Tema 2 Formulacin de modelos Tema 2 Formulacin

  • Slides: 25
Download presentation
Tema 2 Formulación de modelos

Tema 2 Formulación de modelos

Tema 2. Formulación de modelos 1. Qué es un modelo Ø Tipos de modelos

Tema 2. Formulación de modelos 1. Qué es un modelo Ø Tipos de modelos Ø Modelos matemáticos 2. Metodología de modelado 3. Ejemplos Ø Modelos continuos Ø Modelos discretos • Bibliografía: Por ejemplo: F. NEELAMKAVIL, Computer simulation and modeling, 1994. Capítulo 3 (y 4).

¿Qué es un modelo? • Representación simplificada de un sistema que permite mejorar nuestra

¿Qué es un modelo? • Representación simplificada de un sistema que permite mejorar nuestra capacidad de Ø entender Ø describir Ø predecir y/o Ø controlar su comportamiento.

¿Qué es un modelo? • Representación… Ø Un modelo es un retrato del sistema

¿Qué es un modelo? • Representación… Ø Un modelo es un retrato del sistema “Confundir un modelo con la realidad sería como ir a un restaurante y comerse la carta” • Simplificada Ø Un buen modelo es una caricatura del sistema § Reconocible § Evita los rasgos superfluos § Identifica los rasgos relevantes

¿Qué es un modelo? Ejemplos: • Regla para una serie (ej. : udtccssondodtcq…) •

¿Qué es un modelo? Ejemplos: • Regla para una serie (ej. : udtccssondodtcq…) • Esquema de un circuito digital combinacional • Circuito equivalente de una célula fotovoltaica • Distribución normal de probabilidad • La luz: modelo ondulatorio, corpuscular o los dos • Modelos en ajedrez (puntos de las piezas; desarrollo en la apertura; estructura de peones, columnas abiertas, fortaleza en blancas o en negras; finales de peones; material necesario para mate)

Tipos de modelos • Muchas clasificaciones posibles. • Por ejemplo: § Mentales § “Físicos”:

Tipos de modelos • Muchas clasificaciones posibles. • Por ejemplo: § Mentales § “Físicos”: maquetas, prototipos, etc. § Simbólicos: ‒ Verbales. Ej. : “Más vale pájaro en mano…” ‒ Gráficos. Ej. : dibujos, gráficas ‒ Esquemáticos. Ej. : diagramas de flujo, esquema de circuito, layouts ‒ Matemáticos. ‒ (o combinación de los anteriores)

Modelos matemáticos (I) • Representables matemáticamente cuantitativos – Se expresan con fórmulas. Ej. :

Modelos matemáticos (I) • Representables matemáticamente cuantitativos – Se expresan con fórmulas. Ej. : E = m 0 c 2 – Aunque, por lo general, lo más importante es la idea subyacente. • Según su fundamentación (¿de dónde salen? ) – Empíricos: descripción de los datos “experimentales” – Teóricos: deducción a partir de conceptos o ideas. – Semi-empíricos: como los teóricos, pero con parámetros de ajuste.

Modelos matemáticos (II) • Según las variables: continuos o discretos • Según las ecuaciones:

Modelos matemáticos (II) • Según las variables: continuos o discretos • Según las ecuaciones: lineales o no lineales • Según la dependencia temporal: estáticos o dinámicos • Según su naturaleza (aleatoriedad): deterministas o estocásticos • Según la resolución de las ecuaciones: analítica o numérica

Motivación y objetivos Requerimientos (¿cuantitativo? ). Diseño de experimentos Análisis del sistema Inspección de

