SITUACIN DEL MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DEL




























































































- Slides: 92

SITUACIÓN DEL MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DEL PARTO EN LA REGIÓN DE CENTROAMÉRICA 2006 - 2007. COMIN - FECASOG

COMIN - FECASOG


Fases del Estudio Washington, DC (Mayo 2005) Nairobi, Kenya (Julio 2005) Este de Africa Ciudad de Panamá (Enero, 2006) San Salvador, E. S. (Febrero 2006) Trabajo de campo ( Julio – Sept 2006)


EL MATEP incluye tres elementos principales: El uso de un agente uterotónico durante el primer minuto después del nacimiento. Tracción controlada del cordón (tracción gentil del cordón umbilical con la contra tracción del útero). Masaje uterino inmediato después de la salida de la placenta.

Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto en la Región Centroamericana. Datos Obtenidos de los Hospitales de la Red Pública en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Julio a Septiembre del 2006.

Investigadores de países para el estudio Dr. Walter Linares. Guatemala Dr. Jesús Vallecillo. Honduras Dr. José Angel Portillo. El Salvador Dra. Flor Marín. Nicaragua Dr. José Douglas Jarquin G. Coordinador regional del estudio Dra. Cynthia Stanton. Investigador principal Deborah Ambruster. Project Director, POPPHI

Propósito del Estudio Brindar a los Ministerios de Salud y a sus socios internacionales la información descriptiva que se necesita para evaluar las actuales prácticas con relación al MATEP e identificar las principales barreras para su uso.


Preguntas de Investigación 1. ¿En que proporción de partos se utiliza el MATEP? ¿Cuáles componentes del MATEP se practican y cuán consistente es la práctica? 2. ¿Se promueve formalmente el MATEP en las Guías y Estándares de Tratamiento en cada país a nivel nacional y/o a nivel de Hospitales ? ¿Desde cuándo? ¿Cómo se define el MATEP en las guías? 3. ¿Cómo se calcula la necesidad de medicamentos para el MATEP a nivel nacional y Hospitales?

Preguntas de Investigación 4. ¿Cuál medicamento uterotónico se utiliza ? 5. ¿Hay suficiente oxitocina disponible en los Hospitales que permita el uso del MATEP? 6. ¿Cuáles son las principales barreras para el uso correcto del MATEP, tal como se define en la Declaración conjunta de ICM y FIGO?

Metodología Fue un Estudio multinacional y multicéntrico para determinar el uso de MATEP en Hospitales de la región centroamericana, participantes: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. El Protocolo para el estudio fue aprobado por los ministerios de Salud de cada país participante; luego fue sometido al Comité para Investigación Humana de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins Bloomberg en Baltimore, Maryland.

Metodología Cuestionarios. a Nivel Nacional. a Nivel de Establecimientos de Observación de Partos.

Cuestionario a Nivel Nacional: Políticas Nacionales para el uso de MATEP: • Listado Básico o Esencial de Medicamentos • Protocolos Estándares de Tratamiento • Entrenamiento previo y dentro del servicio en la curricula de estudios • Prácticas de adquisición de uterotónicos e insumos • Condiciones de almacenamiento

Cuestionario a Nivel de Establecimientos: Políticas de cada hospital participante: • Listado de Medicamentos Básicos o Esenciales • Guías o Protocolos en los establecimientos • Provisión de entrenamiento en servicio (incluyendo MATEP) • Costo de las drogas uterotónicas para los hospitales o las pacientes • Prácticas de adquisición de medicamentos uterotónicos e insumos • Condiciones de almacenamiento en el establecimiento

Cuestionario de Observación de Partos: Documentar las prácticas realizadas durante el Tercer Período del Parto y los primeros treinta minutos del Puerperio para todos los partos simples vaginales (Festin et al. ) El cuestionario documentó la disponibilidad de drogas uterotónicas y otros insumos en la unidad, como también las condiciones de almacenamiento de los medicamentos

DISEÑO DE LA MUESTRA Muestra nacional representativa de 200 partos obtenidos de los hospitales de la red nacional de salud por país. cálculos del tamaño de la muestra asumieron una prevalencia de 30 por ciento, una tasa de respuesta del 90% y de un efecto del diseño de dos (datos propuestos y determinados por el proyecto POPPHI, Washington y JHBSPH).

