Tema 10 La organizacin territorial de Espaa Organizacin






























- Slides: 30

Tema 10 La organización territorial de España Organización, los desequilibrios y políticas territoriales.

Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón. Antonio Machado.

1. Organización territorial • Limites fronterizos: • Norte: Francia y Andorra • Oeste: Portugal • Sur: Marruecos (Ceuta y Melilla), Reino Unido (Gibraltar). • Organización político-administrativa descentralizada: • CC. AA: 17 • Provincias: 50 + 2 Ciudades Autónomas. • Municipios: 8. 124 • Mancomunidades, Concejos, Comarcas, Parroquias, cabildos.

Evolución histórica Antigüedad: • Hasta la conquista romana: • Pueblos indígenas cada uno con sus tradiciones y costumbres • Fronteras difusas. • Dominación romana: (S. III a. C – V d. C) • 1ª organización en provincias. • En principio 2 llegó a 7 provincias. • Visigodos: (S. V – VIII) • Primer estado independiente • Capital en Toledo. • Mantienen división administrativa romana. División de Diocleciano S. III d. C

Evolución histórica La Edad Media • España musulmana: • Organización en “coras” o provincias bajo la autoridad de un wali. • Subdivididas en “Iqlim” • En algunos periodos las coras se convirtieron en reinos independientes o “Taifas” • España cristiana: • Desde el norte peninsular fueron avanzando con su propio sistema de administración • Siglo XIII, 5 reinos diferenciados: Portugal, Castilla y León, Corona de Aragón, Navarra. Además del reino nazarí de Granda en la España Musulmana.

Evolución histórica La Edad moderna • RR. CC: Se completará la unión peninsular, excepto Portugal. • Corona de Castilla y Corona de Aragón = Unión por matrimonio (1469) • Reino de Granada: anexión por conquista (1492) • Reino de Navarra: anexión por conquista (1512) • Austrias: • Portugal se unirá a la Monarquía hispánica. Periodo de 1580 – 1640 • Organización feudal de los territorios, no hay centralización político-administrativa • Siglo XVII: Borbones e Ilustración • Primer intento unificador con Felipe V • Decretos de Nueva Planta: Suprimen organización administrativa de la corona de Aragón. Se implanta un estado centralista según las leyes castellanas. Solo País Vasco y Cataluña mantienen sus fueros. • División territorial en Capitanías Generales e Intendencias: germen de las futuras provincias.

Edad contemporánea hasta 1978: • Siglo XIX: • División provincial de Javier de Burgos(1833): • 49 provincias cada una con una capital y misma administración. • Las provincias se agrupaban en Regiones: sin función administrativa. Unificaban provincias por sus características físicas, pasado históricos, folclore… • Primera República (1873 – 1874) • Primer intento de Estado Federal: Regiones con competencias de gobierno. • Restauración Borbónica: 1876 • Estado centralizado • Surgimiento de movimientos regionalistas que se transformarán en nacionalistas: Galicia, Cataluña y País Vasco.

• Siglo XX • 2º República: • Primera organización territorial por Autonomías: Cataluña, País Vasco y Galicia pidieron y plebiscitaron proyectos de estatuto de autonomía. • Franquismo: • Estado unitario: Mantuvo división provincial y canceló estatutos de autonomía. • Estricta centralización, ilegalización y persecución de los partidos nacionalistas.

Organización actual • Divisiones político administrativas: • Municipio: - Alcalde y concejales. - Servicios básicos (Saneamiento, alumbrado, servicios sociales…) • Provincia: - Agrupación de municipios. - Órgano de gobierno es la diputación: presidente y diputados escogidos entre los concejales. Coordina los servicios de los municipios. • CC. AA: • Formada por provincias, territorios insulares o provincias con entidad histórica. • Competencias sobre educación, sanidad, desarrollo… • Otras: • • Parroquias Cabildos Comarcas Merindades

El estado de las autonomías El proceso autonómico • Periodo preautonómico: • Bajo la presidencia de Adolfo Suárez (75 – 78) • Se concede régimen de pre-autonomía a Cataluña, extendido a otras regiones. • Periodo Autonómico: • Se reconoce al derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. • Se deja a las pre-autonomías el derecho a constituirse en CC. AA.

