SINDROME CONVULSIVO MI EILLEN LARGAESPADA DEFINICION Es un

  • Slides: 23
Download presentation
SINDROME CONVULSIVO MI. EILLEN LARGAESPADA

SINDROME CONVULSIVO MI. EILLEN LARGAESPADA

DEFINICION �Es un cuadro clínico paroxístico debido a una descarga anormal excesiva e hipersincrónica

DEFINICION �Es un cuadro clínico paroxístico debido a una descarga anormal excesiva e hipersincrónica de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonomicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia.

TIPOS �Tónicas �Tónico- clónicas �Focal �Generalizadas �El término convulsión debe ser distinguido de la

TIPOS �Tónicas �Tónico- clónicas �Focal �Generalizadas �El término convulsión debe ser distinguido de la epilepsia.

FISIOPATOLOGIA GENERALIZADA �El foco neuronal iniciador de las descargas se encuentra en el centro

FISIOPATOLOGIA GENERALIZADA �El foco neuronal iniciador de las descargas se encuentra en el centro encéfalo, en la parte profunda de la formación reticular, cerca del tálamo, desde donde envía sus descargas excesivas e hipersincrónicas a través de la formación reticular ascendente hacia la corteza cerebral de ambos hemisferios, hecho que tiene dos consecuencias inmediatas: � 1. Pérdida de la conciencia: caracteristico � 2. Descarga motora generalizada en todos los grupos musculares: Dando origen las típicas convulsiones del tipo gran mal.

FISIOPATOLOGIA FOCAL �El grupo neuronal generador de las descarga se encuentra localizado en un

FISIOPATOLOGIA FOCAL �El grupo neuronal generador de las descarga se encuentra localizado en un área de la corteza y no en el centro encéfalo. Desde aquí emite sus descargas hacia los grupos musculares que gobierna, produciendo las clásicas convulsiones de tipo Jacksonianas.

CRISIS TONICO-CLONICA GENERALIZADA � Pródromos inespecíficos: sensación de malestar, molestias digestivas etc. � Período

CRISIS TONICO-CLONICA GENERALIZADA � Pródromos inespecíficos: sensación de malestar, molestias digestivas etc. � Período crítico: el cual puede estar o no precedido de aura, y se caracteriza por pérdida súbita de la conciencia con caída al suelo. � Período convulsivo: caracterizado por una fase de contracción tónica generalizada inicial en flexión o extensión, emitiendo en ocasiones un grito agudo por espasmo de la laringe, e interrumpiéndose los movimientos respiratorios debido a la contractura de los músculos, lo cual genera cianosis. � Fase tónico-clónica: en que existen contracturas y relajación muscular alternantes cada vez más amplias que caracterizan las típicas sacudidas de esta fase donde el enfermo suda y babea. � Periodo proscritico: Hipotónico con midriasis y babinski bilaterales.

CRISIS FOCAL MOTORA (JACKSONIANA) �Se limitan a un hemicuerpo, y no ocurre pérdida de

CRISIS FOCAL MOTORA (JACKSONIANA) �Se limitan a un hemicuerpo, y no ocurre pérdida de la conciencia, . Suele comenzar por el brazo (tipo braquial), desde donde las contracciones se extienden al cuello y hemicara correspondiente, para luego abarcar a la pierna del mismo lado en sentido desde la punta hacia el muslo. Menos frecuentemente, la crisis comienza en la hemicara (tipo facial), y más raramente por el pié (tipo crural). En cualquier de los casos la crisis dura unos minutos, a través de los cuales las convulsiones van perdiendo intensidad hasta desaparecer. Después del episodio, durante las primeras horas, puede permanecer una parálisis del hemicuerpo que convulsionó, con signo de Babinski del mismo lado.

STATUS CONVULSIVO �Es una temible complicación de las crisis generalizadas, caracterizado por la repetición

STATUS CONVULSIVO �Es una temible complicación de las crisis generalizadas, caracterizado por la repetición indefinida de las convulsiones sin recuperación de la conciencia entre ellas. Este estado, de no yugularse a tiempo, puede llevar a la muerte del enfermo.

