TEMA 1 INTRODUCCIN EL LIBRO CONCEPTO Y POSIBILIDADES

TEMA 1 INTRODUCCIÓN: EL LIBRO: CONCEPTO Y POSIBILIDADES DE ESTUDIO M. C. Escher, Manos dibujando (1948) Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 1

SUMARIO 1. Etimología y definiciones. • Libro, folleto y hojas sueltas. 2. Análisis del libro dentro del proceso documentario de la comunicación • Emisor, mensaje, receptor. – El autor o la función autoral. La Ley de Propiedad Intelectual en España. – El lector. Teoría de la recepción y estética de la recepción. – Mensaje: medio y soporte. • Soporte: materias y formas. Los materiales escriptóreos – Elementos que definen al libro. 3. Historia de las historias del libro 4. Principales perspectivas actuales de estudio de la historia del libro. 5. Volviendo al principio: elogio del libro. 6. El libro como metáfora. 7. Bibliografía citada Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 2

1. Etimología Libro: objeto constituido por un conjunto de hojas que contienen o no un texto y reunidas bajo una encuadernación o atadura. En principio, objeto material. Del latín liber/libri: capa de un árbol, situada entre la corteza exterior y la madera propiamente dicha, que constituyó un primer soporte de escritura. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 3

• Liber, -bri: corteza y membrana de los árboles: > libro • Caudex: tronco: > códex > códice. Francés: Livre Italiano: Libro Español: Libro Portugués: livro Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 4

Lenguas germánicas: Viejo alto-alemán BOKIS: haya. • Inglés: book • Alemán: buch Griego: Βιβλίοv (Biblion) (<‘biblos’, nombre que daban los griegos al papiro egipcio). Derivados: Ø Biblioteca Ø La Biblia Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 5

• En la cultura judeocristiana el “libro” por excelencia era la Biblia, plural del griego biblion, correspondiente al liber latino. • Cuando se alude a determinadas partes de la Biblia se designan con el término “libro”: “Libro de Job”, “Libros sapienciales”, etc. • Esta forma de designación pasó a ciertas obras de la literatura española, y no es extraño que fueran precisamente las de tema religioso o escritas por clérigos las que se denominaron así: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio. Esta fórmula fue seguida por otros autores: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor, Libro del Caballero et del escudero, etc. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 6

*skrb • Por lo general, los conceptos relativos a la escritura derivan de la raíz indoeuropea *skrb, que se transmite al griego (graphein, grafein), al latín y a las lenguas derivadas (lat. scribere, fr. écrire, ital. scrivere, esp. escribir, etc. ), a las lenguas germánicas (ingl. to script, alem. schreiben, etc. ) y eslavas (skribu, grabar), etc. • La raíz *skrb hace referencia a la primera manera de trazar signos sobre un soporte. La raíz etimológica de *skrb significa “corte, separación, distinción”. El escriba sentado, también conocido como El escriba sentado del Louvre, es una de las estatuas más representativas de la escultura del Imperio Antiguo de Egipto, y una de las más famosas y bien conservadas de toda la civilización egipcia. Fue esculpida entre los años 2480 y 2350 a. C. (III milenio a. C. ) • De todas las actividades que distinguen la cultura, la escritura es una de las más importantes porque es una herramienta inigualable de organización social y de reafirmación. [Cf. Fernando Báez, Nueva historia universal de la destrucción de libros. De las tablillas sumerias a la era digital, Barcelona, Destino, 2011] Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 7

El escriba sentado Escultura del Imperio Antiguo de Egipto, h. 2480 -2350 a. C. (Museo de Louvre, París) Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 8
![DEFINICIONES Continente/ Contenido DRAE (2014): libro. (Del lat. liber, libri). [ARTÍCULO ENMENDADO] 1. m. DEFINICIONES Continente/ Contenido DRAE (2014): libro. (Del lat. liber, libri). [ARTÍCULO ENMENDADO] 1. m.](http://slidetodoc.com/presentation_image/216f05cce83541397bf70c5bae0b096f/image-9.jpg)
DEFINICIONES Continente/ Contenido DRAE (2014): libro. (Del lat. liber, libri). [ARTÍCULO ENMENDADO] 1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. 2. m. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte. Voy a escribir un libro. La editorial presentará el atlas en forma de libro electrónico. 3. m. Cada una de ciertas partes principales en que suelen dividirse las obras científicas o literarias, y los códigos y leyes de gran extensión. 4. m. libreto (‖ obra dramática). 5. m. Contribución o impuesto. No he pagado los libros. Andan cobrando los libros. 6. m. Der. Para los efectos legales, en España, todo impreso no periódico que contiene 49 páginas o más, excluidas las cubiertas. 7. m. Zool. Tercera de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes. www. rae. es Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 9