Definición 1: 1. Uso de uterotónico durante el primer minuto después del nacimiento. 2. TCC contratracción 3. Masaje uterino inmediato después de la salida de la placenta. Definición 2 : Definición 1 + el requisito que la oxitocina o la ergometrina se puede administrar en el plazo hasta 3 minutos después del nacimiento.

Recolección de datos. Un equipo de dos personas visitó cada Establecimiento de Salud durante 2 días. observación por 16 horas. Un total de 773 partos fueron observados. Para asegurar una muestra nacionalmente representativa de partos, los pesos fueron calculados para su uso, durante el análisis. Cuando el número de los partos observados en un hospital durante el período de dos días, no era proporcional al número anual de partos registrado por el establecimiento, la ponderación corrigió el excedente o la baja representación.

Periodo de observación y Nº de hospitales y de Periodo de Visitas a Numero de N º de partos País partos. Hospitales 2006 observados hospitales Observados Guatemala Honduras El Salvador 25 Julio al 18 de Agosto 15 172 31 julio a 19 de agosto 25 221 28 de julio al 12 de agosto 28 190 Nicaragua 31 julio a 29 de Septiembre 15 180 Total Región 25 de julio a 29 Septiembre 83 773

Personal que participo en las observaciones de las maternidades País Guatemala Honduras El Salvador Nº de Observadores Médicos Enfermeras 8 8 0 8 6 2 8 0 8 Nicaragua Total Región 8 8 0 32 22 10


Jose Angel Portillo Dr. José Angel Portillo El Salvador Investigador de El Salvador

Contenido. Guías y listado esencial de medicamentos. 2. Estándares de tratamiento 3. Almacenamiento de uterotónicos 1. n n n Disponibilidad y condiciones de almacenamiento en Almacén Central y Hospitales. Condiciones Recomendadas y observadas de almacenamiento. Existencia, Costos y Abastecimiento de medicamentos uterotónicos. Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

Medicamentos uterotónicos en Listado esencial. País Oxitocina Ergometrina Misoprostol Guatemala SI SI SI Honduras SI SI NO El Salvador SI SI NO Nicaragua SI SI SI Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

¿MATEP está incluido en el Entrenamiento pre-servicio? País Medic@s Paramedic@s Guatemala NO NO Honduras NO NO El Salvador NO NO Nicaragua NO NO* Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

Disponibilidad de Guías Clínicas en Hospitales centrales de Referencia % Hospitales Distritales % Hospitales Regionales % Guatemala 100 (n= 2) 100 (n=1) 88. 9 (n=9) Honduras 67. 6 (n=3) 83. 3 (n=6) El Salvador 100 (n=1) 100 (n=25) 100 (n=2) Nicaragua 0 (n=1) 71. 4 (14) ---- País Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

Inclusión de MATEP en Guías Clínicas. Hospitales centrales de Referencia % Hospitales Distritales % Hospitales Regionales % Guatemala 100 (n= 2) 100 (n=1) 88. 9 (n=9) Honduras 67. 6 (n=3) 83. 3 (n=6) El Salvador 100 (n=1) 100 (n=25) 100 (n=2) Nicaragua 0 (n=1) 71. 4 (14) ---- País Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

¿En las Guías Clínicas, se menciona a oxitocina como opción para MATEP? Hospitales centrales de Referencia % Hospitales Distritales % Hospitales Regionales % Guatemala 100 (n= 2) 100 (n=1) 88. 9 (n=9) Honduras 67. 6 (n=3) 83. 3 (n=6) El Salvador 100 (n=1) 100 (n=25) 100 (n=2) Nicaragua 0 (n=1) 71. 4 (14) ---- País Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

¿En las Guías Clínicas, se menciona la tracción controlada del cordón? Hospitales Centrales de Referencia % Hospitales Distritales % Hospitales Regionales % Guatemala 50 (n= 2) 100 (n=1) 66. 7(n=9) Honduras 33. 3 (n=3) 56. 3 (n=6) 50 (n=6) El Salvador 100 (n=1) 100 (n=25) 100 (n=2) Nicaragua 0 (n=1) 35. 7 (14) --- País Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

