los derechos de los pobres y marginados, y pone a su servicio organismos e instituciones.
- Slides: 19