Motivación y objetivos Requerimientos (¿cuantitativo? ). Diseño de experimentos Análisis del sistema Inspección de datos Identificar parámetros y variables. Estudio de información relacionada Formulación de hipótesis Especificar rango de aplicabilidad Metodología de modelado Inferencia Deducción de consecuencias P. ej. : Formulación matemática, resolución o simulación numérica y predicciones cuantitativas ¿Cómo elaborar modelos? NO Validación interna SI NO Validación (“falsación”) SI NO Certificación (interna o externa) SI Documentación ¿Qué queremos entender, predecir o controlar…? ¿para qué? ¿en qué condiciones? ¿cómo de bien? ¿Qué dicen los datos? ¿Qué parece que pasa? ¿Qué dicen otros que pasa? Vamos a suponer que aquí lo que pasa es que… (Modelo conceptual: la idea) Si lo que pasara fuera eso también tendría que ocurrir que… Y tal variable valdría… (Modelo matemático: “la fórmula”) ¿Es lógico y coherente? ¿Predice bien los casos obvios? ¿La metodología ha sido adecuada? ¿Tenemos datos suficientes? ¿Se adecúa a los objetivos? ¿Se ajusta a los datos? ¿También a datos nuevos? ¿Estamos “suficientemente” seguros de que ocurre así?

Motivación y objetivos • Definir el problema • Requerimientos – Tipo de modelo •

Motivación y objetivos • Definir el problema • Requerimientos – Tipo de modelo • ¿cuantitativo? (¿y hasta qué punto: “tendencia” o “ajuste”? ) • grado de predictibilidad • ¿orientado a optimización? – Rango de aplicabilidad • Luego quizá se pueda generalizar • El arte de despreciar lo despreciable – ¿Cómo de bien? • Basta con resolver el problema… Lo que no hay que hacer: el boli de la NASA

Análisis del sistema • Inspección de datos: – En ocasiones con análisis estadístico. •

Análisis del sistema • Inspección de datos: – En ocasiones con análisis estadístico. • Identificar parámetros y variables. – Seleccionar los aspectos relevantes: elegir las preguntas (ej. : “artículo de Newton”) • Información relacionada: – Estudio bibliográfico – Conocimientos previos, técnicas y recursos disponibles, etc.

Formulación matemática (I): Modelos empíricos Ø Descripción de los datos experimentales • Criterios: §

Formulación matemática (I): Modelos empíricos Ø Descripción de los datos experimentales • Criterios: § § Sencillez Bondad del ajuste Mínimo número de parámetros Parámetros fácilmente interpretables ( conclusiones) • Limitaciones: § Válidos sólo para las situaciones observadas • Ejemplo: Telefonía e internet en el mundo

Formulación matemática (II): Modelos teóricos Ø Deducción a partir de ideas (teoría) • Criterios:

Formulación matemática (II): Modelos teóricos Ø Deducción a partir de ideas (teoría) • Criterios: § Solidez del razonamiento § Adecuación a la realidad (a los datos o, al menos, a sus tendencias). • Limitaciones: § Complejidad conceptual § Capacidad de ajuste limitada (difícil sin parámetros ajustables…) “Los resultados teóricos no se los cree nadie excepto el que los obtiene, mientras que los resultados experimentales se los creen todos excepto el que los obtiene”

Formulación matemática (III): Modelos semi-empíricos Ø Deducción, pero con parámetros ajustables • Criterios: §

Formulación matemática (III): Modelos semi-empíricos Ø Deducción, pero con parámetros ajustables • Criterios: § § Simplificaciones razonables (e identificadas) Capacidad de predicción Mínimo número de parámetros Parámetros con significado físico • Limitaciones: § Validez limitada debido a parámetros ajustables • Ejemplos: Modelos de población • Degradación de iso-α-ácidos

Métodos de resolución (para modelos semi-empíricos o teóricos) Resolución analítica Resol. numérica o simulación

Métodos de resolución (para modelos semi-empíricos o teóricos) Resolución analítica Resol. numérica o simulación (la solución es una fórmula) (solución computacional aproximada) “Generalidad” Mensaje más claro No sujeto a ruido Sin coste computacional Dificultad conceptual No siempre hay solución analítica Imposible en situaciones complejas Menor esfuerzo conceptual Posible aun sin solución analítica Factible en situaciones complejas Resultado válido sólo para cada caso No da idea directa de causas y dependencias Coste computacional Problemas de ruido y convergencia: Necesidad de analizar los datos… calculados (Ver Tema 3 y Bloque III)

Ejemplo: Modelos de población Modelo 1: Hipótesis: - Distribución invariante de edades y sexos