Diccionario de Bibliología (José Martínez de Sousa): 1. Reunión de hojas de papel, papiro, pergamino, vitela u otra materia escriptórea, manuscritas o impresas, reunidas en el lomo por medio de cosido, encolado, anillado, etc. , con cubierta de madera, cartón, cartoncillo, pergamino, cartulina, papel u otro material, formando un volumen. 2. Publicación unitaria que consta de 49 o más páginas. 3. Obra literaria, técnica o científica de extensión suficiente para formar volumen. 4. Cada una de ciertas partes principales en que suele dividirse el contenido de una obra, y los códigos y leyes de gran extensión. 5. Registro donde se hacen constar ciertos datos o que sirve para llevar la contabilidad. José Martínez de Sousa, Diccionario de Bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 10

(UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) La UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas especializada en la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Es la única del sistema que en su Constitución, desde 1945, considera el libro y la edición como instrumentos privilegiados para cumplir sus objetivos de promover la paz y la comprensión entre las diferentes culturas, mediante “la libre circulación de las ideas por la palabra y la imagen”. Hoy en día, el libro sigue siendo objeto de nuestro trabajo no sólo como herramienta educativa o económica fundamental, sino también como expresión y factor de diversidad cultural, que se erige como una de las prioridades de nuestra acción. Definición de libro: no está definitivamente delimitada. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 11

Libro: instrumento privilegiado para promover la paz y la comprensión entre las diferentes culturas, mediante “la libre circulación de las ideas por la palabra y la imagen”. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 12

Según la definición de la Unesco, un debe poseer 49 o más páginas (25 hojas o más), pues desde 5 hasta 48 páginas sería un (desde tres hasta 24 hojas), y desde una hasta cuatro páginas se consideran libro folleto hojas sueltas (una o dos hojas). Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 13

2. Análisis del libro dentro del proceso documentario de la comunicación UN LIBRO ES CONTENIDO CONTINENTE l Continente l. Contenido • Mensaje • l Materia l Mensaje Materia l Forma l Idea • Forma Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 14

PROCESO DOCUMENTARIO Emisor Mensaje Receptor *Medio *Soporte [Esquema de la comunicación de Roman Jakobson Cf. Roman Jakobson, “Lingüística y poética” (1960), Ensayos de Lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1975, pp. 347 -395. http: //unedbarcelona. es/es/biblioteca/articulos-y-capitulosrecomendados/sociologia-1/jakobson. pdf Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 15

SUJETO EMISOR Único Individual Conocido Múltiple Colectivo Desconocido Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 16

El autor o la “función autoral” • Cuatro características destacadas en la concepción contemporánea: • • 1) Autonomía 2) Originalidad 3) Propiedad 4) Moralidad Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 17

Ley de Propiedad Intelectual (https: //www. boe. es/buscar/act. php? id=BOE-A-1996 -8930&p=20111231&tn=1#li) CAPÍTULO I Sujeto Artículo 5. Autores y otros beneficiarios. 1. Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica. 2. No obstante, de la protección que esta Ley concede al autor se podrán beneficiar personas jurídicas en los casos expresamente previstos en ella. Artículo 6. Presunción de autoría, obras anónimas o seudónimas. 1. Se presumirá autor, salvo prueba en contrario, a quien aparezca como tal en la obra, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique. 2. Cuando la obra se divulgue en forma anónima o bajo seudónimo o signo, el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual corresponderá a la persona natural o jurídica que la saque a la luz con el consentimiento del autor, mientras éste no revele su identidad. Artículo 7. Obra en colaboración. 1. Los derechos sobre una obra que sea resultado unitario de la colaboración de varios autores corresponden a todos ellos. 2. Para divulgar y modificar la obra se requiere el consentimiento de todos los coautores. En defecto de acuerdo, el Juez resolverá. Una vez divulgada la obra, ningún coautor puede rehusar injustificadamente su consentimiento para su explotación en la forma en que se divulgó. 3. A reserva de lo pactado entre los coautores de la obra en colaboración, éstos podrán explotar separadamente sus aportaciones, salvo que causen perjuicio a la explotación común. 4. Los derechos de propiedad intelectual sobre una obra en colaboración corresponden a todos los autores en la proporción que ellos determinen. En lo no previsto en esta Ley, se aplicarán a estas obras las reglas establecidas en el Código Civil para la comunidad de bienes. Artículo 8. Obra colectiva. Se considera obra colectiva la creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o jurídica que la edita y divulga bajo su nombre y está constituida por la reunión de aportaciones de diferentes autores cuya contribución personal se funde en una creación única y autónoma, para la cual haya sido concebida sin que sea posible atribuir separadamente a cualquiera de ellos un derecho sobre el conjunto de la obra realizada. Salvo pacto en contrario, los derechos sobre la obra colectiva corresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre. Artículo 9. Obra compuesta e independiente. 1. Se considerará obra compuesta la obra nueva que incorpore una obra preexistente sin la colaboración del autor de esta última, sin perjuicio de los derechos que a éste correspondan y de su necesaria autorización. 2. La obra que constituya creación autónoma se considerará independiente, aunque se publique conjuntamente con otras. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 18

