T 3 EL DESARROLLO COGNITIVO MDULO DESARROLLO COGNITIVO

  • Slides: 80
Download presentation
T. 3 EL DESARROLLO COGNITIVO MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR Profesora: Rocío Peco

T. 3 EL DESARROLLO COGNITIVO MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR Profesora: Rocío Peco

EL DESARROLLO COGNITIVO • • EL DESARROLLO COGNITIVO Y LA INTELIGENCIA TEORÍAS EXPLICATIVAS LAS

EL DESARROLLO COGNITIVO • • EL DESARROLLO COGNITIVO Y LA INTELIGENCIA TEORÍAS EXPLICATIVAS LAS FUNCIONES COGNITIVAS EL DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS. LA INTELIGENCIA SENSORIO MOTRIZ EL DESARROLLO COGNITIVO DE 2 A 6 AÑOS. LA INTELIGENCIA PREOPERATIVA. ACTIVIDADES DE ESTIMUACIÓN COGNITIVA ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO

CONCEPTO Cognitivo (cognoscere en latín) : significa conocer y se refiere al conocimiento o

CONCEPTO Cognitivo (cognoscere en latín) : significa conocer y se refiere al conocimiento o saber. El desarro cognitivo en la persona trata de explicar el proceso a través del cual la persona, desde que nace, llega a pensar, a tener conocimiento y a comprender.

EL CONDUCTISMO CLÁSICO CONDUCTISMO OPERANTE (Neoconductismo) Máximo representante → John B. Watson (1878 Máximo

EL CONDUCTISMO CLÁSICO CONDUCTISMO OPERANTE (Neoconductismo) Máximo representante → John B. Watson (1878 Máximo representante → B. 1958), que se interesó por Frederic Skinner (1904 la conducta animal y 1990). Da una explicación humana, siguiendo los más amplia del cánones de un trabajo condicionamiento. científico y objetivo propios de la fisiología y las ciencias naturales.

 EL CONDUCTISMO (behaviorismo): El SSHH tiene una determinada conducta xq previamente alguien o

EL CONDUCTISMO (behaviorismo): El SSHH tiene una determinada conducta xq previamente alguien o algo externo (estímulos externos) a él se la ha provocado. El condicionamiento clásico: El organismo del SSHH cuando nace, tiene un repertorio de conductas como respuesta a estímulos que provienen del medio (externo o interno): son reacciones o respuestas en forma de movimientos internos o externos del propio organismo (ver ejemplos). Estímulos neutros: multitud de posibles estímulos o señales exteriores que no afectan a la persona, le son indiferentes. Estímulo y respuesta incondicionada: estímulo que sí provoca una respuesta natural y espontánea Estímulo condicionado, cuando un estímulo neutro queda condicionado y provoca por sí mismo la misma respuesta que provocaba el estímulo natural asociado. A partir de los primeros condicionamientos se produce un proceso de generalización de los mismos, incorporándose a la conducta. Cuando un estímulo condicionado, con su respuesta correspondiente, se incorpora a la conducta y repertorio habitual de la persona, pasa a ser, de hecho, un estímulo incondicionado con su respuesta natural o incondicionada.

Condicionamiento clásico La ilustración muestra cómo un perro puede aprender a salivar escuchando el

Condicionamiento clásico La ilustración muestra cómo un perro puede aprender a salivar escuchando el sonido de un diapasón. Este experimento fue realizado por el fisiólogo ruso Iván Pávlov a comienzos del siglo XIX. Para que exista el condicionamiento, hay que repetir el paso 3 de la ilustración, es decir, ofrecer la comida y hacer sonar el diapasón varias veces hasta que el perro asocie estímulo al alimento.

 El condicionamiento operante (F. Skinner): Un organismo, delante de una situación, puede tener

El condicionamiento operante (F. Skinner): Un organismo, delante de una situación, puede tener diferentes reacciones o emitir distintas respuestas. Cuando esta reacción o respuesta es reforzada + o – por el medio, tenderá a repetirse o a no repetirse, según el tipo de refuerzo que el organismo haya recibido (ver ejemplos). La experiencia vivida, de las situaciones reforzadas + o –, la persona la va ampliando a situaciones no vividas, pero parecidas para ella, condicionando así su conducta. Desarrollo: proceso de acumulación de experiencias que reforzadas + o – determinan la conducta del individuo.

Teoría del condicionamiento operante de Skinner El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo

Teoría del condicionamiento operante de Skinner El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos. Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto. El ratón es recompensado con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa (B). Después de varios intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa (C). La investigación de Skinner sobre condicionamiento operante le llevó a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento.

 Condicionamiento clásico versus condicionamiento operante: Diferencias entre ambos tipos de condicionamiento: C. clásico:

Condicionamiento clásico versus condicionamiento operante: Diferencias entre ambos tipos de condicionamiento: C. clásico: no hay posibilidad de escaparse de la respuesta prevista (persona actúa como una máquina). El condicionamiento actúa sobre el estímulo. C. operante: la persona tiene la facultad de elección de un conducta que repetirá o no según el resultado. El condicionamiento actúa sobre el resultado. Similitudes: Ambos tipos de condicionamiento se generaliza y se extiende en el proceso de desarrollo de la persona.

El PRENDIZAJE SOCIAL. A. Bandura (1925) Las conductas se aprenden sin necesidad de realizarlas;

El PRENDIZAJE SOCIAL. A. Bandura (1925) Las conductas se aprenden sin necesidad de realizarlas; simplemente a través de la observación. El niñ@ actúa como antes ha visto actuar a otras personas (modelos), además sus acciones pueden ser reforzadas a través de premios y castigos. La diferencia con el condicionamiento operante es que la posibilidad de que una persona elija libremente una respuesta ante una situación está mediatizada por lo que ha visto hacer antes a otras. Esta teoría enfatiza que el niñ@ asimila muchas normas de conducta a través de modelos , esto le ayuda a su socialización Aspectos a tener en cuenta: Atención a modelos y situaciones Memoria para retener lo que observa Imitación o reproducción de la conducta observada Motivación que empuja a la realización de la conducta

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (va + allá xq estudia lo que pasa dentro de

