TEMA 14 RECURSOS DE LA BIOSFERA SUELOS BOSQUES

TEMA 14: RECURSOS DE LA BIOSFERA (SUELOS, BOSQUES, AGRICULTURA, PESCA Y ECOSISTEMAS COSTEROS) 1) DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL SUELO Capa superficial, disgregada, de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización mecánica y química de la roca preexistente y donde puede asentarse la vegetación Es una interfase de todos los subsistemas terrestres, ya que tiene componentes de todos ellos (aire, agua, materia inorgánica e orgánica y seres vivos). En él se cierran los ciclos de la materia, el agua y los ciclos biogeoquímicos Es el asiento de la vegetación, de la que depende la agricultura y por tanto, es la base de la alimentación humana y de la existencia de vida en la Tierra USOS DEL SUELO: - Soporte de la vegetación - Para edificación o construcción de infraestructuras (carreteras, autopistas, ferrocarril, aeropuertos, etc. ) - Ubicación de fosas sépticas - Fuente de recursos minerales (minería, extracción de áridos y materiales de construcción) IMPACTOS SOBRE EL SUELO: - Erosión, sobreexplotación y degradación de suelos (pérdida fertilidad) - Contaminación del suelo - Pérdida de suelo por recubrimientos (asfaltización, cementación, etc. )

COMPOSICIÓN DEL SUELO COMPONENTES INORGÁNICOS Gaseosos AIRE (25%) Líquidos AGUA (25%) Sólidos (50%) PARTICULAS: GRAVA (>2 mm) (45%) ARENA (0, 05 -2 mm) LIMOS (0, 002 – 0, 05 mm) ARCILLAS (<0, 002 mm) Determinan la textura del suelo: ARENOSO, LIMOSO, ARCILLOSO. Si no hay un predominio claro: SUELOS FRANCOS (los mejores en agricultura) SALES MINERALES (5%) Determinan la riqueza del suelo Fragmentos de roca y sales minerales procedentes de la meteorización dela roca madre COMPONENTES ORGÁNICOS MATERIA ORGÁNICA SIN TRANSFORMAR (hojarasca, cadáveres, excrementos, etc. ) y HUMUS : Materia orgánica en descomposición por acción de los microorganismos descomponedores del suelo. Confieren al suelo carácter ácido y color oscuro. Le confiere esponjosidad y capacidad de retención de agua y mayor aireación Si falta alguno de los componentes, ya no se considera suelo; Así la arena del desierto (carente de materia orgánica) ya no es suelo, y la turba (sólo materia orgánica) tampoco Determina la fertilidad (productividad) del suelo

TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELO El tamaño de partícula predominante determina la TEXTURA del suelo: ARENOSO, LIMOSO o ARCILLOSO. Si no hay un predominio claro se denominan suelos francos y son los mejores en agricultura La tipo y tamaño de las partículas del suelo determinan la ESTRUCTURA y porosidad o permeabilidad del suelo y su capacidad de retención de agua. Los suelos impermeables se encharcan y los demasiado porosos a penas retienen agua para sea absorbida, por lo que los suelos intermedios (suelos francos) son los mejores para la vegetación - Cuando el tamaño de las partículas es grande (gravas, arenas), también es grande el tamaño de los poros entre ellas, por lo que el agua circula con facilidad y se infiltra rápidamente hacia niveles inferiores. El resultado es un suelo con muy poca capacidad de retención de agua, no apto para el crecimiento de la vegetación. - Si el tamaño de las partículas es demasiado pequeño (arcillas), el tamaño de poro también es muy pequeño, el agua no puede circular por ellos y queda retenida encharcando el suelo. Son suelos impermeables no aptos para el crecimiento de la vegetación. - Así, los suelos de grano intermedio (limos o mezcla de partículas de diferentes tamaños), tienen una porosidad media, permiten que el agua circule pero de forma lenta sin quedar encharcados. Estos suelos tienen la capacidad de retención de agua idónea para el crecimiento de la vegetación