CAPÍTULO II Objeto Artículo 10. Obras y títulos originales. 1. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas: a) Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza. b) Las composiciones musicales, con o sin letra. c) Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general, las obras teatrales. d) Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales. e) Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas. f) Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería. g) Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia. h) Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía. i) Los programas de ordenador. 2. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 19

CAPÍTULO III Contenido Sección 1. ª Derecho moral Artículo 14. Contenido y características del derecho moral. Corresponden al autor los siguientes derechos irrenunciables e inalienables: 1. º Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma. 2. º Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o anónimamente. 3. º Exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra. 4. º Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación. 5. º Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de bienes de interés cultural. 6. º Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación. Si, posteriormente, el autor decide reemprender la explotación de su obra deberá ofrecer preferentemente los correspondientes derechos al anterior titular de los mismos y en condiciones razonablemente similares a las originarias. 7. º Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda. Este derecho no permitirá exigir el desplazamiento de la obra y el acceso a la misma se llevará a efecto en el lugar y forma que ocasionen menos incomodidades al poseedor, al que se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 20

Vigencia de los derechos de autor o copyright La duración y transmisión de los derechos de propiedad intelectual • ¿Cuál es la duración de los derechos de propiedad intelectual? El plazo general de los derechos de explotación de la obra es la vida del autor y setenta años (70 años) después de su muerte. Existen otros plazos para los derechos morales y para otras prestaciones, así como para las obras de autores fallecidos antes de 1987. • ¿Cuándo una obra o prestación está en dominio público? Cuando el plazo de protección de los derechos ha expirado, la obra o prestación pasa al dominio público, pudiendo ser utilizada por cualquiera, de forma libre y gratuita. • ¿Son transmisibles los derechos de propiedad intelectual? En general, los derechos patrimoniales son transmisibles a través de documento escrito. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 21

SUJETO RECEPTOR Único Individual Conocido Múltiple Colectivo Desconocido Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 22

MENSAJE Calidad: • Coherente • Homogéneo • Intencionado Contenido: • • • Didáctico Científico Divulgativo Literario. . . Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 23

El lector y la teoría de la recepción • • La teoría de la recepción es un movimiento de crítica literaria que surge de la hermenéutica y la fenomenología de los años cincuenta. La fenomenología es el antecedente principal de la teoría de la recepción, y proviene de las obras del filósofo Edmund Husserl (1859 -1938). Este propone que, aunque como individuos no podemos asegurar la existencia independiente de los objetos fuera de nuestro conocimiento, la manera en que se nos presentan sí es certera. De esta forma, los objetos que encontramos guardan una relación directa con la forma en que los encontramos (o, mejor dicho, "con la forma que tienen cuando los encontramos"); nuestra conciencia, que es la que los percibe, define nuestra percepción de ellos. Wolfgang Iser formula en este marco conceptual su teoría de la ‘concretización’ o ‘realización’ de un texto, donde establece que la lectura es un proceso dinámico a través del cual el lector fija o crea el significado potencial del texto. La hermenéutica del filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (1900 -2002) también es importante, principalmente la noción de ‘fusión de horizontes’, y del bagaje cultural que cada individuo aporta al momento de obtener conocimiento nuevo; Gadamer insiste en que cada individuo está condicionado por su conciencia histórica, y así interpreta el conocimiento o la verdad de maneras diferentes. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 24

La estética de la recepción • En esta escuela se hace especial hincapié en el modo de recepción de los lectores, concebidos como un colectivo histórico. El teórico principal es Hans Robert Jauss, quien escribe desde finales de los años 1960, junto con Wolfgang Iser y Harald Weinrich. La teoría de la recepción ejerció una gran influencia hasta mediados de los años 1980, sobre todo en Alemania y la Europa Occidental. Es paralela a los estudios sobre el "lector modelo" de Umberto Eco y a la teoría literaria inglesa del "reader's response criticism". • Este análisis textual se centra en el ámbito de la "negociación" y "oposición" sobre parte de la audiencia. Esto implica que un texto (ya sea un libro, una película, o cualquier otro trabajo creativo) no es siempre interpretado con las mismas motivaciones por las que fue escrito, sino que el lector lo hace basado en su bagaje cultural individual y en sus experiencias vividas. La variación de este "fondo cultural" explica por qué algunos aceptan ciertas interpretaciones de un texto mientras otros las rechazan. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 25