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (va + allá xq estudia lo que pasa dentro de la mente; la mente funcionaría como un ordenador). Desarrollo: es el proceso de aprendizaje que adquiere el individuo a través de la recepción de información (estímulos), de su almacenaje y de su recuperación para respuestas inmediatas o futuras (El SSHH automatiza estas funciones). • A través de los sentidos se recibe los estímulos del exterior • Se almacena de manera ordenada en el cerebro (la información se codifica) • Se recupera la información (descodificando la información) • Se produce la acción o conducta

Desarrollo de un niñ@ es como un disco duro, que está en blanco y

Desarrollo de un niñ@ es como un disco duro, que está en blanco y a través de las rutinas y cuidados se van almacenando las impresiones sensoriales. Con el lenguaje los contenidos del disco se organizan, se combinan los nuevos datos con los ya existentes y se hacen clasificaciones. Toda esta ordenación y organización facilita la recuperación de la información necesaria para poder dar respuesta a los estímulos externos. Inicialmente lo niñ@s pondrán mucho esfuerzo, tiempo y atención a los primeros aprendizajes (ej: la escritura), + adelante realizarán estos aprendizajes sin pensarlos, una vez asimilados se aplican rutinariamente. A partir de estas automatizaciones y con la acumulación de datos (experiencias) las operaciones mentales pueden aumentar de complejidad.

LAS FUNCIONES COGNITIVAS Las funciones cognitivas: aquellas que permiten la realización de actividades a

LAS FUNCIONES COGNITIVAS Las funciones cognitivas: aquellas que permiten la realización de actividades a través de las cuales se muestran las diferentes capacidades o habilidades intelectuales que se poseen. Hay diferentes funciones cognitivas o, diferentes maneras en que los seres vivos usan sus «conocimientos» o su «comprensión» : Funciones cognitivas básicas Funciones cognitivas superiores

 Las funciones cognitivas básicas. También son propias de muchos animales. Nos encontramos con:

Las funciones cognitivas básicas. También son propias de muchos animales. Nos encontramos con: La memoria (con sus procesos de adquisición, almacenamiento y recuperación). Las funciones cognitivas superiores. Son propias del SSHH. Nos encontramos con: El pensamiento (como actividad), con sus funciones de solución de problemas, de razonamiento e imaginación y de creación o realización de actividades creativas. ¿Cómo se va formando y constituyendo el pensamiento como actividad? A través de adaptaciones y coordinaciones sensoriomotrices, del uso de símbolos y del lenguaje. Se dice que una persona es más o menos inteligente según el uso que hace de sus funciones cognitivas superiores.

LA MEMORIA La memoria: la capacidad para evocar personas, animales u objetos ausentes, acontecimientos

LA MEMORIA La memoria: la capacidad para evocar personas, animales u objetos ausentes, acontecimientos pasados, o la habilidad para recordar información previamente aprendida. Está constituida por 3 procesos o funciones: Un proceso de adquisición. Un proceso de almacenamiento. Un proceso de recuperación.

El proceso de adquisición Consiste en el proceso de entrada de la información. A

El proceso de adquisición Consiste en el proceso de entrada de la información. A través de los sentidos se experimenta una ingente cantidad de estímulos sensoriales. La atención y la percepción, permiten que sólo una parte de estos estímulos penetren en el proceso de almacenamiento. La atención, se puede entender en un doble sentido: Como concentración de la mente sobre alguna cosa o actividad que se está realizando Como primer paso para que se produzca la percepción, ya que prepara y orienta al individuo hacia la captación de un objeto determinado.

 Diferentes variedades de atención: La atención voluntaria. Es aquella que se dirige intencionalmente

Diferentes variedades de atención: La atención voluntaria. Es aquella que se dirige intencionalmente hacia un determinado objeto o situación. Depende del interés y las motivaciones del individuo y de que no haya obstáculos externos que la impidan. La atención involuntaria. Es la que se dirige hacia un objeto o situación sin que haya un propósito. La atención del individuo es atraída por un objeto o situación, que destaca del conjunto, a causa de la organización del campo perceptivo.

En la atención influyen 2 tipos de factores: Factores internos relativos al individuo: Con

En la atención influyen 2 tipos de factores: Factores internos relativos al individuo: Con relación a su estado físico: fatiga, sueño, hambre, frío, calor, etc. Con relación a su estado psíquico: interés, motivaciones, disposición de ánimo, humor, etc. Factores externos relativos al estímulo: La intensidad del color, del sabor, del olor, del sonido, del tamaño, etc. El contraste entre la figura y el fondo. Ej: de colores, de sonidos, de figura inmóvil y fondo en movimiento, de figura en movimiento y fondo inmóvil, de figura brillante y fondo opaco, etc. La novedad del estímulo.

 La percepción, para que pueda ejercerse entre la multiplicidad de sensaciones que se

La percepción, para que pueda ejercerse entre la multiplicidad de sensaciones que se reciben del entorno, se necesita de la atención, ya que sin ella un individuo no podría organizar los estímulos sensoriales ni diferenciar unos objetos de otros.

EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO Se consideran 3 niveles de almacenamiento para guardar la información:

EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO Se consideran 3 niveles de almacenamiento para guardar la información: Almacenamiento de información sensorial (SIS) Memoria a corto plazo (STM) Memoria a largo plazo (LTM)

ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN SENSORIAL (SIS) En este nivel se puede retener gran cantidad de

ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN SENSORIAL (SIS) En este nivel se puede retener gran cantidad de información sensorial, pero por un breve espacio de tiempo. En la práctica, los procesos de adquisición y de almacenamiento de información sensorial se producen casi al unísono, ya que muy pocos segundos separan la «atención» y la «percepción» de estímulos de la selección de algunos de ellos para la memoria a C/P.

MEMORIA A CORTO PLAZO (STM) Es un sistema de almacenamiento temporal y constituye una

MEMORIA A CORTO PLAZO (STM) Es un sistema de almacenamiento temporal y constituye una situación intermedia entre el SIS y la LTM. El (STM) está en condiciones de retener información durante más tiempo. Posteriormente, una parte de esta información pasa al siguiente nivel de almacenaje (LTM), desechándose el resto.