PERFIL DEL SUELO Estructura del suelo en corte vertical donde se observan una serie de capas u HORIZONTES superpuestos característicos. El número y grosor de las capas está directamente relacionado con el grado de madurez del suelo. En un suelo ideal se distinguen los siguientes horizontes (según casos, puede faltar alguno): (Ciertos autores hablan de Horizonte O para los horizontes A 00 y A 0) Horizonte A o de lixiviado. Llamado así porque contiene pocas sales minerales, arrastradas hacia el subsuelo por el agua de infiltración. En esta zona se encuentran las raíces de las plantas. Se divide a su vez en varios estratos: Nivel A 0: Acumulación restos orgánicos no alterados Nivel A 1: De color oscuro por la presencia de humus que le confiere al suelo la capacidad de retención de agua y cationes Ca++, K+, NH 4+, etc. (fertilidad) Nivel A 2: De color más claro debido al intenso lavado. Predomina la materia mineral. Horizonte B o de precipitación. Color claro por ausencia de humus. Zona de acumulación de sales, por lo que adquiere coloraciones específicas según las sal acumulada: cálcicas (blanco), hierro (rojo), etc. Horizonte C o de transición. Abundan los restos la meteorización de la roca madre (suelos autóctonos). En suelos alóctonos son los materiales depositados por el agua o el viento. Horizonte D o R (Roca madre). Compuesto por roca madre sin meteorizar (suelos autóctonos). Se encuentra a profundidad variable

PROCESO DE FORMACIÓN DEL SUELO (EDAFOGÉNESIS) 5 factores intervienen en la formación del suelo: la meteorización, la materia inorgánica, la materia orgánica, el tiempo y los seres vivos. Pasos: 1) Meteorización y disgregación de la roca madre por causas químicas (hidrólisis, carbonatación, hidratación, oxidación de los materiales), físicas (termoclástia, gelifracción y cristalización de sales) y biológicas (raíces, líquenes, etc. ). El resultado es la base mineral del suelo 2) Instalación de los seres vivos: 1º bacterias, hongos y líquenes (liberan ácidos liquénicos que disuelven las rocas y permiten la absorción de sales minerales). Sobre estos restos aparecen los musgos, luego plantas herbáceas, insectos y por último organismos de mayor tamaño. Los seres vivos producen sustancias que alteran químicamente los minerales (ej CO 2 = carbonatación) y efectos mecánicos (cuña) sobre las partículas. Además, sus restos muertos al ser descompuestos por bacterias y hongos del suelo comienzan a formar el HUMUS, queda incorporado al suelo. 3) Mezcla de todos los componentes orgánicos e inorgánicos con agua y aire gracias a la acción de las raíces, lombrices y otros organismos excavadores (remueven el suelo). 4) Aparición de los horizontes por efecto de las precipitaciones y arrastre de materiales por el agua infiltrada. En realidad, todos estos procesos son simultáneos y no etapas sucesivas. Poco a poco, se va configurando un suelo cada vez más profundo, con mayor número de horizontes y más gruesos (suelo más maduro). El proceso es extremadamente lento (100 - 500 años /cm según el clima). Orden de aparición de horizontes: D - C – A - B

LOS CINCO FACTORES FORMADORES DEL SUELO (factores que condicionan sus características finales) - Clima (efectos de la Tª, precipitaciones y viento) - Roca madre - Seres vivos y vegetación - Relieve (topografía) y orientación - Tiempo 1) EL CLIMA. Es el factor más influyente, la temperatura y las precipitaciones (lluvias) generan la meteorización, por un lado mecánica por los cambios de temperatura bruscos (por ejemplo de calor extremo en el día a frio profundo en la noche) provocan agrietamientos en las rocas que se rompen. Las lluvias generan principalmente una meteorización química, por la acción del agua que degrada la roca muy lentamente, aunque también puede producir meteorización mecánica al percolar (meterse) entre las rocas, por bajas temperaturas congelarse bruscamente y luego se fragmentará ya que el hielo ocupará más volumen que el agua que antes estaba en ese lugar. Así, el suelo que se forma depende la Humedad, Tª y viento: a) Suelos de clima húmedo: precipitaciones > evaporación. Se favorece el lixiviado de iones (eluviación) que precipitan en horizontes inferiores (iluviación). En climas cálidos y lluviosos (clima tropical) el proceso de meteorización química es extremo: Los minerales arcillosos (la sílice) de la roca madre se disuelven y son lavados (arrastrados) mientras que el hierro y el aluminio se acumulan en forma de óxidos y dan lugar a la formación de una costra dura, llamada laterita (del latín later ladrillo), dando al suelo color rojizo. El proceso de laterización forma suelos lateríticos, mena de Al, pero poco fértiles (las bases han sido arrastradas)

