Su etimologa viene del latn exagium que significa

  • Slides: 21
Download presentation
Su etimología viene del latín exagium que significa pesar algo. Según la RAE Ensayar

Su etimología viene del latín exagium que significa pesar algo. Según la RAE Ensayar es pesar, probar, reconocer y examinar…

Historia • Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen

Historia • Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos. • Los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne. • En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, • A principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, • Ensayo como tal a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

Filosofar es aprender a morir "Dice Cicerón que filosofar no es otra cosa que

Filosofar es aprender a morir "Dice Cicerón que filosofar no es otra cosa que prepararse para morir. Esto es así porque el estudio y la meditación detraen en cierta medida nuestra alma y, llevándola fuera de nosotros, la fecundan, dejando aparte el cuerpo, lo que a su modo resulta un aprendizaje a semejanza de la muerte; o bien es porque toda la sabiduría y el discurso sobre el mundo se resuelve y acaba en este punto: el enseñarnos a no temer a la muerte. De verdad, o la razón se burla, o no debe tener otro fin que nuestro contento, y todo su esfuerza debe tender en suma a hacernos gozar de la vida a nuestras anchas, como dice la Sagrada Escritura. Todas las ideas sobre el mundo convergen en esto, que el placer es nuestro fin, aunque difieren sobre los medios; de otro modo, se las rechazaría de entrada, porque, a ver: ¿quién escucharía a alguien que estableciera como fin nuestra pena y malestar? " Michel de Montaigne; Ensayos libro I cap XX, ed. cit.

Bebe y alégrate porque así serás una vez muerto "O como los egipcios, que

Bebe y alégrate porque así serás una vez muerto "O como los egipcios, que después de sus banquetes mandaban enseñar a los convidados una gran imagen de la muerte llevada por alguien que gritaba: "¡Bebe y alégrate, porque así serás una vez muerto!". Así que yo también he tomado la costumbre de llevar la muerte no sólo en la imaginación, sino en los labios; no hay nada sobre lo cual me guste más informarme que sobre la muerte de los hombres: qué palabra, qué cara, qué actitud tuvieron; ni pasaje de los libros de historia que más me llame la atención. [. . . ] Si yo fuese hacedor de libros, haría un registro comentado de distintas clases de muerte. Quien enseñase a los hombres a morir, les enseñaría a vivir. " Michel de Montaigne; Ensayos libro I capítulo XX, ed. cit

El ensayo • Alfonso Reyes, afirmó que «el ensayo es la literatura en su

El ensayo • Alfonso Reyes, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior). • El crítico Eduardo Gómez de Baquero afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro» . • Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber» . • J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita".

Características • Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla» ,

Características • Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla» , expuso algunas de sus características: Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo). Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales). ▫ Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. ▫ ▫ Estructura libre ▫ Brevedad. • Estilo cuidadoso y elegante Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. ▫ Va dirigido a un público amplio.

Rasgos lingüísticos • Función representativa (exposición de un tema). Persuadir; Convencer Expresiva Punto de

Rasgos lingüísticos • Función representativa (exposición de un tema). Persuadir; Convencer Expresiva Punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación personal) y ▫ Estética ▫ ▫ En el desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí que se le considere un género literario • Tono confidencial: acercamiento al lector • Empleo de la lengua culta • Destinatario minoritario, heterogéneo, culto (no especializado en la materia) • Presencia de figuras literarias (símil, metáfora, ironía. . . ) • Léxico connotativo ▫ 1ª persona gramatical ▫ Predominio de estructuras oracionales complejas

Metodología del ensayo • Parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). ▫

Metodología del ensayo • Parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). ▫ Relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio critico del ensayista. • El ensayo no es una innovación de un tema sino una construcción de entes generados en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad. ▫ Forma particular de acercarse al mundo; ▫ Lo cognitivo deja de ser menos que relevante para incorporase a lo epistemológico, es decir, a la concepción propia de entorno del mundo que el ensayista ha construido del tema. La convergencia de diferentes áreas del conocimiento para abordar una problemática.