 Hay varias estrategias que se emplean para conservar información: Tácticas no verbales. Utilizamos

Hay varias estrategias que se emplean para conservar información: Tácticas no verbales. Utilizamos las referencias intersensoriales y motrices producidas por los estímulos externos y por nuestra propia acción sobre el medio. Ej: utilizadas especialmente las niñ@s a causa de la inexistencia del lenguaje oral. La repetición de la información a memorizar. Es la reproducción, una y otra vez, de los datos que se quieren conservar. Inicialmente, este tipo de recurso puede ser interesante porque ayuda a ampliar la capacidad de retención, pero la simple repetición de la información no produce aprendizajes significativos; son significativos cuando se enlazan o asocian conocimientos ya adquiridos anteriormente y que se encuentran en la L/P. La organización de los datos. Significa que los datos que se retienen deben tener un sentido o significación y se conservan agrupados, clasificados y, muchas veces, relacionados entre ellos. Todo ello contribuye a facilitar la recuperación de la información.

MEMORIA A LARGO PLAZO (LTM) Se conserva información durante largos períodos de tiempo. Puede

MEMORIA A LARGO PLAZO (LTM) Se conserva información durante largos períodos de tiempo. Puede abarcar una inmensa cantidad de información: eventos, conocimientos y experiencias vividas, tanto representativas como sensoriomotrices. Normalmente, sus contenidos se conservan de una manera estructurada y organizada; También pueden estar incluidas: Imágenes o huellas mnémicas de la propia existencia, Recuerdos infantiles Otro tipo de evocaciones, que se recuerdan porque se han asociado a situaciones que han afectado emocionalmente al individuo.

El proceso de recuperación Es la extracción, intencionada o no, de contenidos concretos de

El proceso de recuperación Es la extracción, intencionada o no, de contenidos concretos de información que está almacenada. Hay dos formas de recuperarla: El reconocimiento Consiste en la identificación de un objeto o situación que ya se había percibido anteriormente. Para esta clase de recuperación no es necesario el lenguaje porque, puede ser un reconocimiento sensoriomotor. Ejemplo, los bebés reconocen caras, voces, etc. La evocación En la evocación se produce la recuperación de algo que no está físicamente presente. Para ello es necesario que el individuo posea la capacidad de representación, (un cierto grado de simbolización) o el lenguaje (ej: nombrando o imitando a una persona ausente se recupera psíquicamente su presencia). Otros ejemplos: juego simbólico, el dibujo simbólico o la imitación diferida (Ej, imita a su mamá conduciendo un coche) A partir de los 2 o 3 años de vida, ambas clases coexisten en las personas.

Los bits de inteligencia: estimulación e inteligencia Habría que repetir la presentación de las

Los bits de inteligencia: estimulación e inteligencia Habría que repetir la presentación de las mismas diez tarjetas 3 veces al día (en sesiones separadas entre sí), durante 5 días seguidos, o parar antes si observamos que el niñ@ se cansa. Los bits de inteligencia son unidades de información, tarjetas de información visual que constituyen un método de estimulación temprana, basado en la visualización (y escucha) repetitiva de dichos bits. Beneficios, que no son exclusivos de los bits (se pueden lograr con otros métodos): Los bits de inteligencia ayudan a mejorar la atención y concentración de los niños en las tareas. Ayudan a desarrollar y estimular el cerebro, la memoria y el aprendizaje. Contribuyen al desarrollo visual y auditivo del niño. Aprendizaje de vocabulario.

EL PENSAMIENTO Toda la cantidad de información acumulada en la memoria necesita un cierto

EL PENSAMIENTO Toda la cantidad de información acumulada en la memoria necesita un cierto grado de ordenación y coordinación para que pueda ser utilizada. El pensamiento, (función cognitiva superior) → la facultad de ordenar y coordinar los procesos de la memoria con objeto de ejercer sus propias funciones: solucionar problemas, razonar y crear. El pensamiento necesita del lenguaje (instrumento que sirve para ordenar y organizar el pensamiento).

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS La resolución de problemas es una función del pensamiento, que

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS La resolución de problemas es una función del pensamiento, que tiene el objetivo de transformar una situación no deseada en una situación que se desea y para la que no parece que exista un método claro de solución. En cualquier problema se tienen que analizar dos aspectos fundamentales: la causa → es el origen del problema, que es necesario modificar para hacer desaparecer los efectos → son las manifestaciones que se perciben.

Tipos de problemas Puede haber dos clases de problemas, según el tipo de solución

Tipos de problemas Puede haber dos clases de problemas, según el tipo de solución que se utilice: Concretos. Los problemas se resuelven actuando directamente sobre los objetos. Ej: abrir una puerta. Abstractos. Los problemas se resuelven mentamente a través de representaciones y sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos. Ej: pensar, sumar

Estrategias de resolución de problemas Para resolver problemas pueden utilizarse estrategias como: Ensayo y

Estrategias de resolución de problemas Para resolver problemas pueden utilizarse estrategias como: Ensayo y error. Consiste en realizar tanteos hasta llegar a la solución, que normalmente se puede producir por azar, aunque se pueden realizar hipótesis previas. Organización de los datos o análisis de la situación. Consiste en ordenar y analizar los diferentes elementos del problema para, después de comprenderlo, hallar la solución. Cuando se utiliza este método no se actúa antes de resolverlo.

EL RAZONAMIENTO El razonamiento es una función del pensamiento que, partiendo de una información

EL RAZONAMIENTO El razonamiento es una función del pensamiento que, partiendo de una información previa (en lógica se llama premisa), infiere o deduce una conclusión aplicando ciertas reglas. Para ello, se debe haber alcanzado un cierto nivel de abstracción y haber adquirido la noción de concepto. 2 tipos de razonamiento lógico: inductivo y deductivo. En el razonamiento inductivo, a partir de la observación de casos particulares se intenta obtener un principio de carácter general. De lo particular → a lo universal En el razonamiento deductivo, a partir de un principio de carácter general se intentan inferir casos particulares. De lo universal → a lo particular

EL RAZONAMIENTO EN LOS NIÑ@S Razonamiento transductivo→ L@s niñ@s desde los 2 o 3

EL RAZONAMIENTO EN LOS NIÑ@S Razonamiento transductivo→ L@s niñ@s desde los 2 o 3 años hasta los 6 ó 7 años. Infieren conclusiones yendo de un caso particular a otro caso particular; Todavía no pueden realizar razonamientos lógicos (inductivos o deductivos) porque están en un nivel de preconcepto (conceptos primitivos, que son las primeras palabras que los niños y niñas ligan a objetos familiares concretos). A los 6 ó 7 años estos preconceptos se transforman en conceptos.