• Condiciones: • Provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes. • Proceso: • Vía rápida: Artículo 151. Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. Adquieren de forma inmediata el mayor techo de competencias. • Vía lenta: Artículo 143. traspasaba de forma inmediata, ciertas competencias exigía un periodo de 5 años para ampliarlas. • Navarra: Ley de amejoramiento del fuero, añadió a las atribuciones que ya contaba otras que le otorgaba la constitución. • Ceuta y Melilla: Reciben el rango de municipios autónomos. Carecen de capacidad legislativa.

Organización del estado autonómico • Estatutos de autonomía: • Deben ser aprobados por las Cortes Generales. Contienen: la denominación de comunidad, delimitación territorial, símbolos, organización… • Competencias: • Exclusivas • Políticas: autogobierno, instituciones. • Económicas: agricultura, ganadería, pesca, caza, fomento del desarrollo. • Transporte e infraestructuras • Otras: urbanismo, medio ambiente, sanidad, educación… • Posibilidades de ampliación: • Siempre que no sean competencia exclusiva del estado: Relaciones exteriores, defensa, deuda pública, comercio exterior, correos…

• Instituciones: • • • Asamblea legislativa Gobierno autonómico Tribunal Superior de Justicia Presidente Delegado del gobierno (estatal)



• Financiación: • Régimen común: Se financian con tributos y con fondos establecidos por la LOFCA • Tributos: • Cedidos por el estado: 50% del IRPF + 50% IVA + 58% impuestos especiales. • Ingresos propios • Fondos: Otorgados por el estado para garantizar los servicios públicos fundamentales (FGSPF) o para compensar las diferencias entre CC. AA (FCT) • Excepciones al régimen común: Canarias, Ceuta y Melilla. (Régimen fiscal diferenciado) • Régimen foral: Se financian con tributos recaudados en su territorio y luego pactan una cantidad (concierto) a pagar al estado central. • Navarra y País Vasco. • No puede haber privilegios ni discriminaciones en cuestiones fiscales, salariales o de seguridad social.

Desequilibrios territoriales • Económicos: • Se miden por el PIB y la renta per cápita • Se acentuaron en la década de los 60 (desarrollismo) • Continuó en los 80 y 90: áreas más desarrolladas atraen más inversión. • Demográficos: • Distribución de población con mayor densidad en la periferia y Madrid. • Sociales: • Zonas más desarrolladas y con mayor población disponen de mejor dotación de servicios.


Evolución de los desequilibrios • Hasta 1975: Localización de la industria y desarrollo de servicios. • Áreas más dinámicas: • Periferia cantábrica y mediterránea, además de Madrid. • Años 60: Baleares y Canarias. Desarrollo del turismo • Provincias receptoras de emigrantes de otras provincias o campo-ciudad. • Áreas menos dinámicas: • Interior peninsular, provincias más agrarias. • Fuerte emigración: despoblación + envejecimiento. • Menos inversión, menor desarrollo. • Desde 1975: • Crisis en sector secundario afectó a las zonas industriales. • Reducción el PIB en las áreas industrializadas, descenso de inmigración.

Desequilibrios actuales: • Ya no se basan en el desarrollo industrial • Nuevos factores de desarrollo: • • • Especialización en servicios Tecnología Investigación Mayor cualificación Infraestructuras y equipamientos. • Creación de ejes de desarrollo: • Litoral mediterráneo, Madrid, Valle del Ebro, Baleares, Canarias y País Vasco. • Ejes en declive: • Zonas industriales maduras: Cornisa cantábrica y noroeste peninsular. Zonas del interior.

