Tcnica bsica del nado de espalda Aspectos reglamentarios

Técnica básica del nado de espalda. Aspectos reglamentarios. Enseñanza. Evaluación del estilo.

ESPALDA * Como en crol, el estilo espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los nadadores están sobre su espalda. * Espalda es el tercer estilo más rápido, después de crol y mariposa. * Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua. * El reglamento actual de natación exige que el nadador de espalda permanezca sobre su espalda mientras nada y no gire más de 90 grados alrededor de su eje longitudinal.





Reglamento • En la salida el nadador se coloca de cara al poyete, con las manos cogidas a los agarres y los pies dentro del agua. • En todo momento el nadador debe llevar a cabo su acción, sobre su espalda, pudiendo incluir un balanceo de hasta 90º • En todo momento, excepto tras salida y virajes, el nadador debe romper el agua con alguna parte de su cuerpo.

Reglamento • Durante los virajes, los hombros pueden girar, no obstante, en el momento del impulso de la pared debe haber vuelto a una posición de espalda. • El toque de la pared se puede hacer con cualquier parte del cuerpo. • El final de la carrera, y a diferencia del viraje, el nadador debe tocar la pared en posición dorsal.

Descripción Técnica • Acción de brazos: 1º Barrido Descendente 1º Barrido Ascendente 2º Barrido Descendente 2º Barrido Ascendente Recobro • Acción de piernas Patada delfín Batido Ascendente Batido Descendente

Acción de brazos

1º B. descendente (hacia abajo) • El brazo entra extendido, con la palma de la mano hacia fuera (pronación). • El brazo se desplaza hacia abajo y afuera. • Su función es preparar la mano para el agarre.

1º B. Ascendente (hacia arriba) • Comienza tras agarre. • Movimiento hacia arriba y atrás, hasta que el codo está flexionado 90º a la altura del pecho. • Hay un giro del brazo hacia dentro, y su trayectoria se semicircular.

2º Barrido Descendente • Comienza tras alcanzar la mano el punto más alto. • Es un movimiento atrás y abajo de forma semicircular hasta extensión total. • La mano gira para orientarse hacia el fondo. • Deseable un movimiento además de atrás, abajo, LATERAL, para mejorar la propulsión del siguiente barrido.

2º Barrido Ascendente • Puede y debe ser propulsivo • Movimiento de la mano arriba, atrás y adentro hasta la parte posterior del muslo. • Las manos deben hiperextenderse para desplazar agua atrás y arriba. • Parecido al barrido ascendente de crol, pero en posición supina.



Recobro • Tras el anterior barrido, giro la mano hacia dentro (mirando al muslo) • ACCIÓN DE ROLIDO, disminuye gastos energéticos, facilita recobro. • El brazo debe ir recto, arriba y atrás. Alto (vertical), evito lateralidades. • El brazo entre con la mano pronada. • Debe ser una acción relajada, ni brusca ni lenta.


Acción de piernas • Se permite nado ondulatorio tras salida y viraje. • Frente a crol, en espalda hay más amplitud, por mayor flexión de rodilla. Alrededor de 10º más. • Más posibilidad de propulsar. • Movimiento diagonal como consecuencia de la rotación del cuerpo.

Patada Delfín

Batido Ascendente • Primero se produce una flexión de la cadera. • Posteriormente realizamos una extensión de rodilla, en latigazo. • Acabando con flexión parcial del pie, los dedos de éste deben romper el agua, sólo éstos rompen la superficie. • Como consecuencia de la flexión de cadera, la rodilla se verá flexionada (< amplitud)

Batido Descendente • Tras el B. Ascendente, la pierna extendida baja hasta cuando esté a la altura de la cadera. • El pie debe ir en postura natural. Debe ser una acción relajada. • El batido acaba cuando la pierna pasa por debajo del cuerpo, entonces se flexiona la cadera para empezar el siguiente barrido.


Diferentes tipos de acción de brazos • Acción con uno y dos picos de velocidad.

Acción de brazos con 3 picos.

Diferencias entre acción de 2 y 3 picos

Diferencias entre acción de 2 y 3 picos

Coordinación piernas-brazos • Casi la totalidad de los nadadores utilizan: • 6 batidos de piernas por ciclo, lo equivalente a, 6 b. ascendentes más 6 b. descendentes, entre las dos piernas por cada ciclo de brazos. • 3 b. ascendentes por cada brazada.

Coordinación piernas-brazos

Posición del cuerpo • Se debe buscar una buena alineación lateral y nivelación horizontal. • Debe haber una ligera flexión de cadera. • A la vez, es importante el acompañamiento de la acción de nado con una rotación del cuerpo de alrededor de 45º, ROLIDO!!!! • Funciones del rolido

Respiración • Es importante el hecho de adoptar un ritmo de respiración a la vez que el nado. • Por ejemplo: Inspiro durante el recobro de un brazo, y espiro durante el recobro del otro.


ESPALDA

BRAZOS








ESPALDA POSICIÓN CABEZA BRAZOS ALINEACIÓN HORIZONTAL ROLIDO
- Slides: 42