CASO PRÁCTICO Determina si los siguientes razonamientos son transductivos, deductivos o inductivos: – Voy

CASO PRÁCTICO Determina si los siguientes razonamientos son transductivos, deductivos o inductivos: – Voy a comer mucho, y me pondré gorda como mamá y tendrá un bebé. – Si todos los mamíferos tienen pulmones y los conejos son mamíferos: los conejos tienen pulmones – Si el loro tiene plumas, la golondrina tiene plumas y el gorrión tiene plumas. Entonces: Los pájaros tienen plumas

Solución: • • • Pensamiento transductivo Pensamiento deductivo Pensamiento inductivo

Solución: • • • Pensamiento transductivo Pensamiento deductivo Pensamiento inductivo

LA CREATIVIDAD Definición: la capacidad de observar cosas con un nuevo enfoque, de reconocer

LA CREATIVIDAD Definición: la capacidad de observar cosas con un nuevo enfoque, de reconocer problemas que otros no ven o de proporcionar soluciones nuevas pero efectivas a muchos problemas. Se pueden proponer dos tipos de pensamiento para solucionar problemas: El pensamiento convergente. Es aquel que se dirige a encontrar una solución convencional, conveniente y apropiada a un problema. El pensamiento divergente. Es el pensamiento creativo, la destreza para descubrir respuestas o soluciones originales a un problema.

LA EVOLUCIÓN DE LA CREATIVIDAD: ETAPAS Etapa multisensorial (0 2 o 3 años): predomina

LA EVOLUCIÓN DE LA CREATIVIDAD: ETAPAS Etapa multisensorial (0 2 o 3 años): predomina la estimulación sensorial. Expresa su creatividad interaccionando con los objetos, manipulando de distintas formas, etc. Educador: potenciar en el niño su capacidad de observación y ofrecer un ambiente rico de estímulos, para que el niño desarrolle sus sentidos y se sienta seguro y confianza. Etapa simbólica (3 5 años): el niñ@ adquiere su capacidad de representación. Esto le permite experimentar con su imaginación y expresar su fantasía

EVOLUCIÓN COGNITIVA SEGÚN PIAGET Una de las personas que más estudió el proceso de

EVOLUCIÓN COGNITIVA SEGÚN PIAGET Una de las personas que más estudió el proceso de construcción del conocimiento del niñ@ Teoría constructivista: el conocimiento individual se construye a medida que el niñ@ madura biológicamente e interacciona con el medio y se producen conflictos cognitivos. Dicha interacción permite la construcción de estructuras y esquemas mentales.

EL COGNITIVISMO. J. Piaget (1896 1980) Se interesa en como el SH obtiene conocimientos,

EL COGNITIVISMO. J. Piaget (1896 1980) Se interesa en como el SH obtiene conocimientos, cómo accede a ellos y cómo los va acumulando. Investigará el campo de la inteligencia y su desarrollo en las funciones cognitivas. Inteligencia: es la capacidad de adaptación (Darwin: para que un organismo sobreviva a ser capaz de adaptarse a los cambios que se producen en su medio). Son inteligentes aquellos seres y organismos que sobreviven a pesar de los cambios que se producen en su entorno.

 Desarrollo cognitivo se fundamenta en los cambios que se producen en la persona

Desarrollo cognitivo se fundamenta en los cambios que se producen en la persona y en su entorno, en el mismo momento del nacimiento. En el útero: medio líquido, alimentado a través del cordón umbilical, donde se va produciendo su crecimiento y maduración. Cuando está físicamente preparado, es lanzado a un espacio diferente, donde es alimentado externamente: es un cambio brusco, sólo sobrevivirá si su organismo es capaz de adaptarse a la nueva situación.

Tª del Dll cognitivo: Paso de una estructura dada→a una estructura de ámbito superior,

Tª del Dll cognitivo: Paso de una estructura dada→a una estructura de ámbito superior, y de ésta, a otra de ámbito superior. Ej: construcción de una casa, no se puede construir un piso si, previamente no se ha terminado el inferior. Cada planta→ “estadio”(con una estructura mental propia, unas capacidades y unas adquisiciones que lo diferencian de los otros) ¿Cuándo pasa el individuo de un estado de conocimiento a otro? Se requiere haber alcanzado cierto grado de equilibrio y organización mentales (a través de sucesivas adaptaciones) en cada uno de los estadios para poder pasar al siguiente.

 4 factores para que se produzca el desarrollo intelectual en la persona: Crecimiento

4 factores para que se produzca el desarrollo intelectual en la persona: Crecimiento orgánico y maduración de los sistemas nervioso y endocrino Experiencias en el entorno físico (acción sobre objetos y abstracción de los resultados) Interacciones y trasmisiones en el medio social (el niñ@ participa en el medio y recibe muchos estímulos) La equilibración: mecanismo innato que organiza y coordina entre sí los 3 factores. Es una autoregulación del individuo como respuesta a los cambios del medio exterior. En el Dll humano, según Piaget intervienen causas innatas y causas ambientales.