¿En las Guías Clínicas, se menciona o especifica el masaje uterino? Hospitales Centrales de Referencia % Hospitales Distritales % Hospitales Regionales % Guatemala 50 (n= 2) 100 (n=1) 66. 7(n=9) Honduras 33. 3 (n=3) 56. 3 (n=6) 50 (n=6) El Salvador 100 (n=1) 100 (n=25) 100 (n=2) Nicaragua 0 (n=1) 21. 4 (14) --- País Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

Disponibilidad de Medicamentos uterotónicos en los Hospitales. País 0 xitocina % Ergometrina % Misoprostol % Guatemala 93. 3 (n=15) 93 -3 (n=15) 46. 7(n=15) Honduras 100 (n=25) 80 (n=25) El Salvador 100 (n=28) 75 (n=28) 78. 6 (n=28) Nicaragua 100 (n=15) 100(n=15) 0 (n=15) Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007


% de establecimientos de salud y Condiciones de Almacenamiento de medicamentos uterotónicos. Temperatura de 2 a 8 Cº País Oxitocina Ergometrina Misoprostol Guatemala 13. 6% 66. 7% ----- Honduras 32% 40% ----- El Salvador 57. 1% 38. 1% ----- Nicaragua 33. 3% 40% ----- Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

% de establecimientos de salud y Condiciones de Almacenamiento de medicamentos uterotónicos. Temperatura < de 15 Cº País Oxitocina Ergometrina Misoprostol Guatemala 13. 3% 0% ----- Honduras 4% 4% ----- 17. 3% 14. 3% 9. 1% 0% 0% ----- El Salvador Nicaragua Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

% de establecimientos de salud y Condiciones de Almacenamiento de medicamentos uterotónicos. Temperatura de 15 a 25 Cº País Oxitocina Ergometrina Misoprostol Guatemala 46. 7% 26. 6% ----- Honduras 40% 32% ----- El Salvador 7. 1% 14. 3% 50% Nicaragua 6. 7% 13. 3% ----- Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

Determinación de la cantidad de uterotónicos a ordenar por los Hospitales 1. Determinado por el consumo. País Oxitocina Ergometrina Misoprostol Guatemala 73. 3% 46. 7% Honduras 68% 52% ----- El Salvador 100% 90. 6% 63. 6% Nicaragua 6. 7% 13. 3% ----- Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

Determinación de la cantidad de uterotónicos a ordenar por los Hospitales 2. Cantidad fija del Nivel Central Oxitocina Ergometrina Misoprostol Guatemala 6. 7% 46. 7% Honduras 32% 28% ----- El Salvador 3. 6% 4. 8% 4. 5% 13. 3% ----- País Nicaragua Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

Determinación de la cantidad de uterotónicos a ordenar por los Hospitales 3. No se compra Oxitocina Ergometrina Misoprostol Guatemala 6. 7% 53. 3. % Honduras 0% 20% ----- El Salvador 0% 4. 8% 4. 5% Nicaragua 0% 0% ----- País Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007


Jose Angel Portillo Dr. Walter Linares Pacheco El Salvador Investigador de Guatemala.

Contenido. Distribución de los partos observados de acuerdo a características institucionales y maternas. Distribución de los partos observados de acuerdo a uso correcto de oxitocina para los propósitos MATEP Porcentaje de los partos observados con el uso correcto de oxitocina para los propósitos de MATEP durante el tercera etapa del parto y seleccionando las características de los partos y de las mujeres Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007

Distribución de los partos observados de acuerdo a tipo de Hospitales Centrales de Referencia Hospitales Distritales Hospitales Regionales Maternidades Periféricas Guatemala 16. 2 58. 7 7. 1 18 Honduras 14. 5 40 45. 5 - El Salvador 2. 1 17. 2 80. 7 - Nicaragua 5. 8 94. 2 - - Tipo de Institución