b) Suelos de climas áridos: evaporación> precipitaciones. Se favorece el ascenso capilar del agua del subsuelo que arrastra consigo las sales minerales. Al llegar a la superficie, el agua se evapora y las sales precipitan formando costras superficiales: Caliches de carbonato cálcico (blanco) y rosas del desierto (yesos) c) Efecto de la temperatura: Una mayor temperatura acelera las reacciones químicas de la meteorización y la actividad descomponedora de los microorganismos del suelo (El aumento de temperatura de 10 ºC aumenta la velocidad de reacción química 2, 5 veces). El resultado es que en climas cálidos, los suelos son pobres en humus (Tª >25ºC, la velocidad descomposición > acumulación) debido a la rápida descomposición de la materia orgánica (son suelos de difícil recuperación cuando se desforestan). Mientras que en climas fríos los suelos son ricos en humus (lenta descomposición) (mayor capacidad de recuperación cuando se desforestan) . Suelo rico en humus de zonas templadas Suelos pobres en humus de zonas tropicales (toda la materia orgánica está en forma de biomasa viva) d) El viento: Aumenta la tasa de evaporación, por lo que deseca el suelo poniéndolo en peligro de erosión (levantamiento) por el viento en zonas áridas

2) TIPO DE ROCA MADRE: Determina la composición mineral del suelo y por tanto su acidez/basicidad (y vegetación asociada). Esta factor tiene importancia al principio (suelos jóvenes), pero a largo plazo pierde importancia frente al factor clima 3) MATERIA ORGANICA (SERES VIVOS Y CUBIERTA VEGETAL): Las plantas y animales desempeñan un papel vital, porque tienen una fuerte influencia sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, éstos proporcionan la materia orgánica que posibilita al suelo ser fértil. Los vegetales aportan la mayoría de la materia orgánica, pero también contribuyen animales y microorganismos la descomposición de vegetales muertos y animales en el suelo genera la deposición del humus que es la materia orgánica propiamente dicha. Ciertos microorganismos ayudan al suelo a absorber los nutrientes de la materia orgánica y por eso se denominan descomponedores. A su vez está materia obtenida de vegetales muertos y animales contribuye a la supervivencia de las plantas, las ayuda a crecer, y también les sirve a los animales. Los animales excavadores y lombrices de tierra actúan para mezclar las porciones minerales del suelo con las orgánicas, enriqueciendo el suelo. Además, la vegetación protege al suelo de la evaporación y aporta materia orgánica que se transforma en humus, favorece la infiltración de agua, disminuye la escorrentía y favorece la fijación del suelo (evita su erosión). Se favorece la formación de suelos maduros.

4) EL RELIEVE (topografía) y LA ORIENTACIÓN: Las pendientes elevadas favorecen la erosión. Los suelo de ladera se forman más lentamente y son más frágiles (desaparecen rápidamente si pierden la cubierta vegetal que los protege). Los valles y zonas llanas favorecen la acumulación de sedimentos y la formación de suelos profundos. Los suelos de umbría son más desarrollados que los de solana, ya que mantienen más humedad, más vegetación y más humus. El solana, la fuerte evaporación seca el suelo 5) TIEMPO: Factor de gran importancia, ya que el ritmo de formación de suelo es muy lento : 100 – 500 años/cm según el clima. En climas cálido y húmedo tarda decenas de años y en climas áridos miles de años. La velocidad regeneración siempre es muy inferior a la velocidad de erosión, por lo que se considera un RECURSO NO RENOVABLE Y LIMITADO

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Se clasifican en: ZONALES_ Los que presentan gran dependencia climática (su distribución coincide con las zonas climáticas) AZONALES_ No dependen del clima de la zona SUELOS ZONALES A) SUELOS DE ZONAS FRÍAS Y HÚMEDAS (Taiga). Podsoles. Suelos de climas fríos y templados frescos donde P >> E. Suelo bastante ácido por que contiene mucho humus (lenta descomposición). El fuerte lixiviado provoca la migración de los cationes hacia el horizonte B, de color oscuro, mientras el A 2 es claro y pobre en nutrientes por el fuerte lavado. Es el típico de los bosques de coníferas (taiga). En España se encuentra en los pinares de suelo granítico de zonas húmedas. B) SUELOS DE ZONAS TEMPLADAS. 2 tipos de suelos: *Suelo de bosque caducifolio y esclerófilo (suelos pardos y rojos mediterráneos). Son el resultado de la alternancia de estaciones húmedas (P > E) y secas (P < E). En ellos se acumula gran cantidad de necromasa y humus que se descompone con lentitud. En la estación húmeda predomina el lixiviado y en la seca el ascenso capilar de las sales. Horizonte B enriquecido en arcilla. p. H intermedio *Suelos de pradera (Chernozen o tierras negras). En zonas de clima continental donde la escasa precipitación impide la pérdida de iones por lixiviado (P<E) y la estación seca propicia su elevación y depósito. Horizonte A oscuro y rico en bases y humus (gran fertilidad) y horizonte B claro con exceso de Ca. CO 3