• De esto se desprende que la intención del autor puede variar considerablemente de la interpretación que le dé el lector. • Jauss distingue dos tipos de horizontes: – Horizonte de Expectativas: Implicado directamente en la obra. – Horizonte de Experiencias: Suplido por el receptor. • La estética de la recepción restituye el papel activo del lector en la concreción sucesiva del sentido de las obras a través de la historia. Composición de Vladimir Nikulin Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 26

Leer, leer, vivir la vida que otros soñaron. Leer, leer, el alma olvida las cosas que pasaron. Se quedan las quedan, las ficciones, las flores de la pluma, las olas, las humanas creaciones, el poso de la espuma. Leer, leer; ¿seré lectura mañana también yo? ¿Seré mi creador, mi criatura, seré lo que pasó? 12 de julio, 1929 Chema Madoz, Libro-espejo (2012) (Miguel de Unamuno, Cancionero, publicado póstumamente en 1953) Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 27

MENSAJE: MEDIO y SOPORTE • MEDIO: Escritura Código: distintos sistemas de escritura • SOPORTE: materia y forma Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 28

Materiales escriptóreos • Soporte: donde permanece el signo. • Instrumento: para trazar el signo. • Soporte: – Arqueológico (duro): piedra (estelas, cipos, monumentos, fachadas de templos), arcilla (tablillas, ostracas, etc. ), mármol, metales (oro, plomo…). EPIGRAFÍA. – Paleográfico (blando): hojas de los árboles (de donde deriva folium, folio, hoja), corteza (de donde liber, libro), papiro, pergamino, papel, materiales sintéticos (por ejemplo, plástico). PALEOGRAFÍA. – Intermedios: tablillas de cera, de parte dura (el soporte) y parte blanda (la cera). La separación real y efectiva entre epigrafía y paleografía (ciencias auxiliares que se ocupan de estos temas) es cada vez más difusa. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 29

• Materias no especializadas Huesos Trozos de cerámica Corteza de los árboles Telas Piedras Metales • Materias especializadas Arcilla Madera Papiro Pergamino Papel CDRom? Pantalla luminosa? Texto miniado en un grano de arroz Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 30

La piedra • • Seguramente la materia escriptórea más antigua. En periodo magdaleniense (entre 15. 000 y 9. 000 a. C. ), grafismos geométricos que se solían grabar en PETROGLIFOS piedras: (piedras sobre las que se trazaban diseños simbólicos). Significación conmemorativa o ritual. Unos 24 signos que nunca aparecen bajo la misma forma. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 31

La piedra - Estelas • • • Monumentos conmemorativos constituidos normalmente por una piedra cilíndrica o cuadrangular en la que se cincelaban inscripciones y bajorrelieves, de carácter votivo (relacionado con un voto) o funerario. Halladas en Egipto, próximo Oriente, Grecia, Etruria, Roma, Extremo Oriente, Suramérica. A veces se usaba un cipo: columna corta o pilar cuadrangular, algunos con textos mágicos. Código de Hammurabi, s. XVIII a. C. , encontrado en Susa a principios del siglo XX. Estela de diorita. 2, 25 m. altura x 1, 60 perímetro. (Museo del Louvre, París) Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 32

• Piedra de Roseta (Egipto), del 196 a. C. Tres escrituras (jeroglífica, demótica y griega) que permitieron descifrar la escritura jeroglífica al egiptólogo francés Jean-François de Champollion. Piedra de Rosetta, 196 a. C. (British Museum), Londres Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 33

El papiro • Papiro (del latín papyrus , y este del griego πάπυρος) es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, muy común en el río Nilo, en Egipto, y en algunos lugares de la cuenca mediterránea, una hierba palustre de la familia de las ciperáceas, el Cyperus papyrus. Planta de Cyperus papyrus La palabra papiro proviene del término griego πάπυρος papiros, que en latín es papyrus (el plural es papyri). Está tomada del antiguo término per-peraâ egipcio , que significa flor del rey, pues su elaboración era monopolio real. También es el origen de la palabra papel. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 34