Distribución de los partos observados de acuerdo a Calificación del personal que atendió los partos Obstetras Otros Médicos Estudiantes Enfermeras Parteras Tradicionales 19. 2 18. 7 24. 1 30. 2 7. 8 Honduras 1. 8 17. 2 52 29 - El Salvador 6. 3 74. 2 17. 9 1. 6 - 11. 1 65. 5 18. 5 4. 9 - Calificación del Personal Guatemala Nicaragua

Distribución de los partos observados de acuerdo al grupo etáreo Edad de las mujeres (años) < 20 20 a 34 Ø 35 Guatemala 23. 8 70. 3 5. 9 Honduras 35. 6 57. 9 6. 5 El Salvador 17. 9 66. 3 15. 8 Nicaragua 30. 2 60. 6 35. 3

Distribución de los partos observados de acuerdo a Calificación del personal que atendió los parto Obstetras Otros Médicos Estudiantes Enfermeras Parteras Tradicionale s 19. 2 18. 7 24. 1 30. 2 7. 8 Honduras 1. 8 17. 2 52 29 - El Salvador 6. 3 74. 2 17. 9 1. 6 - 11. 1 65. 5 18. 5 4. 9 - Calificación del Personal Guatemala Nicaragua

Uso de Drogas Uterotónicas antes del Tercer período del Parto Condición Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Inducción Conducción Inducción y Conducción Espontaneo (No drogas) 1. 4 17 - 81. 6 10. 5 32. 3 - 57. 2 10 18. 9 13. 2 57. 9 17. 1 32. 1 - 50. 8

Uso de Drogas Uterotónicas tercer/Cuarto períodos del Parto Oxitocina Ergometrina Oxitocina y Ergometrina No uso de Uterotónico Guatemala 61. 2 20. 8 4. 7 13. 3 Honduras 95. 5 - 0. 1 4. 4 60 - - 40 93. 8 - 6. 2 - Uterotónico El Salvador Nicaragua

Administración de algún Uterotónico durante el Tercer y Cuarto períodos del Parto

Manejo Activo del Tercer Período del Parto (MATEP) Administración de Uterotónico. • Tracción (y Contratracción) Controlada del Cordón. • Masaje Uterino •

CORRECTO USO DE UTEROTONICOS • • Correcto modo de administración: deberá ser administrada por medio de inyección intramuscular (IM). Correcta dosis: 10 IU de oxitocina o 0. 2 mg de ergometrina. Correcto estadío del parto: uterotónico debe de ser administrado después del nacimiento del bebé. Correcto tiempo: uterotónico debe de ser administrado entre el minuto después del nacimiento del bebé (o tres minutos para la definición restrictiva usada para este estudio).

Correcto Modo de Administración

Correcta Dosis de Administración

Correcto Estadio del Parto

Correcto Tiempo del Parto

Distribución de los partos observados de acuerdo a Paridad Nulípara Multípara (1 a 4) Gran Multípara (5 ó más ) Guatemala 35. 5 50. 8 13. 7 Honduras 41. 8 58 5. 2 El Salvador 30. 5 62. 6 6. 8 Nicaragua 40. 4 55. 8 3. 7 Paridad

100. 0 Administración de algún Uterotónico durante el Tercer y Cuarto períodos del Parto vs. MATEP 100. 0 95. 6 86. 7 90. 0 80. 0 70. 0 60. 0 % of deliveries 50. 0 40. 0 30. 0 20. 0 10. 0 6. 9 2. 6 11. 7 7. 1 5. 1 4. 5 1. 7 0. 3 0. 0 El Salvador Guatemala Honduras Received uterotonic 3 rd/4 th stage AMTSL (<=3 min) AMTSL (1 min) Nicaragua

Jose Angel Portillo Dr. Jesús Octavio Vallecillo El Salvador Investigador de Honduras.

