SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO El sistema























































- Slides: 55

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO El sistema nervioso autónomo regula los siguientes procesos: n Contracción y relajación del músculo liso. n Todas las secreciones exocrinas y algunas endocrinas. n El latido cardíaco. n Algunos pasos del metabolismo intermedio.

EFECTORES DEL CONTROL NEURAL INVOLUNTARIO SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: n Inerva órganos que frecuentemente no están bajo control voluntario. n Entre los efectores se incluye el músculo cardíaco, liso y glándulas. n Los efectores forman parte de los órganos viscerales y de los vasos sanguíneos.

NEURONAS MOTORAS SOMATICAS n n n Cuerpos celulares están en SNC. Conducen los estímulos a lo largo de un único axón desde la médula espinal hasta la unión neuromuscular. Frecuentemente bajo control voluntario.

NEURONAS AUTONOMAS Hay 2 neuronas en la vía efectora: n La primera neurona tiene su cuerpo celular en la sustancia gris del cerebro o en la médula espinal. (N. Preganglionar). n La sinapsis con la segunda neurona es dentro del ganglio autónomo, cuyo axón se extiende desde el ganglio hasta el órgano efector. (N. Postganglionar).

DIFERENCIA ENTRE EL S. N. SOMATICO Y AUTONOMO SOMATICO AUTONOMO Activación Voluntaria Involuntaria Estructuras inervadas Músculo esquelético Músculo liso Músculo cardíaco Gl. exo y endocrinas Excitación o inhibición Tipo de impulso que recibe la estructura

REFLEJO AUTONOMO

NEURONAS AUTONOMAS Las fibras preganglionares se originan en el mesencéfalo, rombencéfalo y desde los niveles superiores torácicos, hasta el cuarto nivel sacro de la médula espinal. n Los ganglios autónomos se localizan en la cabeza, cuello y abdomen. n La neurona presináptica es mielinizada y la postsináptica es amielínica. n

NEUROTRANSMISION DEL SNA • Todas la neuronas preganglionares y las postganglionares parasimpáticas son colinérgicas. • Las neuronas postganglionares simpáticas son adrenérgicas y secretan NA. • Postganglionares de la médula suprarrenal secretan sobretodo Adrenalina y muy poca cantidad de NA. • La Dopamina también se considera un neurotransmisor adrenérgico, ya que es un precursor en la síntesis de NA y Adrenalina, aunque actúa sobre receptores diferentes. • Los neurotransmisores postganglionares interaccionan con los receptores de los diferentes órganos terminales donde provocan una respuesta biológica.

ORGANOS VISCERALES EFECTORES n n Los efectores involuntarios son en cierta medida independientes de su inervación. Hipersensibilidad por denervación: La lesión de un nervio autónomo hace que el tejido que inerva sea más sensible a los agentes estimuladores. El músculo cardíaco y gran parte del músculo liso puede contraerse rítmicamente en ausencia de estimulación nerviosa. Mantenimiento del tono basal o de reposo.

DIVISION DEL SNA Sistema Nervioso Simpático n Sistema Nervioso Parasimpático n Ambos tienen neuronas preganglionares que se originan en el SNC. Ø Ambos tienen neuronas postganglionares que se originan fuera del SNC, en el ganglio. Ø

SISTEMA SIMPATICO Activación en masa: ü Divergencia y convergencia causan la activación del SNS como una unidad. • Los axónes de las neuronas postganglionares son amielínicos. • La neurona preganglionar es corta. • La neurona postganglionar es larga. n

SISTEMA SIMPATICO • Tiene origen en la médula espinal entre los segmentos T 1 y L 2 • Dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos • Las fibras preganglionares se localizan en el cuerno intermedio – lateral de la médula espinal. • Las fibras simpáticas preganglionares abandonan el nervio espinal inmediatamente después de que éste salga por el agujero de conjunción y constituyen las ramas comunicantes blancas, mielinizadas, que se dirigen hacia la cadena simpática paravertebral.