El papiro como soporte de escritura • Fue profusamente empleado para la fabricación de diversos objetos de uso cotidiano, siendo su principal utilización la elaboración del soporte de los manuscritos de la antigüedad denominado papiro, precedente del moderno papel. El fragmento más antiguo de papiro se descubrió en la tumba de Hemaka, chaty del faraón Den, en la necrópolis de Saqqara, aunque no han perdurado los posibles signos jeroglíficos escritos en él. • Su elaboración era monopolio real y fue muy apreciado, por su gran utilidad, entre los pueblos de la cuenca oriental del Mediterráneo, exportándose durante siglos en rollos de alto valor, como se describe en el relato del viaje de Unamón. • El uso del papiro no comenzó a ser universal hasta la época de Alejandr Magno. Su uso decayó al declinar la antigua cultura egipcia, siendo sustituido como soporte de escritura por el pergamino. Disminuyó en el transcurso del siglo V d. c. y desapareció del todo en el siglo XI. La mayoría de las grandes bibliotecas de Europa poseen manuscritos en papiro. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 35

Primero, el tallo de la planta de papiro se mantenía en remojo entre una y dos semanas; después se cortaba en finas tiras llamadas phyliae y se prensaban con un rodillo, para eliminar parte de la savia y otras sustancias líquidas; luego se disponían las láminas horizontal y verticalmente, y se volvía a prensar, para que la savia actuase como adhesivo; se terminaba frotando suavemente con una concha o una pieza de marfil, durante varios días, quedando dispuesto para su uso. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 36

Papiro: III milenio a. C. - s. VII a. C. / s. XI d. C. (documentos diplomáticos de la curia romana) • La unidad de medida del papiro era la plagula (hoja). Se solían fabricar rollos de papiro de unas veinte plágulas que se pegaban entre sí, con un tamaño medio total de cinco metros. El mayor papiro encontrado es el Papiro Harris I que mide más de 41 metros. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 37

El pergamino • Pergamino es un material hecho a partir de la piel de una res u otros animales (cabra, oveja, carnero, vaca y ternera), especialmente fabricado para poder escribir sobre él. La piel sigue un proceso de eliminación de la epidermis, de la hipodermis, dejando sólo la dermis y de estiramiento. El resultado, la VITELA, era una piel muy fina y flexible, que a veces era de becerro recién nacido o nonato y que servía sobre todo para los códices miniados (con miniaturas). • • • Aparece a partir del s. I d. C. Sustituyó al pergamino a partir del siglo IV d. C. Orígenes muy anteriores: II milenio a. C. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 38

El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde se cree que existía una gran productividad de gran calidad, aunque realmente su existencia se remonta a una época anterior a la ciudad de Pérgamo. Leyenda del rey Éumenes II de Pérgamo, según Plinio el Viejo: afán de emular la Biblioteca de Alejandría. Así impulsa la de Pérgamo a base de un material no importado de Egipto. Hacia 159 a. C. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 39

Conventos donde aparece el pergamino: PERGAMINARIUS (pergaminero): persona encargada de preparar las pieles: se limpian de vellón (se sumergen en disolución de agua con cal para facilitarlo), se raen con una cuchilla (rasorius), se adoban y estiran, se pulimentan con piedra pómez y se encolan los agujeros o grietas para obtener una superficie lisa. • A partir del siglo XII la escritura de códices fue también laica y apareció la industria de los pergamineros o fabricantes de pergamino. • Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 40

• Pergamino: más sólido y flexible que el papiro. Se puede raspar con más facilidad y borrar lo escrito. • Se puede cortar en las dimensiones necesarias. • Se puede escribir por las dos caras (opistógrafo) y no sólo por una (anopistógrafo). • Pero es material caro por su escasez y por el costo de la mano de obra necesaria. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 41

Papel Inventado en Pachiao (Shensi), al norte de China, alrededor del 150 a. C. (no en 105 d. C. , según la tradición del inventor Ts´ai Lun). • El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego individual o recorte de este material. • Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 42

• Tras invención en China, tarda más de mil años en llegar a Europa. 2 vías de penetración: – Los árabes lo llevan desde Fez (Marruecos) a España (Játiva, Valencia, 1150 primer molino de papel). > Játiva > Alemania, Colonia, 1320. – De Egipto a través de Montefano y Venecia (1276), en Italia. Venecia > Alemania, Nuremberg, 1391. – Alemania > Inglaterra (1494) – Inglaterra > USA (1690) Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 43

• La invención de la imprenta, que dio lugar a un nuevo tipo de libro y que multiplicó este en títulos y ejemplares en cantidades antes desconocidas, dio al uso del papel un auge inusitado, que se vio incrementado con la aparición del periódico en 1605. • Esta demanda propició la mecanización de la fabricación del papel a mediados del siglo XVIII, y en 1797 el francés Nicolas-Louis Robert inventó la máquina continua, que permitía prescindir de la forma, es decir, un marco con cedazo en el que se echaba la pasta de papel suficiente para formar un pliego. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 44