Estadios del conocimiento: ESTADIO 1: ETAPA SENSORIOMOTORA (0 A 2 AÑOS) ESTADIO 2: ETAPA

Estadios del conocimiento: ESTADIO 1: ETAPA SENSORIOMOTORA (0 A 2 AÑOS) ESTADIO 2: ETAPA PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS) Aquí construyen su comprensión del mundo coordinando sus experiencias sensoriales (ver y escuchar) con sus acciones motrices (alcanzar y tocar). Al principio dependen de sus reflejos. El pensamiento es más simbólico que en la etapa anterior sin llegar a los pensamientos operacionales. El pensamiento es egocéntrico e intuitivo más que lógico. ESTADIO 3: INTELIGENCIA OPERATORIA CONCRETA (7 A 12) Los niñ@s salen de su egocentrismo (permitiéndole un pensamiento más objetivo y un razonamiento más lógico) Pueden hacer operaciones referidas a una realidad concreta • Puede manejar varias ideas a la misma vez. • Comienza a entender varios puntos de vista pero en situaciones reales, no abstractas. ESTADIO 4: Nivel más teórico y abstracto al que puede llegar el pensamiento humano Puede realizar operaciones formales de carácter hipotéticodeductivo INTELIGENCIA OPERATORIA FORMAL (12 A 16 AÑOS)

LOS MECANISMOS DEL DESARROLLO • • • LA ADAPTACIÓN ASPECTOS DE LA ADAPTACIÓN: LA

LOS MECANISMOS DEL DESARROLLO • • • LA ADAPTACIÓN ASPECTOS DE LA ADAPTACIÓN: LA ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN LOS ESQUEMAS

LA ADAPTACIÓN El sujeto necesita equilibrio mental o adaptación en cada proceso de interacción

LA ADAPTACIÓN El sujeto necesita equilibrio mental o adaptación en cada proceso de interacción con los objetos a partir de sus acciones. La adaptación es un proceso activo en el que las estructuras mentales del conocimiento se modifican continuamente intentando adaptarse al entorno. La adaptación es un proceso por el que las personas pueden crear nuevas estructuras y manejar lo que les rodea.

El proceso de adaptación consta de dos subprocesos, que son simultáneos y complementarios: Asimilación:

El proceso de adaptación consta de dos subprocesos, que son simultáneos y complementarios: Asimilación: es el mecanismo por el que se incorporan las nuevas experiencias a estructuras o esquemas previos del individuo. Acomodación: es el proceso complementario de modificar los esquemas previos para ajustarlos a las demandas que plantea una situación u objetos nuevos. Adaptación: es cuando ambos procesos alcanzan un cierto equilibrio entre sí, los esquemas previos se transforman pero sin aniquilarse.

ACTIVIDAD Explica la evolución en una conducta del bebé, como la succión, para distinguir

ACTIVIDAD Explica la evolución en una conducta del bebé, como la succión, para distinguir la asimilación y la acomodación: Desde el nacimiento, el recién nacido ejercita la succión refleja sobre objetos o en el vacío. Gracias a la repetición adquiere más y más eficacia chupando objetos. Poco a poco incorpora nuevos objetos para chupar (chupete, biberón, los dedos) y va adaptando sus movimientos a las características de los objetos. Solución: 1. Asimilación. 2. Acomodación.

Los esquemas El término «esquema» es utilizado por Piaget para explicar la construcción del

Los esquemas El término «esquema» es utilizado por Piaget para explicar la construcción del conocimiento. La estructura cognitiva básica es el esquema. Es un conjunto de experiencias adquiridas a través de la interacción del individuo con el medio, y se organizan en forma de conocimiento. Las conductas reflejas (prensión, succión) se consolidan con el ejercicio, dando lugar a esquemas más complejos y elaborados. Ej: el reflejo de prensión tarda meses en convertirse en un esquema de conducta que permite al niñ@ coger los objetos en pinza y soltar voluntad, de forma fina y precisa. La modificación de un esquema es un ejemplo de acomodación. Los primeros esquemas son perceptivos y motores, pero a medida que el sujeto se desarrolla forma esquemas más abstractos.

Las características de los estadios cognitivos Estas distintas fases o estadios cognitivos tienen una

Las características de los estadios cognitivos Estas distintas fases o estadios cognitivos tienen una serie de características en común Universalidad. Si bien las edades en las que se alcanzan estos estadios pueden variar, se dan en toda la especie humana, independientemente de la cultura o el país. Orden lineal. No es posible alcanzar un estadio concreto sin haber experimentado el anterior. La evolución cognitiva sigue una secuencia lógica y lineal, ya que cada una de las adquisiciones propias de un estadio constituye un requisito necesario para la aparición de las habilidades que pertenecen al siguiente periodo. Acumulación de conocimientos. Los logros de cada estadio son acumulativos. Lo que se ha adquirido en los estadios previos no se pierde con la llegada de otros conocimientos nuevos, sino que todos se integran y se reorganizan en el estadio posterior.

 EL DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS: LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ Estadio sensoriomotor:

EL DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS: LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ Estadio sensoriomotor: SUBESTADIO 1: EJERCICIO DE LOS REFLEJOS INNATOS. 0 1 MES SUBESTADIO 2: REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS. PRIMEROS HÁBITOS. 1 4 MESES SUBESTADIO 3: REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS. COORDINACIÓN VISOMOTORA. 4 8 MESES SUBESTADIO 4: COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS Y APLICACIÓN DE LOS MISMOS A NUEVAS SITUACIONES. 8 12 MESES SUBESTADIO 5: REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS. DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS MEDIOS POR EXPERIMENTACIÓN ACTIVA. 12 18 MESES SUBESTADIO 6: TRANSICIÓN A LA REPRESENTACIÓN. INVENCIÓN DE NUEVOS MEDIOS POR COMBI NACIÓN MENTAL. 18 24 MESES La memoria del bebé

Estadio sensoriomotor (0 -18/24 meses): Es un periodo anterior a la aparición del lenguaje.

Estadio sensoriomotor (0 -18/24 meses): Es un periodo anterior a la aparición del lenguaje. Está caracterizado por una inteligencia práctica que pone en juego los sistemas sensoriales y la acción motora. El bebé, al nacer, dispone de un limitado repertorio de respuestas reflejas que se irán diferenciando progresivamente en un número creciente de esquemas, constituyendo la base de desarrollo de la inteligencia (esquemas de acción).

SUBESTADIO 1: EJERCICIO DE LOS REFLEJOS INNATOS. 0 -1 MES Existe una conducta basada

SUBESTADIO 1: EJERCICIO DE LOS REFLEJOS INNATOS. 0 -1 MES Existe una conducta basada en reflejos, pero al repetirlos se consolidan y se adaptan estas conductas a las características de los objetos (Ej: al principio succionará igual del pecho materno que del biberón o chupete, pero poco a poco la succión se hace distinta para cada uno de Son los primeros y más rudimentarios conceptos sobre la realidad. No hay concepto del objeto, si un objeto desaparece de su percepción no lo busca, ni siquiera se queda mirando en la dirección por donde desapareció. Imitaciones reflejas. ellos).