SISTEMA SIMPATICO Cuando entran en la cadena ganglionar, las fibras simpáticas pueden seguir diferentes caminos: 1. Pueden hacer sinápsis con las N. Postganglionares del ganglio simpático del mismo nivel. 2. Pueden dirigirse hacia arriba o abajo haciendo sinapsis a otros niveles de la cadena 3. Pueden recorrer distancias variables dentro de la cadena simpática y abandonarla sin hacer sinápsis llegando hasta uno de los ganglios simpáticos distales donde realizan sinápsis con la neurona postganglionar.

SISTEMA SIMPATICO • Las fibras postganglionares pueden retornar al ganglio por medio de una rama comunicante gris. • Estas fibras simpáticas que viajan con los nervios somáticos inervan: ØMúsculo piloerector ØVasos sanguíneos de piel ØMúsculos

SISTEMA SIMPATICO T 1 – T 2 • Las fibras simpáticas originadas en T 1 generalmente siguen la cadena simpática hacia la cabeza. • T 2 van hacia el cuello. T 3 – T 11 • De T 3 a T 6 se distribuyen al tórax • De T 7 a T 11 al abdomen. T 12 – L 2 La cadena simpática cervical superior – medio y cérvico - torácico • T 12 a L 2 a las extremidades inferiores. Es la fusión del ganglio cervical inferior y el primer torácico y es responsable de la inervación simpática de la cara, cuello, ext. Superiores y corazón

SISTEMA PARASIMPATICO Se origina en TRONCO ENCEFALICO Núcleos de los pares craneales: • III (Oculomotor) • VII (Facial) • IX (Glosofaríngeo) • X (Vago) • En la médula sacra: Segundo y tercer nervios sacros y a veces también del primero y cuarto Responsable de más del 75% de la actividad parasimpática. Inerva al corazón, pulmones, esófago, estómago, intestino delgado, mitad proximal del colon, hígado, vesícula y páncreas.

SISTEMA PARASIMPATICO n n n ü Las fibras preganglionares se originan en mesencéfalo, protuberancia y bulbo, en los niveles sacros 2 -4 de la M. E. Las fibras preganglionares hacen sinapsis en los ganglios localizados cerca o dentro de los órganos inervados. La mayor parte de las fibras parasimpáticas no viajan dentro de los nervios espinales. No inervan los vasos sanguíneos, gl. Sudoríparas y músculos piloerectores.

SISTEMA PARASIMPATICO n n n Ø 4 de los 12 pares de nervios craneales contienen fibras preganglionares parasimpáticas. Las fibras preganglionares son largas y las postganglionares son cortas. Vago: Inerva el corazón, pulmones, esófago, estómago, páncreas, hígado, intestino delgado y mitad superior del intestino grueso.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO PERIFERICO S. N. A. SNS Adrenérgico SNP Colinérgico • T 1 Cabeza • III M. O. C • T 2 Cuello • VII facial • T 3 -T 6 Tórax • IX Glosofaríngeo • T 7 – T 11 abdomen • X Vago • T 12 – L 2 Piernas • El simpático se origina de los segmentos T 1 – L 2


SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO SIMPATICO Toracolumbar PARASIMPATICO Salida del SNC Craneosacral T 1 – T 12 3, 7, 9, 10 N. Craneal L 1 – L 3 S 2 – S 5 Cortas mielinizadas F. Preganglionares Largas mielinizadas Vertebral y prevertebral, celíaco, mesentérico, etc… Localización de los ganglios Periférica. Cerca o dentro de la estructura (ganglio terminal). Ach Ampliamente distribuidas Ach (Colinérgico) Generalizada Transmisor en el ganglio Dist. De las fibras postganglionares NTS Postganglionar Rta. a la estimulación Ach Confinadas a la estructura NA –A (Adrenérgico) Localizada

SISTEMA NERVIOSO ENTERICO El SNE tiene la particularidad de funcionar de manera independiente y es por ello que incluso se lo denomina” el segundo cerebro” • El plexo mientérico SNE • El plexo de la capa submucosa interna. • El plexo submucoso • El plexo de la capa submucosa externa. • El plexo intermedio.