CAUSAS �Epilepsia �Infecciones: convulsiones febriles, meningitis, encefalitis, neurocisticercosis. �Abstinencia alcohólica. �Abuso de cocaína. �Trauma

CAUSAS �Epilepsia �Infecciones: convulsiones febriles, meningitis, encefalitis, neurocisticercosis. �Abstinencia alcohólica. �Abuso de cocaína. �Trauma craneoencéfalico. �SHG. �Hipoglicemia. �Hiponatremia. �Tumor cerebral.

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES �Síncope vasovagal, síncope febril, �espasmos del sollozo, crisis de hiperventilación, �vértigo paroxístico

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES �Síncope vasovagal, síncope febril, �espasmos del sollozo, crisis de hiperventilación, �vértigo paroxístico benigno, crisis histéricas, narcolepsia- cataplejía, trastornos del sueño, ataques de pánico, �migraña, tics, disquinesias paroxísticas, distonías, �mioclonías fisiológicas.

DIAGNOSTICO La historia clínica es el elemento fundamental. En ella se debe recoger: �

DIAGNOSTICO La historia clínica es el elemento fundamental. En ella se debe recoger: � 1. Descripción de la crisis precisa � 2. Anamnesis dirigida, hay que recabar información sobre las circunstancias previas a la convulsión, comportamiento durante la crisis, duración de la misma, y descartar cuadros similares previos, incluyendo convulsiones febriles.

ANAMNESIS � 1. � 2. � 3. � 4. � 5. � 6. �

ANAMNESIS � 1. � 2. � 3. � 4. � 5. � 6. � 7. � 8. Antecedente familiar Antecedente personal y hábitos tóxicos Patologías perinatales Crisis febriles Desarrollo psicomotor Descripción minuciosa del episodio Factores asociados y desencadenantes Conocer los fármacos que el px utiliza

EXAMEN FISICO � 1. Puede ser normal en los casos donde hay antecedentes de

EXAMEN FISICO � 1. Puede ser normal en los casos donde hay antecedentes de epilepsia, se debe verificar que no hay ortostatismo. � 2. La mordedura de lengua es específica en el 100% de los casos. � 3. La hemorragia retiniana � 4. Auscultar a nivel cardiaco y determinar anormalidades del ritmo. � 5. La evaluación neurológica puede ser normal en la epilepsia pero, puede haber signos postictales de la neurona motora superior, focalización o datos clínicos de retraso psicomotor.

PRUEBAS AUXILIARES �Biometría hemática completa �Glicemia, creatinina y nitrógeno de urea. �Eletrolíticos séricos: sodio,

PRUEBAS AUXILIARES �Biometría hemática completa �Glicemia, creatinina y nitrógeno de urea. �Eletrolíticos séricos: sodio, potasio, calcio, magnesio. �Pruebas de función hepática. �Niveles séricos de fármaco o tóxico. �Niveles séricos de fármacos antiepilépticos. �Punción lumbar: estudio de líquido cefalorraquídeo. �Electroencefalograma e imagen. �Rx de tórax y cráneo �TAC y RM

TRATAMIENTO � La meta de la terapia aguda del estado convulsivo generalizado es parar

TRATAMIENTO � La meta de la terapia aguda del estado convulsivo generalizado es parar la actividad epiléptica tan rápido como sea posible, idealmente antes de 30 minutos de iniciada, y prevenir la recurrencia de las descargas. � Esto es debido a que existe suficiente evidencia de que después de 30 minutos se producen cambios neuroquímicos irreversibles que llevan a daño neuronal. � La terapia debe ser simultánea en 4 frentes: � 1. Terminación de las convulsiones. � 2. Prevención de la recurrencia una vez el estado convulsivo sea controlado. � 3. Manejo de las causas precipitantes. � 4. Manejo de las complicaciones. � - Las benzodiacepinas son usadas para las crisis convulsivas. � - En los casos de estatus epilépticos los manejos medicos deben hacerse en el departamento de urgencia o cuidados intensivos.