Políticas territoriales • Bases de la política regional: • Objetivo: Reducir los desequilibrios económico y sociales entre regiones. • Origen: Planes de Desarrollo años 60. Creación de industrias en zonas desfavorecidas. Escasos resultados. • Política regional se revitaliza en los 80, debido a: Ø Principio de solidaridad: Constitución Española (Artículo 138) Ø Desarrollo del Estado de las Autonomías. Ø Incorporación a la UE y la llegada de fondos: Ø Cohesión: Lo perciben los estados con PIB < 90% de la media europea, España no lo percibe desde 2014. Ø FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional Ø FSE: Fondo Social Europeo. Invierte en ayudas a personas, como empleo, dependencia, educación… Ø LEADER: Fondo de Cohesión Rural Ø FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola

Política Regional y de cohesión 2014 – 2020 • Precedentes: Desarrollo regional equilibrado, potenciando a las regiones más desfavorecidas • Objetivos 2014 - 2020: • Invertir en crecimiento y empleo: • Once objetivos fundamentales, de los cuales hay cuatro prioritarios: Promoción del empleo, Inclusión social y lucha contra la pobreza, educación y aprendizaje permanente, mejora de la eficacia en la administración pública. • Fomentar la cooperación territorial Europa

• Regiones receptoras de fondos: • De convergencia PURA o menos dinámicas: PIB per cápita inferior al 75% del PIB medio de la UE. (Extremadura) • De Transición o Ayuda Transitoria: PIB per cápita entre el 75% y el 80% del PIB medio de la UE. (Andalucía, Castilla La Mancha y Murcia) • Regiones dinámicas: PIB superior al 90% del PIB medio de la UE. No tienen preferencia para recibir fondos europeos. (Madrid, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Navarra, Cantábria, Galicia, Aragón, Navarra, Cataluña y Valencia) FEDER para el periodo 2014 - 2020

Resultado de la política regional europea en España: • España ha recibido en ayudas Europeas desde su incorporación 88. 000 millones de euros netos. • Se ha beneficiado de estas ayudas hasta el 98% del territorio y el 84% de la población • La UE ha ayudado a la reducción de los desequilibrios regionales favoreciendo la convergencia con el resto de Europa • Desde el año 2010 casi todas las CC. AA se situaban por encima del 75% de media del PIB de la UE, por lo que las ayudas se han ido retirando progresivamente. • Seguimos por debajo de la media UE en I+D+I, mercado de trabajo, productividad y otros. Diferencias que se han acentuado tras la crisis de 2008.

Política regional del estado • Objetivos: • • Consolidar crecimiento de áreas más dinámicas Detener el declive de la cornisa cantábrica Impulsar el eje mediterráneo Apoyar el resto de regiones • Instrumentos: • Incentivos regionales • Fondos de convergencia regional • Compensación Interterritorial: Proceden de los PGE. Los reciben las CC. AA con menos renta per cápita. • Fondos de Convergencia Autonómicos: Objetivo reducir las diferencias de financiación y equilibrar el desarrollo regional.



Ejemplos de gráficos a analizar


Organizacin
Espaã a industrial
Crocs espaã±a
Spain map in world
Costas de espaã±a
Rctsaai
Zaragoza espaã a
Costas de espaã±a
Workday hp cloud
Costas de espaã±a
Organizacin
Organizacin escolar definicion
Level one costa questions
Organizacin
Clases de entrevista
Aliran ini umumnya ditandai oleh tema-tema yang fantastis
Ejemplos de temas delimitados
Subtema
Tema-tema teologi perjanjian lama
Territorial agenda 2030
Territorial acquisition
Distribución territorial del poder
Territorial morphology definition
Diagnostic social territorial
Plan de ordenamiento territorial guayaquil
List of territorial changes
Ordenamiento territorial
Que es patrimonio territorial de nicaragua
Dominio territorial terrestre
Crescimento urbano
Product sales structure