Lenguaje • El ensayo no se ajusta a un modelo riguroso • La exposición

Lenguaje • El ensayo no se ajusta a un modelo riguroso • La exposición del ensayo debe de ser clara y sistemática • Debe de ser bella. ▫ La belleza se centrará en la forma en que el ensayista comunique de manera sencilla y con vocablos adecuados tanto el planteamiento como la defensa de la tesis. • La subjetividad del ensayista es algo implícito en el ensayo ▫ Se debe evitar que la obra tienda ser una expresión matizada de cruces de prejuicios y prioridades personales

Estructura • Introducción ▫ Exposición del problema y la tesis que se ha de

Estructura • Introducción ▫ Exposición del problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo… Se presenta un «tema» , es decir una realidad social, empírica, que aún no tiene una respuesta verdadera. • La tesis del tema se entiende la opinión del autor sobre un determinado tema debatible. Una hipótesis que puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. • Desarrollo ▫ Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, • Conclusión ▫ La tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede inferir en esta que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo.

Todo ensayo debe: Responder…. �Qué es? = objetivo general �¿Cómo? = Método �¿Dónde? =

Todo ensayo debe: Responder…. �Qué es? = objetivo general �¿Cómo? = Método �¿Dónde? = espacio �¿Cuándo? = Tiempo �¿Por qué? = Justificación

Organización • Cuál es la idea o ideas bases que articulan el texto. •

Organización • Cuál es la idea o ideas bases que articulan el texto. • Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumento. • Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último • Qué tipo de ilación es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste, de relación múltiple. • Es muy importante el "gancho" del primer párrafo: cómo vamos a seducir al lector, • Cuál es la última idea o la última frase que nos importa dejar en la memoria del posible receptor. • Qué extensión aproximada va a tener.

Tipos de ensayos

Tipos de ensayos

Ensayo literario: • En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca

Ensayo literario: • En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. ▫ El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Ensayo científico: • Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. Ensayo Argumentativo • El ensayo argumentativo es otro estilo de redacción que se utiliza mucho en contextos académicos universitarios. ▫ Argumentar se define como la manera en que las personas entran en un razonamiento interno, apoyado por sus puntos a favor o en contra sobre un asunto en cuestión.

Ejemplo de un ensayo argumentativo Querido Batman: Batman ¿Por qué despediste a Robin? Por

Ejemplo de un ensayo argumentativo Querido Batman: Batman ¿Por qué despediste a Robin? Por hacer caso de los comentarios que hace la gente? Que si Robin es homosexual y va a empañar tu imagen de Súper Héroe? Tú mejor que nadie sabe que eso no es así. Tú eres el súper héroe de los súper héroes y Robin siempre ha estado a tu lado y nunca te ha fallado, siempre ha estado contigo combatiendo el crimen en Ciudad Gótica capturando a los archienemigos como Gatúvela, el Pingüino, el Guasón, el Acertijo, y ya que menciono al acertijo, quién mejor que Robin descifrando esas raras adivinanzas, que ni Alfred tu mayordomo las puede descifrar. Ustedes eran el dúo perfecto. Y si Robin tiene sus inclinaciones sexuales tú no debes preocuparte, sólo a Robin le concierne. Acuérdate que no es el único, como él hay miles de personas y no por eso son menos. Así que no te preocupes por lo que la gente pueda o no decir. Ten siempre presente que Robin ha sido el mejor de los amigos y nunca te dejes influenciar por comentarios que haga la gente. Acuérdate que son muchos los archienemigos que desean hacerles daño y si están separados se les va a ser más difícil derrotarlos. Así que déjate de orgullos machistas que nada ayudan a Ciudad Gótica y vuelve a encontrar a Robin. Atentamente, Tu fanática #1 Leyda Grafica y ejemplo tomados de: García del Toro, A. & Quintana, H. (1997). Hablemos de escribir.

Ejemplos Gabriel García Márquez

Ejemplos Gabriel García Márquez

Botella al mar para el dios de las palabras A mis doce años de

Botella al mar para el dios de las palabras A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor.

Desarrollo No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres

Desarrollo No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo.

Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que

Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: «Parece un faro» . Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazo un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso? Ejemplificación Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa.

En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la

En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

Conclusión Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con

Conclusión Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce años.