Contenido: Proporción de partos con tracción controlada del cordón y masaje uterino después de la salida de la placenta. Porcentaje de partos observados con uso correcto de MATEP. Porcentaje de distribución de la duración entre el nacimiento y el pinzamiento del cordón. Duración promedio de la tercera etapa del parto y uso de MATEP. Porcentaje de partos con uso de un medicamento uterotónico durante la tercera o cuarta etapa del parto, mas un componente adicional de MATEP. Porcentaje de instituciones con prácticas potencialmente dañinas


PROPORCIÓN DE PARTOS CON TRACCIÓN CONTROLADA DE CORDÓN PAIS N % (IC 95%) GUATEMALA (172) 34. 1 (18. 1 -54. 8) HONDURAS (221) 44. 4 (33. 2 -56. 3) El SALVADOR (190) 26. 8 (17. 1 -39. 4) NICARAGUA 17. 9 (9. 1 -32. 3) (180)


PROPORCION DE PARTOS OBSERVADOS CON MASAJE UTERINO DESPUÉS DE SALIDA DE PLACENTA PAIS N % (IC 95%) GUATEMALA (172) 88. 3 (79. 1 -93. 8) HONDURAS (221) 38. 7 (24. 3 -55. 5) El SALVADOR (190) 62. 0 (43. 8 -77. 4) NICARAGUA 54. 0 (39. 9 -67. 4) (180)

PORCENTAJE DE PARTOS OBSERVADOS CON USO CORRECTO DE MATEP PAIS N DEF ≤ 1 MIN. % (IC 95%) DEF ≤ 3 MIN % (IC 95%) GUATEMALA (172) 7. 1 (1. 4 -30. 0) 11. 7 (2. 1 -45. 4) HONDURAS (221) 4. 5 (1. 2 -14. 8) ------- El SALVADOR (190) 2. 6 (0. 7 -9. 9) 6. 9 (2. 4 -18. 2) NICARAGUA (180) 0. 3 (0. 0003 -2. 5) 1. 7 (0. 6 -4. 9)

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DURACIÓN ENTRE EL NACIMIENTO Y EL PINZAMIENTO DEL CORDÓN PAIS N <1 MIN. n (%) 1 -2 MIN. n (%) >2 MIN. n (%) 2 (0. 6) GUATEMALA (172) 155 (90. 0) 16 (9. 4) HONDURAS (0. 3) (221) 194 (87. 6) 26 (11. 8) El SALVADOR (190) 134 (70. 7) 54 (28. 2) 2 (1. 1) NICARAGUA (180) 71 (39. 8) 105(58. 6) 3 (1. 7) 1

PORCENTAJE DE PARTOS CON USO DE UN MEDICAMENTO UTEROTÓNICO DURANTE TERCER PERÍODO DEL PARTO MAS UN COMPONENTE ADICIONAL DE MATEP- GUATEMALA

PORCENTAJE DE PARTOS CON USO DE UN MEDICAMENTO UTEROTÓNICO DURANTE TERCER PERÍODO DEL PARTO MAS UN COMPONENTE ADICIONAL DE MATEP- HONDURAS 100 95. 6 90 80 70 % de nacimientos observados 60 51. 4 50 40 30 25. 1 20 10. 7 7. 4 10 4. 5 0 Uso de cualq. uterotónico + Est. correcto + Momento corr. (<=1 mn) + Dosis corr. + Admon. correcta Componentes del MATEP + Tracción contr. cordón + Masaje inmediato + Palpación = Uso de MATEP

PORCENTAJE DE PARTOS CON USO DE UN MEDICAMENTO UTEROTÓNICO DURANTE TERCER PERÍODO DEL PARTO MAS UN COMPONENTE ADICIONAL DE MATEP- EL SALVADOR

PORCENTAJE DE PARTOS CON USO DE UN MEDICAMENTO UTEROTÓNICO DURANTE TERCER PERÍODO DEL PARTO MAS UN COMPONENTE ADICIONAL DE MATEP- NICARAGUA


PORCENTAJE DE NACIMIENTOS CON PRÁCTICAS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES- GUATEMALA

PORCENTAJE DE NACIMIENTOS CON PRÁCTICAS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES- HONDURAS 100. 0 90. 0 80. 0 % de nacimientos observados 70. 0 60. 0 47. 4 50. 0 41. 0 40. 0 30. 0 20. 0 10. 0 3. 7 0. 0 Presión fúndica mientras sale placenta Masaje uterino seguido al nacimiento Tracción de cordón, sin Apoyo sl útero del bebe Prácticas potencialmente perjudiciales Tracción del cordón, sin previo uterotónico