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 45

Instrumentos de escritura Arqueológicos: apropiados para escribir en materiales duros. Estilete, escalpelo, buril (de hueso, hierro u otro metal), escoplo, cincel. Paleográficos: para escribir en materiales blandos. Caña (calamus, canna, iuncus, arundo, fistula). Desde el siglo IV d. C. se introdujo la pluma de ave (penna), especialmente de oca, cuyo empleo se simultaneó con la caña. Pluma metálica: invención moderna, aunque parece que los romanos la conocieron. Recipiente en que se colocaban las plumas: theca libraria o calamarium. Para aguzar la punta de la caña, cuchillo scalprum. Para las miniaturas y la escritura en oro (crisografía) se usó el pincel (pennicillus). Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 46

• Las materias han cambiado y evolucionado conforme lo ha hecho el hombre y su técnica. • Por sí solas no sirven para definir el libro. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 47

FORMAS • No especializadas Accidentales. Inesperadas. Ocasionales Suntuarias. • Especializadas Tablillas (de arcilla, cera, metal etc. ) Dípticos y polípticos. Rollo. Códice. ¿Pantalla luminosa? Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 48

• La materia y la forma del libro son variables y cambian a lo largo de la historia. • Lo que el libro debe asegurar, material y formalmente: 1) Su manejo y transporte: debe ser PORTÁTIL. 2) La PERMANENCIA y ACCESIBILIDAD del mensaje que contiene. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 49

ELEMENTOS QUE DEFINEN AL LIBRO • Soporte y escritura de texto • Voluntad de difusión • Portátil y manejable Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 50

3. Las “historias” del libro Según Frédéric Barbier, en Francia se pueden distinguir cuatro grandes ejes de estudio: Museum or Cabinet of Curiosities or Wunderkammern from Dell'historia Naturale by the Apothecary, Ferrante Imperato, 1599. • 1) Siglos XVII y XVIII: época de los coleccionistas y bibliófilos. La proliferación de la venta de libros al público, junto con la constitución de bibliotecas y gabinetes de curiosidades, impulsaron la confección de catálogos y los estudios monográficos sobre aspectos como, por ejemplo, la producción de una imprenta célebre. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 51

2) Siglos XVIII y XIX: erudición. Se origina como consecuencia del entusiasmo por el descubrimiento de las instalaciones y materiales de la imprenta primitiva en Maguncia (1740). La documentación de los investigadores pasó a extenderse a las piezas de archivo y se intentó reconstruir la trayectoria de los grandes tipógrafos del pasado, comenzando por Gutenberg, a partir de los fondos de Maguncia y, sobre todo, Estrasburgo. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 52

3) El objeto-libro como unidad. Los manuales suelen proponer una descripción yuxtapuesta, a menudo muy precisa, de las condiciones de fabricación del libro, de su forma material (incluyéndola bajo el ángulo de la historia del arte), de su difusión (descripción de las estructuras de difusión) y de su conservación (la historia de las bibliotecas). En este enfoque se excluye el campo propiamente literario (autor, texto, lector…) Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 53

4) Historia del libro dentro de la historia social, extendida a todos los aspectos de la vida en sociedad. Perspectiva inaugurada por Lucien Febvre y Henri-Jean Martin: L’Apparition du livre, París, 1958. A partir de estos autores, la historia del libro se convierte en historia económica (condiciones de producción, producción misma y difusión), historia de la cultura y de las prácticas culturales (construcción, recepción, circulación y adquisición de los textos), que abarca una historia de las categorías sociales, políticas y simbólicas de cada época. Lucien Febvre Henri-Jean Martin Es a partir de ese momento cuando la historia del libro pasa a comprenderse como la historia de un medio de difusión y, más aún, como la historia de un media en sí, que tiene lugar en el corazón de las sociedades modernas. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 54

4. PRINCIPALES PERSPECTIVAS ACTUALES DE ESTUDIO DEL LIBRO 1) Historia de la lectura. Estética de la recepción • Se centra en los problemas • El teórico principal es Hans Robert Jauss, quien escribe y prácticas de la lectura, en desde finales de los años 1960, junto con Wolfgang Iser y una perspectiva cercana a la Harald Weinrich. La teoría de de la historia de la literatura. la recepción ejerció una gran influencia hasta mediados de • Nace bajo la influencia de los años 1980, sobre todo en los trabajos alemanes sobre Alemania y la Europa la “estética de la recepción” Occidental. Es paralela a los estudios sobre el "lector (Rezeptionsgechichte). modelo" de Umberto Eco y a la teoría literaria inglesa del "reader's response criticism". Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 55

2) Formas materiales del libro. Este tipo de estudios, explorado primeramente por los historiadores del libro ingleses, estudia las formas materiales del libro para determinar su genealogía y sus variantes, así como para establecer la mejor edición posible. Más recientemente los estudios se han extendido al estudio de la presentación del libro. Desde este punto de vista interesa ver cómo la organización material del texto en un libro nos puede informar sobre las condiciones implícitas de su lectura, y sobre el origen de estos procedimientos. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 56