C) SUELOS DE CLIMAS ÁRIDOS (suelos rojos y desérticos). En lugares donde las precipitaciones son muy escasas (P << E) el ascenso capilar es constante, dando lugar a la formación de costras superficiales de yesos o sales (caliches y rosas del desierto). Los niveles superiores son pedregosos (por deflación), de color rojizo y sin a penas humus (colores claros). Costra de caliche D) SUELOS DE ZONAS TROPICALES (ferralitas, suelos lateríticos o lateritas) Son los suelos de las selvas tropicales. La elevada temperatura (25ºC) y la intensa precipitación (P >> E) favorecen una rápida descomposición de la materia orgánica, de modo el nivel A es muy delgado desprovisto de humus. Esto propicia un suelo básico (p. H = 8) que intensifica la meteorización química (lluvia) de la roca madre (granito), la solubilización del cuarzo y la descomposición de los minerales arcillosos. El fuerte lavado arrastra todos los minerales a niveles inferiores y los óxidos e hidróxidos de Al y Fe se acumulan en el horizonte B formando unas costras duras llamadas lateritas, que constituyen la principal fuente de Aluminio del planeta. Si se erosiona el horizonte A, las lateritas afloran impidiendo el asentamiento de la vegetación. Costra laterítica tan dura como el cemento

SUELOS AZONALES Son suelos poco desarrollados (juveniles), condicionados por factores no climáticos, como : a) La naturaleza se la roca madre (litosuelos o leptosoles): Son suelos someros, delgados sobre una roca dura o material pedregoso - Roca madre silícea (granitos) _ Se forman los rankers (leptosoles umbricos) - Roca madre calcárea (calizas) _ Se forman las rendsinas (leptosolesrendsínicos) Rendsina Ranker sobre esquistos b) Drenaje insuficiente: Se forman suelos hidromorfos, como el gley y las turberas. Se forman en lugares fríos con altas precipitaciones. Al estar permanentemente encharcados se produce una lenta descomposición anaerobia que acumula un humus muy ácido. El resultado es la turba (oscura) sobre depósitos impermeables de arcilla de color gris-azulado (gley) Turberas

LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIZACIÓN La población humana crece con rapidez, y cada vez se necesitan más tierra para producir alimentos, fibras o madera. Sin embargo, cada año se pierden 6 millones de ha de tierra fértil y otros 21 millones quedan empobrecidas ya que no vale la pena cultivarlas ni pastorearlas. La degradación del suelo consiste en la pérdida de fertilidad y calidad del mismo, debido fundamentalmente a dos causas: - Por erosión o pérdida del horizonte superficial (el más fértil), con el consiguiente transporte hacia otros lugares - Por deterioro químico o físico debido a factores diversos, como la contaminación, la salinización o el anegamiento. La erosión no solo reduce la fertilidad y la capacidad de retención de agua del suelo. Es una importante pérdida de suelo fértil; Además 3. 000 millones de toneladas de sedimentos procedentes de tierras agrícolas, son arrastradas cada año produciendo aterramientos de embalses y canales de riego, agravamiento de inundaciones y perdiéndose finalmente en el mar, donde puede causar graves daños a ecosistemas fluviales y marinos como los corales FORMAS DE EROSIÓN DEL SUELO: a) Erosión eólica: Procesos de abrasión, barrido y arrastre de partículas del suelo por la acción del viento. Es frecuente en zonas de clima seco y escasa vegetación b) Erosión hídrica: Efecto del agua de lluvia al golpear, disgregar y arrastrar las partículas y nutrientes del suelo. Es , con mucho la más importante en España (especialmente en zonas de lluvias torrenciales como el Mediterráneo)

Las formas más frecuentes en la que se manifiesta la erosión hídrica son: - Erosión laminar o en mantos: Cuando el agua que desciende por una pendiente arrastra delgadas capas del terreno - Erosión en regueros o surcos: El agua no discurre uniformemente, sino que se concentra en pequeñas corrientes que abren surcos o regueros de escasa incidencia (de cm a dm). Se observa a menudo en los taludes de las carreteras. - Erosión en cárcavas y barrancos: La confluencia de regueros abre profundas incisiones en el terreno, de varios metros de profundidad y anchura. Es frecuente en terrenos blandos como arcillas o margas, con fuerte pendiente y escasa vegetación - Coladas de lodo y corrimientos de tierras: Suelos con gran capacidad para la infiltración de agua, cuando se empapan tras unas lluvias, pueden deslizarse por la pendiente por efecto de la gravedad