Ejemplo: Modelos de población Modelo 1: Hipótesis: - Distribución invariante de edades y sexos – No inmigración/emigración • Evolución temporal de la población N(t): No válido (no es lo que ocurre) • Otras posibilidades: complicado…

Ejemplo: Modelos de población Modelo 2: incluyendo auto-inhibición (modelo “logístico”) Positivo: § Buen ajuste

Ejemplo: Modelos de población Modelo 2: incluyendo auto-inhibición (modelo “logístico”) Positivo: § Buen ajuste a los datos Limitaciones: § No clara relación con parámetros medibles § Predicción “a posteriori”… § No información de edades, etc…

Ejemplo: Modelos de población Modelo 3: Interacción parásito-anfitrión (Modelo de Lotka-Volterra) Hipótesis: § El

Ejemplo: Modelos de población Modelo 3: Interacción parásito-anfitrión (Modelo de Lotka-Volterra) Hipótesis: § El parásito crece gracias al anfitrión pero inhibe su crecimiento § El efecto de auto-inhibición es poco importante Oscilación de población (la del parásito con retardo)

Modelos semi-empíricos Ejemplo: Degradación de los iso-α-ácidos de la cerveza • Provenientes del lúpulo

Modelos semi-empíricos Ejemplo: Degradación de los iso-α-ácidos de la cerveza • Provenientes del lúpulo • Responsables del amargor típico de la cerveza • Se degradan a temperatura ambiente (conservación en refrigeración) • Medidas experimentales de concentración mediante cromatografía de líquidos concentraciones al cabo de 15 días de degradación a diversas temperaturas

Ejemplo: Degradación de los iso-α-ácidos de la cerveza Querríamos saber: • ¿Qué está pasando

Ejemplo: Degradación de los iso-α-ácidos de la cerveza Querríamos saber: • ¿Qué está pasando “microscópicamente”? • ¿Cómo quedarían las curvas C vs T para t =7 días o 1 mes? • ¿Cuánto durará la cerveza a 4ºC? ¿y a 50ºC? • ¿Cuáles serían las mejores condiciones experimentales para hacer las medidas con precisión?

Ejemplo: Degradación de los iso-α-ácidos de la cerveza • Modelo: Degradación térmica , donde:

Ejemplo: Degradación de los iso-α-ácidos de la cerveza • Modelo: Degradación térmica , donde: • Inferencias: § Los parámetros del modelo (v 0 y E) se pueden deducir de los datos experimentales: § Tiempo de degradación (al 50%): § Errores en el ajuste de v(T): § Verificación de C(15 días, 4ºC) Cinicial error grande para C 0 y C Cini

Ejemplo: Microbolómetro • Cámaras que detectan radiación infrerroja • Cada píxel es una “mesa”

Ejemplo: Microbolómetro • Cámaras que detectan radiación infrerroja • Cada píxel es una “mesa” que se calienta al absorber IR • La temperatura de cada mesa se mide con una RDT y un puente de Wheatstone

Ejemplo: Microbolómetro • ¿De qué depende la sensibilidad de esta cámara? ¿Mejora refrigerándola? •

Ejemplo: Microbolómetro • ¿De qué depende la sensibilidad de esta cámara? ¿Mejora refrigerándola? • ¿ De qué depende su tiempo de respuesta? • ¿Cómo se puede conseguir aumentar simultáneamente su sensibilidad y su rapidez? Conviene disminuir c i. e. : disminuir espesor

Ejemplo: Ecuaciones de difusión • Difusión: flujo de donde hay más a donde hay

Ejemplo: Ecuaciones de difusión • Difusión: flujo de donde hay más a donde hay menos • Balance: • Si hay arrastre y desaparición: difusión arrastre desaparición

Modelos continuos y modelos discretos • Variables continuas o variables discretas – Ejemplos en

Modelos continuos y modelos discretos • Variables continuas o variables discretas – Ejemplos en modelos de población • Modelos discretos: – Eventos discretos asociados habitualmente a probabilidades – Ecuaciones en diferencias en vez de ecuaciones diferenciales – Mayor versatilidad – Más “microscópico” – Menos herramienta matemática – Mayor gasto computacional