• 3) Historia comparativa del libro. Hasta 1980 la historia del libro solo se había abordado en los ámbitos nacionales y, a menudo, bajo puntos de vista nacionalistas. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 57

• 4) Historia sobre las bases de datos Nuevas posibilidades de los medios informáticos, sobre todo en bases de datos bibliográficos. Los catálogos informatizados de las grandes bibliotecas constituyen una fuente de documentación sumamente rica y aún por estudiar (más allá de estudios cuantitativos) Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 58

5. Volviendo al principio: ELOGIO DEL LIBRO «De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de su voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación» . Jorge Luis Borges, Borges oral, Madrid, Alianza, 1994. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 59

«El libro es el que le da volumen a la memoria humana. El libro, pese a su connotación portátil, objetiva la memoria: es una unidad racional que representa por medios audiovisuales, impresos o electrónicos una voluntad mnemónica y lingüística. En el paso revolucionario de la oralidad a la escritura, y sobre todo en ese proceso significativo donde triunfa el libro como objeto de culto, lo que realmente se impone es un modelo más seguro de permanencia que codifica la sensibilidad y la traduce en estados uniformes y legítimos. El libro resulta, así, una propuesta que pretende configurar todo como razón y no como caos. » Fernando Báez, Nueva historia universal de la destrucción de libros. De las tablillas sumerias a la era digital, Barcelona, Destino, 2011, p. 31. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 60

6. Metáforas del libro «La idea de que el libro es algo más que una estructura física que soporta la memoria colectiva o individual, ha prodigado algunas metáforas poderosas, cuyo orden puede resultar inaudito. Procedo a enumerarlas: A) El libro como talismán. San Juan Crisóstomo ha contado, por ejemplo, que en el siglo IV, en Antioquía, la gente se colocaba en el cuello un códice para evitar ser víctima de los poderes del mal. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 61

B) El libro de la vida: es la creencia en un libro divino donde están escritos todos los nombres de los que habrán de salvarse en el juicio final, como lo testimoniaba San Juan. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 62

C) El libro como naturaleza. Plotino habla de las estrellas como si fueran letras eternamente escritas en el cielo. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 63

D) El libro del mundo Según esta imagen, el universo es un cosmos bibliográfico. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 64

E) El mundo existe solo para ser un libro, según la creencia del poeta Stéphane Mallarmé. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 65

F) LIBRO = HOMBRE El libro como hombre, como lo proponía Walt Whitman, en su poema “So long” (“Adiós”). Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 66

Walt Whitman (1819 -1892) ADIÓS (Traducción Jorge L. Borges) Camarada, esto no es un libro, el lo que toca, toca a un hombre, ¿es de noche? ¿estamos solos dos? me tienes a mí y yo te tengo, me sujetas y te sujeto, salto desde las paginas a tus brazos, la muerte me llama. Oh, como me adormecen tus dedos, tu aliento me llega como un rocío, tu pulso arrulla el tímpano de mi oído, me inunda de pies a cabeza, es delicioso; basta. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 67

Basta, oh, acto imprevisto y secreto, basta, oh, presente que me dejas, basta, oh, tiempo rescatado. Toni Pratt Querido amigo, quienquiera que seas acepta este beso, especialmente te lo doy. No me olvides, me siento como aquel que ha terminado la tarea del día y se retira a descansar, vuelvo a recibir uno de mis innumerables tránsitos, asciendo de mis avatares; mas otros indudablemente me esperan, otros esperan por mí. Una esfera desconocida y más real que la que soñé, más directa, arroja sobre mí dardos que me despiertan. ¡ Hasta luego ¡ recuerda mis palabras, tal vez yo vuelva, te amo, abandono lo material, soy como algo incorpóreo, triunfante, muerto. Hojas de hierba, 1855, 1892 Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 68

En versión original Camerado! This is no book; Who touches this, touches a man; (Is it night? Are we here alone? ) It is I you hold, and who holds you; I spring from the pages into your arms—decease calls me forth. O how your fingers drowse me! Your breath falls around me like dew —your pulse lulls the tympans of my ears; I feel immerged from head to foot; Delicious—enough. Enough, O deed impromptu and secret! Enough, O gliding present! Enough, O summ’d-up past! 5 Dear friend, whoever you are, take this kiss, I give it especially to you—Do not forget me; I feel like one who has done work for the day, to retire awhile; I receive now again of my many translations— from my avataras ascending—while others doubtless await me; An unknown sphere, more real than I dream’d, more direct, darts awakening rays about me—So long! Remember my words—I may again return, I love you—I depart from materials; I am as one disembodied, triumphant, dead. “So long”, Leaves of grass (1855, 1892) Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 69