PORCENTAJE DE NACIMIENTOS CON PRÁCTICAS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES- EL SALVADOR 100 80 % de nacimientos 90 80 56 70 60 31 50 29 40 30 20 11 10 0 Presión fúndica mientras sale la placenta Masaje uterino seguido al nac. del bebe Tracción del cordón sin previo uterotonico Tracción del cordón sin apoyo del uteros Cualquier practica potencialmente perjudicial

PORCENTAJE DE NACIMIENTOS CON PRÁCTICAS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES- NICARAGUA


Jose Angel Portillo Dra. Flor Marín. El Salvador Investigador de Nicaragua.

Contenido Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones. • Existe protocolos nacionales que incluyen el manejo activo del tercer • Existe suficientes medicamento para cumplir la norma de utilizar • Se ha capacitado al recurso con la normativa de uso de manejo • A pesar de existir el conocimiento individual de los recursos humanos de las ventajas del manejo activo del tercer periodo, no esta periodo del parto (MATEP) en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. droga útero tónica para cumplir con el protocolo de manejo activo del tercer periodo del parto utilizando oxitocina. activo del tercer periodo del parto. institucionalizado su uso. • No existe una programación de educación continua, donde se sensibilice a todo el personal de las maternidades sobre la importancia del uso de MATEP. • El MATEP no se encuentra dentro de los planes de estudios de la Especialidad, de la Facultad de Medicina, la Escuela de Enfermería y de Enfermeras Obstetras*

OBSERVACIÓN DE PARTOS En el 85. 5 % de los partos se uso una droga uterotónica La oxitocina fue la droga mas utilizada Combinaciones de uterotónicos se utilizaron en el 3. 4 % En el 11. 1 % de los partos no se utilizo droga uterotónica El mayor cumplimiento de la definición estricta del MATEP fue 7. 1 % El mayor cumplimiento de la definición amplia del MATEP fue 11. 7 % La mayoría de los partos observados no recibieron prevención adecuada de la hemorragia post parto

OBSERVACIÓN DE PARTOS Oxitocina En el 78. 4 % se administró correctamente En el 75. 7 % se aplicó la dosis correcta En el 7. 6 % se aplicó durante el nacimiento del Bebe El 57. 8 % la recibió después del nacimiento del Bebe El 4. 6 % la recibió durante el nacimiento de la placenta El 18. 8 % recibió la droga posterior a la salida de la placenta* No uso de oxitócicos 11. 1% *

OBSERVACIÓN DE PARTOS La tracción controlada del cordón se observó en el 30. 8 % Se practicó masaje uterino posterior a la salida de la placenta al 60. 7 % Practicas potencialmente perjudiciales fueron observadas en el 80. 6 % de los partos El masaje uterino posterior al nacimiento del Bebe y la tracción sin contratracción fueron las prácticas potencialmente perjudiciales más frecuentes Hubo diferencias significativas según el tipo de unidad de Salud Los proveedores que atendieron mayor número de partos fueron los médicos generales e internos

Recomendaciones. Políticas Nacionales Trabajar en forma conjunta el MSPAS, COMIN FECASOG y organismos de cooperación internacional para la implementación de MATEP y la vigilancia de su aplicación para dar cumplimiento a lo descrito en las Guías clínicas del segundo nivel de atención Difundir adecuadamente las normas internacionales para el almacenamiento de las drogas uterotónicas.

Recomendaciones. Políticas Nacionales Estandarizar el uso de las Guías nacionales y oficiales del MSPAS en los hospitales de la red nacional de salud y su promoción a nivel privado y autónomo. Así como incluir el masaje uterino cada 15 minutos por 2 horas incluido en la definición de MATEP Actualizar y diseminar las Guías Clínicas del tercer nivel de atención para coincidir con la definición de FIGO/ICM de MATEP.