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EROSIÓN DEL SUELO El ritmo de erosión varía mucho de unas regiones a otras. , dependiendo de diversos factores naturales y la influencia humana FACTORES NATURALES 1) EL CLIMA: El factor climatológico fundamental son las precipitaciones. No solo la precipitación total anual, sino, sobre todo, su distribución temporal. Las lluvias son más dañinas cuanto más esporádicas, concentradas y torrenciales son, como ocurre en las zonas mediterráneas (ej. Gota fría). Cuanto más árido es un clima mayor riesgo de erosión del suelo. 2) EL RELIEVE: El aumento dela pendiente facilita la erosión, de modo que en inclinaciones superiores al 15 % ya hay riesgo de erosión del suelo 3) NATURALEZA DEL TERRENO: Los suelos se erosionan más o menos en función de su textura, permeabilidad, composición mineralógica y contenido en materia orgánica 4) CUBIERTA VEGETAL: El tapiz vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia y frena el deslizamiento del agua por las laderas, de modo que es determinante en la protección del suelo frente a la erosión FACTORES HUMANOS 1) Deforestación: Por incendios o implantación de cultivos. Aumenta la erosión 2) Sobrepastoreo: el exceso de ganado agota las praderas, compacta el suelo y lo deja al descubierto 3) Minería a cielo abierto y obras públicas: Los desmontes que se realizan aceleran la erosión 4) Sellado del suelo: Consiste en cubrirlo mediante cementos, asfaltos, etc. , para la construcción de viviendas o vías de transporte. Los primitivos núcleos de población se asentaban en zonas próximas a valles y tierras fértiles. Con el aumento de población, se necesitan más viviendas, más infraestructuras, segundas residencias, etc. Gran parte de los mejores suelos que rodeaban los iniciales asentamientos humanos han desaparecido para siempre.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA EROSIÓN DEL SUELO: EROSIVIDAD Y EROSIONABILIDAD EROSIVIDAD: Capacidad erosiva del agente externo predominante en una zona (depende del clima, puede ser lluvia, hielo, viento, etc. ). Depende del clima y para poder calcularla se hallan 3 índices: a) Índice de aridez o de Martonne : I = P(l)/ t(ºC)+ 10 (donde: P = precipitación anual en litros y t = Tª media anual) Clasifica las zonas por su aridez climática: Cuanto más árida es una zona mayor riesgo de erosión del suelo tiene b) Índice de agresividad climática: Ia = p 2/P anual (donde p = precipitaciones del mes más lluvioso) Indica el reparto de lluvias en un año. La lluvia es más dañina cuanto más esporádica y torrencial. c) Índice de erosión pluvial: R = Ec · I 30/100 (donde Ec= Energía cinética del aguacero e I 30 = intensidad máxima del aguacero en litros/m 2 en 30 minutos). Indica el tamaño de las gotas de lluvia, cuanto mayor es su tamaño (tormentas) más Ec y mas poder erosivo EROSIONABILIDAD: Susceptibilidad del sustrato a ser movilizado. Depende de: a) Inclinación de la pendiente: S = A/D (donde A = desnivel y D = distancia horizontal). Cuando S > 15 % hay riesgo de erosión b) Cobertura vegetal: Índice de protección vegetal (Ip) y Grado de erosionabilidad (Gr) >70 % suelo protegido (Ip = 1, valor máximo y Gr = 0) 70 – 20 % erosionabilidad media Gr = 1 - Ip < 20% suelo desprotegido y alta erosionabilidad c) Susceptibilidad del terreno: Índice de resistencia litológica (Ir) y grado de erosionabilidad (Gr) (Ir máximo, Gr mínimo)Poca dura básica> Roca dura ácida > Areniscas y calizas > Sedimentos antíguos > Arcillas, margas y sedimentos recientes > yesos (Ir mínimo, Gr máximo) Gr = 1 - Ir