G) El libro como sueño compartido. Cada una de estas metáforas, gestadas por generaciones de hombres que han entendido que solo a través de la palabra se ha logrado tener un alma que persiste, asume una visión donde el hombre y el libro de pueden separarse. » Fernando Báez, Nueva historia universal de la destrucción de libros. De las tablillas sumerias a la era digital, Barcelona, Destino, 2011, p. 31. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 70

Oda al libro (II) LIBRO hermoso, libro, mínimo bosque, hoja tras hoja, huele tu papel a elemento, eres matutino y nocturno, cereal, oceánico, en tus antiguas páginas cazadores de osos, fogatas cerca del Mississippi, canoas en las islas, más tarde caminos y caminos, revelaciones, pueblos insurgentes, Rimbaud como un herido pez sangriento palpitando en el lodo, y la hermosura de la fraternidad, piedra por piedra sube el castillo humano, dolores que entretejen la firmeza, acciones solidarias, libro oculto de bolsillo en bolsillo, lámpara clandestina, estrella roja. Nosotros los poetas caminantes exploramos el mundo, en cada puerta nos recibió la vida, participamos en la lucha terrestre. Cuál fue nuestra victoria? Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 20172018 71

Un libro, un libro lleno de contactos humanos, de camisas, un libro sin soledad, con hombres y herramientas, un libro es la victoria. Vive y cae como todos los frutos, no sólo tiene luz, no sólo tiene sombra, se apaga, se deshoja, se pierde entre las calles, se desploma en la tierra. Libro de poesía de mañana, otra vez vuelve a tener nieve o musgo en tus páginas para que las pisadas o los ojos vayan grabando huellas: de nuevo descríbenos el mundo los manantiales entre la espesura, las altas arboledas, los planetas polares, y el hombre en los caminos, en los nuevos caminos, avanzando en la selva, en el agua, en el cielo, en la desnuda soledad marina, el hombre descubriendo los últimos secretos, el hombre regresando con un libro, el cazador de vuelta con un libro, el campesino arando con un libro. Pablo Neruda, Odas elementales, 1952 -1954 Obras completas II. De “Odas elementales” a “Memorial de la Isla Negra” (1954 -1964), Ed. Hernán Loyola, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1999, pp. 144 -147. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 72

«El libro es una institución de la memoria para la consagración y permanencia, y por eso deber ser estudiado como pieza clave del patrimonio cultural de una sociedad. Debe entenderse que el patrimonio cultural existe en la medida en que lo cultural constituye el patrimonio más representativo de cada pueblo. En sí mismo, el patrimonio tiene capacidad para impulsar un sentimiento de afirmación o pertenencia transmisible y puede afianzar o estimular la conciencia de identidad de los pueblos en su territorio. Una biblioteca, un archivo o un museo son patrimonios culturales y cada pueblo los asume como templos de la memoria. » Fernando Báez, Nueva historia universal de la destrucción de libros. De las tablillas sumerias a la era digital, Barcelona, Destino, 2011, p. 31. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 73

Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 74

7. Bibliografía citada • • • BÁEZ, Fernando, Nueva historia universal de la destrucción de libros. De las tablillas sumerias a la era digital, Barcelona, Destino, 2011. BARBIER, Frédéric, Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial, 2005. DAHL, Svend, Historia del libro, Madrid, Alianza, 1972. Reed. En 2007. ESCOLAR, Hipólito, Historia del libro, Madrid, Pirámide, 1984. FEBVRE, Lucien & Henri-Jean MARTIN, La aparición del libro (1958), trad. de Agustín Millares Carlo, México, FCE, 2005. JAKOBSON, Roman, “Lingüística y poética” (1960), Ensayos de Lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1975, pp. 347 -395. http: //unedbarcelona. es/es/biblioteca/articulos-y-capitulosrecomendados/sociologia-1/jakobson. pdf JAUSS, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid: Taurus, 1992. Ley de Propiedad Intelectual, BOE, 26 abril 1996, https: //www. boe. es/buscar/act. php? id=BOE-A 1996 -8930 MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de Bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004. MAYORAL, José Antonio (ed. ), Estética de la recepción, Madrid, Arco/Libros, 1987. PARKS, Tim, Desde aquí leo. Miradas al cambiante mundo del libro, trad. de Dennis Peña Torres, México, FCE, 2017. URRUTIA, Jorge, La verdad convenida. Literatura y comunicación, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997. Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 75

Octubre de 2017 Profª Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier / Historia del Libro y la Lectura / Curso 2017 -2018 76
- Slides: 76