Intervenciones. Proveedores/Prácticas Todo el personal medico y paramédico de los hospitales de maternidad de la región debe ser responsable de implementar el MATEP. Esto se puede lograr a través de: Conducir un entrenamiento en servicio sobre MATEP para todos los proveedores no expertos en el tema. Identificar barreras incluyendo la motivación que impiden el uso de MATEP y tratar dichas barreras. Entrenamiento a personal de farmacia sobre las condiciones de almacenamiento recomendadas por el fabricante de los medicamentos uterotónicos.

Intervenciones. Logística y fuentes. Proveer el equipo necesario para el almacenaje apropiado según las recomendaciones del fabricante de los medicamentos uterotónicos Garantizar que en cada hospital mantenga la cantidad de medicamentos necesarios para asegurarse que las drogas uterotónicos no se encuentren próximos a vencer.

Intervenciones. 1. Establecer a nivel hospitalario, en las salas de partos, un sistema de evaluación que monitoree el uso de MATEP. 2. Incluir el uso de MATEP en el registro estadístico de las instituciones de la red nacional que atienden partos para supervisar y controlar su implementación práctica. 3. Agregar una columna a los libros del registro de los Partos/Nacimientos para monitorear la práctica de MATEP. 4. Implementar auditorias clínicas enfocadas en el uso y práctica del MATEP.

Politica Proveedor Menos Muertes Maternas Logistica MATEP Reducción Hemorragias Postparto Menos Morbilidad Maternas




Fuente: Informes finales Estudio MATEP Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicargua 2007
Manejo activo de la tercera etapa del parto (matep) pdf
Ugt581
Marcos de tercer periodo
Examen tercer periodo
Clasificación de activos y pasivos
Airbag seguridad activa o pasiva
Activos de una universidad
Características de activo
Valores into
Oracion del tercer paso
Santificar las fiestas mandamiento
Quinto misterio glorioso
El tercer militarismo
Tercer mes del calendario hebreo moderno
Mapa conceptual de los viajes de francisco pizarro
Lado terminal de un angulo en posicion normal
Tecnicas para el manejo del estres
Manejo de coraje
Manejo del personal
Manejo del coraje
10 principios del manejo de materiales
Costos del periodo y costos del producto
Costos del periodo y costos del producto
Mapa conceptual del panorama del período
Exocitosis
Bomba glucosa sodio
Transporte activo primario y secundario
Nic 32 instrumentos financieros presentación
Activo promedio
Estilo de vida activo en educacion fisica
Que es un pasivo
Rentas pagadas por anticipado que es
Que es el activo disponible y exigible
Que es el transporte en masa
Cuál es la función de la membrana plasmática
Cotransporte y contratransporte
Etirement activo dynamique
Base imponible en una factura
Presente indicativo activo griego
Aoristo indicativo activo
Transporte activo primario y secundario
Transporte activo y pasivo
Valor residual de un activo
Hacienda pública deudora
Que es activo
Diferencia entre excipiente y principio activo
Terpenos funcion
Estilo de aprendizaje activo ejemplos
Reserva legal puc
Volcán activo ubicado frente a la bahía de nápoles
Presente pasivo
Presente activo
Transporte activo primario
Transporte activo primario
Cuanto gana un mayorista en herbalife
Razon circulante
Depreciacion metodo indirecto
Uniporte simporte y antiporte
Nic 37 provisiones
Articuladores activos
Ctg
Transporte activo
Contratansporte
Transporte activo
No emotivo activo primario
Verbo aoristo activo
Activo diferido
Rhino dazol
Tipos de activo
Saldo deudor y saldo acreedor
Ejercicios activos libres
Cuenta de depreciación acumulada
Transporte activo
Planeta venus
Arnr
Slc transportadores
Activo y pasivo
Activo
Activo y pasivo contabilidad
Difusión facilitada
Herramientas es activo corriente o no corriente
Volcan chimborazo activo o inactivo
Activo apto nic 23
Cerchas combinadas
Razones trigonometricas de angulos en posicion normal
Ejemplos del mandamiento santificar las fiestas
Tercer hito de schoenstatt
Cuarto bimestre matemáticas
Segundo principio de la termodinámica
Etapas de la guerra fria
Descripción del sistema solar
Funciones lineales
Palabras de uso frecuente tercer grado