SUBESTADIO 2: REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (RPC). PRIMEROS HÁBITOS 1 -4 MESES RCP: L@s bebés

SUBESTADIO 2: REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (RPC). PRIMEROS HÁBITOS 1 -4 MESES RCP: L@s bebés empiezan a realizar acciones, de forma casual, con su propio cuerpo que no diferencia todavía con claridad del medio exterior pero al producirles placer u obtener un resultado interesante, el niñ@ trata de reproducirlas y tienden a repetirlas una y otra vez. Tiene el efecto de afianzar el movimiento y sentar las bases de la conciencia corporal e ir diferenciándose del medio exterior. No hay concepto del objeto. Si un objeto desaparece de su percepción sigue sin buscarlo, pero puede mirar hacia el lugar de donde desapareció. No hay imitación propiamente dicha: cuando el adulto imita una acción que el niñ@ hace, ell@s frecuentemente la vuelven a repetir.

SUBESTADIO 3: REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS (RCS). COORDINACIÓN VISOMOTORA. 4 -8 MESES La coordinación visomotora

SUBESTADIO 3: REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS (RCS). COORDINACIÓN VISOMOTORA. 4 -8 MESES La coordinación visomotora permite una nueva forma de conducta: RCS, se producen cuando el bebé descubre y reproduce un efecto interesante que se produce fuera de él, en su entorno. Comienza un interés creciente por los objetos, por manipularlos, agarrarlos, observarlos y explorarlos oralmente. Primeros indicios del concepto del objeto. Empieza a buscar objetos si están parcialmente escondidos, si se ocultan totalmente no. Imitación de acciones que forme parte de su repertorio y sean visible para él/ella en su reproducción (ej: golpear con las manos una mesa)

SUBESTADIO 4: COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS Y APLICACIÓN DE LOS MISMOS A NUEVAS SITUACIONES.

SUBESTADIO 4: COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS Y APLICACIÓN DE LOS MISMOS A NUEVAS SITUACIONES. 8 -12 MESES Aprende a combinar 2 esquemas de acción para obtener un resultado. Este logro es más evidente cuando se trata de superar obstáculos. Ej: si ponemos un juguete que le interesa al niñ@, detrás de una caja, de modo que no lo puede coger, combina el esquema de acción de “retirar la caja” con el esquema de acción de “coger el juguete”. En este caso, uno de los esquemas (retirar la caja) se transforma en un medio para un fin. Uno de los logros de esta subetapa son los actos intencionados hacia las metas Comienza una creciente diferenciación sujeto objeto: si se le quita algo con lo que está jugando, muestra enfado y contrariedad. Si un objeto desaparece de su percepción, lo busca activamente en el lugar donde desapareció (Ej, si le mostramos una muñeca y la tapamos completamente con un pañuelo, lo levanta para encontrarla). Pero si se cambia el objeto ante su vista de un lugar a otro, siempre lo busca en el primer lugar donde desapareció, no donde está realmente (Ej: si después de ocultarle la muñeca debajo del pañuelo, la destapamos y la ocultamos detrás de nosotros, todo delante del bebé, la buscará insistentemente debajo del pañuelo). Capaz de imitar conductas que difieren algo de sus capacidades habituales (ej: abrir y cerrar los ojos al ver otro haciéndolo, aunque se equivoque y abra y cierre la boca)

SUBESTADIO 5: REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS. DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS MEDIOS POR EXPERIMENTACIÓN ACTIVA. 12 -18

SUBESTADIO 5: REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS. DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS MEDIOS POR EXPERIMENTACIÓN ACTIVA. 12 -18 MESES Aparecen acciones repetitivas en las que el bebé varía deliberadamente la forma de realizarlas para ver qué ocurre, son como pequeños experimentos que le llevan a conocer mucho mejor la realidad y seguir formando conceptos sobre ella. Ej: arroja su cuchara, cuando está sentado en su trona, desde distintos puntos y alturas para ver el efecto, incluso se queda mirando al objeto caer y una vez está en el suelo, para ver cómo se comporta. Descubre nuevos medios de alcanzar metas deseadas, aunque todavía basados en el ensayo error. (Ej: conducta de arrastre →tirar de una tela para conseguir una muñeca que está encima) Busca el objeto en el último escondrijo, pero solo si ve la trayectoria. Se perfecciona la imitación mediante la experimentación por ensayo y error.

SUBESTADIO 6: TRANSICIÓN A LA REPRESENTACIÓN. INVENCIÓN DE NUEVOS MEDIOS POR COMBINACIÓN MENTAL. 18

SUBESTADIO 6: TRANSICIÓN A LA REPRESENTACIÓN. INVENCIÓN DE NUEVOS MEDIOS POR COMBINACIÓN MENTAL. 18 -24 MESES Pasa a una actividad más contemplativa y reflexiva, iniciándose en el uso de representaciones mentales de la realidad, así, es capaz de resolver algunos problemas prácticos, nuevos para él/ella, sin que medie una actividad previa de ensayo error. (Ej: cochecito en una estantería en alto). La aparición de la función simbólica (juegos “como si”: da de comer a una muñeca como si fuera una niña) hace posible la imitación diferida (representación del modelo ausente, ej: imita a su papá condiciendo el coche) y las primeras formas de juego simbólico. Logro completo de la noción de objeto: busca el objeto en todos lugares posibles porque puede representar mentalmente los movimientos de los objetos.

 La memoria en bebés El hecho de que la mayoría de las personas

La memoria en bebés El hecho de que la mayoría de las personas situemos nuestros primeros recuerdos conscientes en torno a los 3 o 4 años (amnesia infantil), no quiere decir que antes no se tenga memoria. Los bebés, desde un principio, son capaces de reconocer olores, sabores y sensaciones vinculadas a su cuidado. Las técnicas de preferencia visual y habituación ( utilizadas para investigar la memoria)→ Si a un bebé de 4 días se le familiariza a un estímulo visual, al presentárselo después junto a otro, mirará más tiempo al nuevo, por lo tanto, reconoce el viejo. Piaget consideraba que la memoria de evocación sólo se produce cuando ya existe la función semiótica puesto que consiste en producir lo que estamos recordando sin tener presentes de forma perceptiva los elementos.