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN Para predecir y prevenir la erosión, es necesario elaborar mapas de riesgo a partir de los factores ya expuestos o complicados cálculos como la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE) que más tarde veremos. Pero cuando no se necesitan datos cuantitativos, es suficiente con la observación de indicadores físicos o biológicos Métodos directos Permiten valorar la velocidad y magnitud de la erosión mediante: - La colocación de clavos o varillas verticales en el suelo - La comparación de perfiles topográficos cada cierto tiempo - Observación directa del terreno. Veamos 2 tipos de indicadores: a) Indicadores físicos: según la profundidad de las marcas e incisiones del terreno, existen tres grados de erosión: - Erosión laminar < erosión en surcos < cárcavas y barrancos - Presencia de túneles en el terreno, costras superficiales y manchas blanquecinas (sales) b) Indicadores biológicos: según el estado de la cubierta vegetal Grado nulo: vegetación densa sin raíces descubiertas Grado bajo: vegetación aclarada y ligera exposición de las raíces Grado medio: vegetación aclarada y pedestales de erosión bajos (1 -5 cm) Grado alto: Raíces muy expuestas (pedestales 5 - 10 cm) y presencia de regueros Grado muy alto: presencia de barrancos y cárcavas, sin vegetación

MÉTODOS INDIRECTOS: La ecuación Universal de pérdida de suelo (USLE) (Fórmula matemática que integra diversos indicadores) A = Pérdida anual de suelo en toneladas por hectárea al año (t/ha/año). Se calcula que para el conjunto de España, representan unas 1. 150 millones de toneladas cada año. R = Factor de erosividad de la lluvia (índice EI 30). Resulta del producto de la energía cinética de un aguacero por su intensidad máxima en litros por metro cuadrado durante 30 minutos. K = Factor de erosionabilidad del suelo (según el Ip de la cubierta vegetal y el Ir de la resistencia litológica). L = Factor de la longitud de la pendiente o distancia en metros desde donde se inicia la escorrentía hasta donde aparecen los depósitos sedimentarios S = Factor de inclinación de la pendiente, en tanto por ciento. L·S (producto de la longitud y pendiente) suelen agruparse como el factor topográfico C = Factor de cultivo. Refleja la influencia de las especies cultivadas, la alternancia de cultivos, número de labores y cantidad de aguaceros caídos durante los periodos agrícolas en que el suelo queda desprotegido. P = Factor de prácticas de corrección. Refleja la influencia de la existencia o no de medidas preventivas como el abancalamiento, arado siguiendo las curvas de nivel o la revegetación.

CONTROL Y RECUPERACIÓN DE ZONAS EROSIONADAS El mejor medio de control de la erosión (prevención) de las tierras cultivadas es dar a cada un uso compatible con sus características (ordenación del territorio), plantando las especies vegetales de mayor cobertura en cada y fomentando la rotación de cultivos. La recuperación de zonas ya erosionadas (corrección) pasa por planes de recuperación que incluyen medidas como: - Aumentar la infiltración mediante cultivos adecuados y técnica de arado siguiendo las curvas de nivel - Evitar el retroceso de los barrancos mediante diques de contención o repoblaciones forestales - Abandono de cultivos en laderas con excesiva pendiente, transformándolo en pastizal, reforestando y construyendo cortafuegos que impidan la propagación de los incendios - Medidas contra la erosión eólica como barreras cortaviento (vegetales o artificiales) y aumento del recubrimiento del suelo. Actualmente, el mulching (acolchado) es una técnica que consiste básicamente en cubrir el suelo con distintos materiales (orgánicos o inorgánicos) con un espesor variable entre 5 -10 cm, evitando así que el terreno quede expuesto al contacto con el aire. Se trata de abrigar el suelo, protegiéndolo tanto de las heladas en invierno como de la evaporación de agua en verano. Las ventajas más importantes de esta técnica son que aumenta la retención de agua en el suelo, disminuye el efecto de las heladas en la planta, evita la proliferación de malas hierbas. Cultivo en terrazas