SISTEMA NERVIOSO ENTERICO • El plexo mientérico regula la actividad muscular. • El plexo submucoso está involucrado en las funciones mucosas • En él se han identificado: - La Ach es uno de los más importantes nts y se une sobre todo a receptores nicotínicos y en menor grado a muscarínicos. - También encontramos sustancia P, NA y péptido intestinal vasoactivo

EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN SIMPATICA (S. N. S) n n n n Dilatación pupilar. Dilatación bronquial. Aumento de frecuencia y fuerza de contracción cardíaca. Aumento de la presión arterial. Vasodilatación M. Esquelético. Contracción del bazo. Relajación del TGI y vejiga. Estimulación de glucogenolisis, glucosa sangre.

EDECTOS ESTIMULACION MUSCARINICA (S. N. P) n n n n Constricción pupilar Acomodación para visión cercana. Salivación profusa, acuosa. Constricción bronquial. Broncosecreción. Hipotensión (debida a bradicardia y vasodilatación). Motilidad y secreción TGI. Contracción vejiga.

SISTEMA SIMPATICO: EFECTOS Respuesta de lucha o huida. n Liberación de NA desde las fibras postganglionares y adrenalina de la médula adrenal. n La activación en masa prepara la actividad intensa. Ø Aumento de la FC. Ø Dilatación bronquial. Ø Aumento de la glucemia. n

SISTEMA PARASIMPATICO: EFECTOS La estimulación de los nervios parasimpáticos es separada, no como un todo. n Libera Ach n Efectos relajantes: Ø Disminución de la Fc. Ø Dilatación de los vasos sanguíneos. Ø Incremento de la actividad GI. n

HIPOTÁLAMO


Funcionamiento

Funcionamiento

Funcionamiento

Adenohipófisis

• Tirotropina (TSH) Hormona de liberación TRH o TRF • Corticotropina (ACTH) Hormona de CRH o CRF liberación. • Hormona estimulante del folículo (FSH)- FSH-RH o Hormona de liberación. FSH-RH • Hormona luteinizante (LH) Hormona de LH-RH o Liberación. LH- RF • Prolactina Hormona de liberación. PRH o PRF Prolactina (p)-hormona inhibidora de liberación. PRIH o PIF • Hormona del crecimiento (GH) Hormona de GH-RH o liberación. GH-RF. Hormona del crecimiento (GH)-hormona GH-RIH o Inhibidora de liberación. GIF.

TRH: Hormona Liberadora de Tirotrofina Glándula/Tejido de origen: • Hipotálamo Hormona sintetizada: • TRH Funciones principales: • Induce la secreción de TSH y PRL Estructura Química: • Péptido

TRH: Hormona Liberadora de Tirotrofina

TSH

PRL: Prolactina • Glándula/Tejido de origen: • Adenohipófisis • Hormona sintetizada: • PRL • Funciones principales: • Desarrollo de mama femenina y secresión láctea • Estructura Química: • Péptido

PRL

CRH: H. liberadora de coticotropina CRH • Glándula/Tejido de origen: • Nucleos paraventriculares • Hormona sintetizada: • CRH • Funciones principales: • Induce la liberación de ACTH • Estructura Química: • Péptido


Cortisol

ACTH

GHRH: hormona liberadora de la hormona de crecimiento • Glándula/Tejido de origen: • N. arcuato • Hormona sintetizada: • GHRH • Funciones principales: • Induce la liberación de la hormona de crecimiento • Estructura Química: • Péptido

Gn. RH: Hormona liberadora de gonadotrofinas • Glándula/Tejido de origen: • Hipotálamo • Hormona sintetizada: • Gn. RH • Funciones principales: • Induce la secreción FSH y LH • Estructura Química: • Péptido

Gn. RH: Hormona liberadora de gonadotrofinas

Neurohipofisarias

Hormona antidiurética • Glándula/Tejido de origen: • Neurohipófisis (N. supraoptico y paraventricular) • Hormona sintetizada: • ADH o vasopresina • Funciones principales: • Incremento de reabsorción de agua y vasoconstricción • Estructura Química: • Péptido

ORINA CONCENTRADA ORINA DILUÍDA

Oxitocina • Glándula/Tejido de origen: • N. supraóptico y paraventricular • Funciones principales: • Estimula la eyección de leche mamaria y contracción uterina • Estructura Química: • Péptido

Hambre y Saciedad



GRACIAS!!!