Desarrollo cognitivo en la niñez: el periodo preoperacional (2 -7 años) Periodo de inteligencia

Desarrollo cognitivo en la niñez: el periodo preoperacional (2 -7 años) Periodo de inteligencia verbal o intuitiva. La capacidad de representación va a marcar esta etapa, permitiendo pasar de la acción práctica del estadio anterior a la acción interiorizada. En el siguiente estadio (operaciones concretas) ya será capaz de llevar a cabo verdaderas operaciones mentales.

Características del pensamiento preoperatorio La función simbólica o semiótica Este nuevo funcionamiento simbólico se

Características del pensamiento preoperatorio La función simbólica o semiótica Este nuevo funcionamiento simbólico se inició a finales del estadio anterior (sobre todo en el 6º), pero sufre un amplio desarrollo en el estadio preoperacional. Las manifestaciones de la función simbólica son: Imitación diferida Juego simbólico Imágenes mentales Dibujo Lenguaje De esta manera, l@s niñ@s, podrán vislumbrar el resultado de una actividad o de una secuencia de acciones sin necesidad de actuarlas, o pensar en objetos y personas ausentes. Muchos autores coinciden con Piaget en que el estadio preoperacional es un periodo crítico de la vida humana en el cual, si no se tiene contacto con símbolos y representaciones de la realidad, queda mermada la inteligencia futura de la persona.

 Imitación diferida: es la imitación sin la presencia del modelo. El niñ@ imita

Imitación diferida: es la imitación sin la presencia del modelo. El niñ@ imita cosas que ha presenciado anteriormente, lo cual indica que tiene que guardar una imagen mental de lo que quiere imitar para luego reproducirlo.

 Juego simbólico (juegos de simulación o del “como si” ): Los niñ@s utilizan

Juego simbólico (juegos de simulación o del “como si” ): Los niñ@s utilizan un objeto a su capricho fuera de su uso natural. El juego ya no solo consiste en ejercitar acciones, sino en producir situaciones de manera simbólica.

 Imágenes mentales: representaciones internas y no visibles de la realidad, que comienzan a

Imágenes mentales: representaciones internas y no visibles de la realidad, que comienzan a aparecer en la mente del niñ@. A la vez que el pensamiento va tomando forma lingüística, surge otro pensamiento en forma de imágenes.

 Dibujo: l@s niñ@s empiezan a representar la realidad mediante éste y otras formas

Dibujo: l@s niñ@s empiezan a representar la realidad mediante éste y otras formas de expresión plástica. Más que copiar, el niñ@ nos muestra en sus dibujos de qué forma conoce y entiende la realidad, lo que ve y lo que sabe. Está muy relacionado con la imitación diferida y la imagen mental.

 Lenguaje: es el máximo nivel de representación simbólica de la realidad, ya que

Lenguaje: es el máximo nivel de representación simbólica de la realidad, ya que en él los significantes son muy distintos de los significados (Ej: la palabra «lápiz» nada tiene que ver con el objeto al que representa). Utilizamos signos para referirnos a objetos y situaciones.

Logros respecto al estadio sensoriomotor Logro de la capacidad de representación (es la sustitución

Logros respecto al estadio sensoriomotor Logro de la capacidad de representación (es la sustitución de un objeto, persona, animal o situación -significado- por algo que ocupa su lugar -significante-). Avance espectacular en el desarrollo del lenguaje (de los 2 a los 6 años). Aumenta la capacidad de comunicación del niñ@ niñ en su función informativa (transmitir y recibir información). Aumenta la función de control conductual → responder a instrucciones de otros o controlar la conducta de otros o su propia conducta (aparece cierta capacidad de autocontrol sobre su comportamiento). Comienza a distinguir entre apariencia y realidad (Ej: un padre se pone una máscara y puede llegar a reconocerlo) La construcción de la noción de identidad de los objetos (un objeto sigue siendo el mismo a pesar de que pueda sufrir cambios en su apariencia).

Limitaciones del pensamiento preoperatorio Limitaciones que el/la niñ@ irá progresivamente superando hasta el siguiente

Limitaciones del pensamiento preoperatorio Limitaciones que el/la niñ@ irá progresivamente superando hasta el siguiente estadio: • Egocentrismo • Centración • Irreversibilidad • Yuxtaposición • Sincretismo

 • Egocentrismo: es la incapacidad de ver las cosas desde otros puntos de

• Egocentrismo: es la incapacidad de ver las cosas desde otros puntos de vista que no sea el propio. Prueba de las 3 montañas • Centración: Tendencia que tienen l@s niñ@s a seleccionar y atender a un solo aspecto o rasgo de la realidad. Se concentran exclusivamente en lo que para ellos es esencial. Prueba de conservación de líquidos

 • Irreversibilidad: incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos.

• Irreversibilidad: incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Ej: no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua → no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original (no entiende que se trata de la misma acción al revés) • Sincretismo: es la tendencia a percibir la realidad de manera global y subjetiva, sin un análisis previo, pasando directamente de la intuición a la conclusión. En definitiva, consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. Ej: Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al hospital, de modo que la próxima vez que vaya al hospital se esperará erróneamente que traiga a casa otro bebé.

 Yuxtaposición: el fenómeno según el cual los niñ@s son incapaces de relacionar u

Yuxtaposición: el fenómeno según el cual los niñ@s son incapaces de relacionar u ordenar de manera lógica los elementos que forman un todo. Ej: los relatos fragmentado e inconexos de los niños, en los que sólo utilizan la conjunción “y” como enlace entre palabras, porque no pueden hacer conexiones causales o temporales, ni relaciones lógicas. Ej: Primeros dibujos simbólicos de l@s niñ@s: se manifiesta yuxtaposición por la desorganización y distribución espacial de los diferentes elementos. En cuanto al espacio en el dibujo hay yuxtaposición, o sea los dibujos están dispuestos en la hoja, no hay un orden. Yanina. 4 años, 4 meses.