PROCESOS DE DESERTIZACIÓN DEGRADACION DEL SUELO (Reducción o pérdida de su productividad por alteración de su estructura, composición o propiedades) Pérdida de fertilidad por lavado de nutrientes o acidificación DEGRADACIÓN QUÍMICA: Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a contaminantes (lluvia ácida, metales pesados, aguas residuales, pesticidas y herbicidas, contaminación radiactiva, etc. ) Alteración de los componentes del suelo Salinización y alcalinización del suelo por acumulación de sales. El riego incrementa el rendimiento de los cultivos, pero en climas secos el suelo se saliniza porque al evaporarse el agua en la superficie del suelo, las sales se quedan depositadas y se van acumulando. Este efecto se multiplica cuando al agua de riego tiene alto contenido en sales o se riega en horas de fuerte insolación. La salinización reduce la productividad de los cultivos porque interfiere en los procesos osmóticos de absorción de agua por parte de las raíces y por que ciertas sales son tóxicas a elevadas concentraciones. La salinización es, junto a la erosión hídrica, la forma de desertización más preocupante en la Comunidad Valenciana. DEGRADACIÓN FÍSICA: Pérdida de la estructura del suelo EROSIÓN DEL SUELO (Pérdida del suelo) DEGRADACIÓN BIOLÓGICA EROSIÓN HÍDRICA Compactación del suelo por uso de maquinaria pesada o pisoteo. El suelo con pocos poros debido a que los componentes están muy compactados se convierten en suelos impermeables, cuyos efectos serán: - Aumento de la escorrentía superficial por una menor o nula infiltración - Asfixia de raíces y microorganismos por deficiente aireación y mala conducción del agua - Mayor dificultad de enraizamiento de las plantas El uso continuado de fertilizantes inorgánicos conlleva, a largo plazo su compactación progresiva por falta de esponjosidad (no aportan humus) y capacidad de retención de agua, con lo que poco a poco se llega la salinización y el anegamiento (encharcamiento de regiones deprimidas) La asfaltización, debida a la acción humana es el caso de máxima impermeabilización y degradación del suelo. Se produce por desaparición de la materia orgánica o por mineralización del humus. Esto lleva a la pèrdida de la estructura del suelo, como ya hemos visto. Arrastre del suelo por efecto de la escorrentía. Implica la pérdida de los materiales del suelo quedan depositados en el fondo el valle, o el mar. Este efecto en especialmente importante en climas secos, pero con lluvias torrenciales como el mediterráneo. Especialmente si el suelo esta desprotegido por falta de vegetación (por aridez de la zona, desforestación o incendios previos) Arrastre de las partículas del suelo por efecto del viento. Este efecto es importante en zonas EROSIÓN EÓLICA áridas desprovistas de vegetación

EROSIÓN Y DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA España es el único país europeo con alto riesgo de desertización por erosión de sus suelos. Cada año se pierden más 1. 150 millones de toneladas de suelo fértil a causa de la erosión, prácticas agrícolas y forestales inadecuadas, incendios forestales, obras públicas y actividades mineras. El alto riesgo de erosión y desertización se debe principalmente 4 factores: - Relieve acusado con fuertes pendientes - Clima mediterráneo con precipitaciones irregulares y torrenciales - Abundancia de terrenos arcillosos (escaso drenaje) - Política agraria y forestal inadecuada Algunos autores denominan desertización al proceso de transformación de un territorio en desierto por causas naturales, mientras aplican el término desertificación par a referirse a los procesos de degradación de los suelos provocados directa o indirectamente por la acción humana. Actualmente, dado que es imposible separar las causas naturales de las inducidas por el hombre, ambos términos se consideran sinónimos, incluyendo acciones naturales y antrópicas que llevan a la transformación de un terreno en desierto.

LOS RECURSOS FORESTALES En los últimos 50 años los bosques se han reducido a 1/3 de su superficie original. Los bosques templados, los más ricos para la agricultura, han sido los más esquilmados y la lluvia ácida a contribuido a su deterioro. Las principales causas de la deforestación es la obtención de tierras para cultivos, pastoreo, desarrollo urbano, obtención de madera y leña (papel) y los incendios BENEFICIOS DE LOS BOSQUES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Controlan las inundaciones Almacenan agua y previenen la sequía Amortiguan la erosión Albergan y soportan la mayor parte de las especies vivientes de la Tierra Tomas y fijan CO 2 Crean suelo y moderan el clima Proporcionan combustible, medicinas, gomas, resinas, frutos, materias textiles, tintes y forraje USO SOTENIBLE DE LOS BOSQUES: - Aumentar la eficiencia de la industria maderera (eliminar desperdicios) - Disminuir el uso de papel (aumentar el reciclado) - Reducir el consumo de leña (países pobres) - Aumentar la plantaciones de alto rendimiento - Buscar alternativas de empleo de los bosques (recolección de alimentos, resinas, medicinas, etc. )

RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS La agricultura y ganadería tradicional estaban unidas (caserío vascos) y formaban un sistema cerrado en el que había un reciclado de los residuos: las malas hierbas eran alimento para el ganado y el estiércol era abono para los campos. Actualmente son sistemas independientes, abiertos, donde no se da el reciclaje de los residuos y ambos consumen grandes cantidades de energía fósil: la agricultura requiere abonos químicos y maquinaria y la ganadería produce estiércol y contamina suelos y aguas. LA REVOLUCIÓN VERDE (mediados s. XX): Fuerte aumento de la producción agrícola por conversión de la agricultura en una industria, basada en el empleo de semillas seleccionadas genéticamente de rápido crecimiento (arroz, trigo, maíz) y el consumo de grandes cantidades de agua, plaguicidas y fertilizantes químicos. Tras unos años de apogeo , se alcanzan los límites de la producción agraria y comienzan los síntomas de degradación de las tierras como consecuencia de la sobrexplotación. Se necesita un cambio en la concepción de la agricultura (agricultura sostenible) TIPOS DE AGRICULTURA: 1. Agricultura tradicional (de subsistencia) 2. Agricultura intensiva (mecanizada o industrializada). Países desarrollados, grandes plantaciones de monocultivos que se mantiene por un enorme gasto de agua, energía fósil, plaguicidas y fertilizantes. El máximo exponente son los cultivos de invernadero (donde se controlan todas las condiciones de crecimiento de las plantas) y los cultivos hidropónicos 3. Agricultura sostenible y biológica. Basada en tres reglas básicas: reciclar al máximo la materia y no se produzcan desechos no utilizables, utilizar la luz solar como fuente de energía y proteger la biodiversidad. La agricultura biológica rechaza el uso de productos químicos y utiliza abonos orgánicos y control de plagas biológico o cultivos de barrera

AGRICULTURA SOSTENIBLE 1. Debe primar la conservación del suelo y la economía del agua sobre la productividad 2. Aplicar medidas de lucha contra la erosión del suelo 3. Debe tomar medidas para la preservación de la biodiversidad 4. Cultivar plantas adaptadas al clima de la región 5. Ahorrar agua por riegos eficientes (Goteo) (también evita la salinización del suelo) 6. Reducción uso combustibles fósiles y sustituirlos por energías renovables 7. Evitar generar contaminación y residuos 8. Fomentar los cultivos mixtos (intercalación de diferentes especies) o los policultivos (pequeñas parcelas de cultivos variados). Esto evita la propagación de enfermedades y plagas. También los cultivos parcelados rodeados de setos, que además mantienen la humedad y protegen del viento y las heladas 9. Utilizar fertilizantes orgánicos : favorece el reciclado de materia y mantienen la fertilidad y la estructura del suelo. Además, ahorran la energía y contaminación de producir los fertilizantes químicos. Hacer rotación de cultivos, intercalando leguminosas con otras cosechas, ya que enriquecen el suelo en nitrógeno. 10. Combatir las plagas control biológico de plagas y no productos químicos. Consiste en introducir en el cultivo parásitos, depredadores o patógenos controlados, con la intención de reducir la plaga a un nivel de daños no perjudicial o de importancia económica, sin perjudicar al medio ambiente y otros seres vivos del ecosistema. También se utilizan trampas de hormonas, machos estériles (por radiación). (Nota: La introducción de una especie en un ecosistema siempre tiene consecuencias imprevisibles)

GANADERÍA Existen 2 tipos de ganadería: 1. Ganadería tradicional o extensiva: cría del ganado suelto y pastoreo nómada (círculo polar ártico y desierto del Sahara). Países no industrializados. Economía de subsistencia. 2. Ganadería intensiva (estabulada): Granjas industrializadas de alto rendimiento de producción de carne, huevos, leche, etc. . De países industrializados. Requiere grandes cantidades de tierras de cultivo para alimentar al ganado, gran consumo de agua y energías fósiles. Además producen excrementos contaminantes (purines) que no son útiles como abono por la gran cantidad de antibióticos y otros fármacos que contienen. PESCA El número de capturas ha aumentado mucho en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías como el sonar, radar, o satélites que permiten la detección de bancos de peces y su valoración en tamaño. Los principales problemas de la pesca son: 1. Los descartes: capturas involuntarias (tortugas delfines, peces inmaduros, etc, ) que son devueltos al mar muertos o gravemente heridos. Se puede evitar con sistemas de pesca más selectivos 2. La sobreexplotación que lleva la esquilmar los mares y al agotamiento del recurso. Para evitarlo se realizan paros biológicos, pero a menudo la presión de los pescadores los hacen insuficientes. Soluciones: 1. Acuicultura: Cría de especies en cautividad (inconveniente: pesca indiscriminada para su alimentación) 2. Erradicación de artes de pesca destructivas (arrastre) (Nota: santuario de ballenas en la Antártida y caza “con fines cientificos” de Japón)
- Slides: 25