Evolución en la comprensión de las identidades y funciones Preconceptos (2 4 años) Su

Evolución en la comprensión de las identidades y funciones Preconceptos (2 4 años) Su pensamiento es preconceptual. Los preconceptos (o conceptos primitivos) son esquemas representativos que no llegan a tener la generalidad de los conceptos. Se fundamentan en imágenes que le hace evocar los objetos concretos de su propia vida cotidiana, no al concepto universal del que cada preconcepto formaría parte. El preconcepto, no permite mantener la identidad de los objetos cuando se producen cambios aparentes ni diferenciar a aquellos que pertenecen a la misma clase pero que son distintos. El/la niñ@ todavía no puede apreciar los rasgos esenciales de similitud que tienen todos objetos a que se refiere un concepto, él/la solo los percibe como poco iguales entre ellos. Ej: la cama más grande y alta de sus padres o la de su hermano mayor no es «su camita » . El preconcepto «su camita» no puede incluir lo otro y cuando lo pueda incluir, ya no será preconcepto, será un concepto.

Concepto de cama Rasgos esenciales de similitud

Concepto de cama Rasgos esenciales de similitud

Adquisición de invariantes cualitativas: identidades y funciones (4 -7 años) • Las identidades Invariante:

Adquisición de invariantes cualitativas: identidades y funciones (4 -7 años) • Las identidades Invariante: aquellas cualidades esenciales o permanentes de un objeto que hace que se pueda reconocer como tal, aunque cambien otras cualidades no esenciales del mismo. Ej: mesa: superficie horizontal situada a cierta altura del suelo (cualidad esencial) El pequeñ@ capta desde muy temprano algunas invariantes, porque sin ellas no podrían reconocer objetos o el nombre de algunas cosas. Por las características del pensamiento del niñ@, aunque un@ niñ@ tenga asentada la noción de identidad (invariable cualitativa: cualidades esenciales de un objeto), todavía no puede asumir las invariables cuantitativas (otras cualidades del objeto que pueden variar: la forma, el tamaño, el aspecto general, etc). Prueba de conservación de los líquidos: no comprenden que un vaso bajo y ancho pueda haber la misma cantidad de agua que en un vaso alto y estrecho. Si se le pregunta ¿dónde hay más agua? Responderá que en el vaso largo y estrecho, pero si se le pregunta si es la misma agua, contestará que si. Ha asimilado que el líquido trasvasado es la «misma agua» de antes, pero no comprende que la cantidad siga siendo la misma. En esta edad, ya sabe que un objeto continúa siendo el mismo objeto aunque sufra transformaciones, es decir, que mantiene su identidad.

 Las funciones Los niñ@s son capaces de apreciar la relación o influencia entre

Las funciones Los niñ@s son capaces de apreciar la relación o influencia entre 2 sucesos: una cosa pasa porque antes ha sucedido otra, o porque una depende de la otra. Es capaz de decir que esto sucede cuando aquello sucede, que cambios de una cosa van asociados a los cambios de otra, pero, debido a su pensamiento preoperacional, no tiene un concepto preciso y cuantitativo de las relaciones. Comprende solo aspectos cualitativos. Ej: interruptor → luz

 Ej: Si a un niñ@ de 5 años se le dan 3 peces

Ej: Si a un niñ@ de 5 años se le dan 3 peces de juguete de diferente tamaño, y también se le da una cantidad de bolitas de comida para que las reparta entre los 3 peces según su tamaño, el niñ@ comprende la relación que hay entre los 3 y le pone más bolitas al mayor, menos al menos y una cantidad mediana al pez mediano. La distribución que hace en el niño no es cuantitativamente proporcional porque todavía no ha adquirido la noción cuantitativa, pero sí que ha entendido la relación cuantitativa más menos entre ellos. ¿En qué filas hay más manzanas?

Representación infantil del mundo según Piaget: realismo, animismo, artificialismo Piaget realizó entrevistas clínicas en

Representación infantil del mundo según Piaget: realismo, animismo, artificialismo Piaget realizó entrevistas clínicas en las que interrogaba a los niñ@s sobre las relaciones causa efecto que se establecen entre fenómenos naturales del mundo físico. Observó diferentes formas de entender el mundo: Realismo: tendencia a creer que los fenómenos psicológicos tienen una existencia material, real. Confusión con mundo mental (psíquico) y real (físico), entre la fantasía y la realidad (Ej: confunden el pensamiento con la voz, el miedo puede estar debajo de la cama etc). Animismo: tendencia a considerar vivientes a los objetos y darles atributos, intención y/o conciencia (por ejemplo, la mesa contra la que se ha golpeado es mala, el coche se cansa al subir una cuesta). Artificialismo: tendencia a pensar que todo en la naturaleza está creado por el ser humano (Ej: las montañas las han hecho los humanos amontonando tierra).

El desarrollo de la memoria La memoria del niñ@ avanza en este periodo. Entre

El desarrollo de la memoria La memoria del niñ@ avanza en este periodo. Entre otros factores, dependerá del conocimiento general y las interacciones sociales. La memoria episódica (memoria relacionada con sucesos autobiográficos) es posible gracias a los avances lingüísticos y la emergencia de la conciencia de un «Yo» protagonista de los sucesos (a partir de los 3 años).

Críticas a la teoría de Piaget Se comparten la secuencia evolutiva que Piaget describió,

Críticas a la teoría de Piaget Se comparten la secuencia evolutiva que Piaget describió, pero mucho autores afirman que la mayor parte de los logros establecidos por Piaget se adquieren antes de lo que él estableció. Numerosos experimentos evidencian cómo sus limitaciones metodológicas determinaron que subestimara las capacidades cognitivas infantiles, ya que a veces los niños no hacían la tarea, no porque no tuvieran la capacidad cognitiva que se estaba evaluando, sino por la falta de otras capacidades intelectuales (memoria, etc. ), de ejecución (levantar la tela, etc. ) o, incluso motivacionales, ya que utilizaba tareas poco familiares lejanas a los intereses de los niños.

 Para Piaget los estudios del desarrollo son universales, se dan en el mismo

Para Piaget los estudios del desarrollo son universales, se dan en el mismo orden y en todas las culturas. Existen diferencias individuales y culturales en la edad de adquisición de las capacidades cognitivas: La escolarización Los estilos educativos La estimulación que reciben los niños del entorno