TRATAMIENTO INICIAL �Mantener vías aéreas permeables. �Obtener un acceso venoso y tomar muestras para

TRATAMIENTO INICIAL �Mantener vías aéreas permeables. �Obtener un acceso venoso y tomar muestras para análisis. �Monitorear signos vitales, ritmo cardiaco y gasto urinario. �Si se desconoce la causa indicar: �Tiamina 100 mg intravenoso + infusión de 50 gr de glucosa (100 m. L).

ANTICONVULSIVANTES DE PRIMERA LÍNEA �Lorazepam (primera opción) tiene acción anticonvulsivante inicial más duradera bolos

ANTICONVULSIVANTES DE PRIMERA LÍNEA �Lorazepam (primera opción) tiene acción anticonvulsivante inicial más duradera bolos a dosis de 0. 1 mg/Kg. �Clonazepam (segunda opción) dosis inicial de 0, 01 a 0, 09 mg/kg/IV; máximo 10 mg, infusión 1 mg/2 minutos. �Diazepam (tercera opción) dosis 0. 2 mg/kg (máximo 20 mg) a 5 mg/minuto IV e iniciar 0, 1 mg/kg IV. �Midazolam a dosis de 0, 1 -0, 3 mg/kg IV.

�Fenitoína: 15 -20 mg/kg IV bolo, a una velocidad de infusión no mayor de

�Fenitoína: 15 -20 mg/kg IV bolo, a una velocidad de infusión no mayor de 50 mg/minutos. Si las convulsiones cede iniciar anticonvulsivantes por vía oral a dosis altas para lograr niveles terapéuticos en corto tiempo. �Si las convulsiones continúan, se puede proceder así: �Utilizar una segunda dosis de fenitoína 510 mg/kg IV. �Adicionar al manejo fenobarbital 20 mg/kg IV (amp 200 mg: 7 ampolla diluidas para 20 -30 minutos). Se puede repetir 5 minutos después a dosis de 10 mg/kg IV.

SI EL PACIENTE CONTINUA SE DEBE INGRESAR A UCI � Intubación orotraqueal para ventilación

SI EL PACIENTE CONTINUA SE DEBE INGRESAR A UCI � Intubación orotraqueal para ventilación mecánica controlada. � Sonda nasogatrica. � Protección gástrica: � - Inhibidor de bomba (primera opción): omeprazol 40 mg � diario IV o por sonda nasogastrica. � - Bloqueadores H 2 (segunda opción): ranitidina 150 mg � por sonda nasogastrica o 50 mg IV cada 8 horas. � Profilaxis antitrombótica � -Heparina de bajo peso molecular: (primera opción). � a. Enoxaparina: 40 mg/ 24 horas SC, o � b. Fraxiparina 0, 4 m. L/ 24 horas SC, si peso del pacientes es menor de 70 kg, y 0, 6 si peso del paciente es mayor de 70 kg. � - Heparina sódica: 5, 000 UI sc cada 12 horas.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO � - Fenobabital 10 -20 mg/kg, ritmo 50 -100 mg/minuto), o �

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO � - Fenobabital 10 -20 mg/kg, ritmo 50 -100 mg/minuto), o � - Fenitoina 15 -20 mg/kg IV, o � - Diazepam IV (perfusión continua, 100 mg de diazepam � en 500 m. L de dextrosa al 5% a un ritmo de 4 m. L/hora). � Si persisten las convulsiones, uso de anestésicos generales: � 1. Midazolam 0. 2 mg/kg bolo IV lento. Continuar con 0. 75 a 1 microgramo/kg/minuto (primera opción). � 2. Propofol 1 a 2 mg/kg/IV en bolo. Continuar a 10 mg/kg/hora (segunda opción). � 3. Barbitúricos: � a. Tiopental: bolo inicial de 5 mg/kg IV. Infusión de � 5 mg/kg/hora (tercera opción).

�Forzar diuresis. �Alcalinizar orina. �Prevenir las complicaciones

�Forzar diuresis. �Alcalinizar orina. �Prevenir las complicaciones

COMPLICACIONES �������- Hipoxia. Estatus epiléptico. Edema Cerebral. Broncoaspiración. Acidosis lactica Insuficiencia respiratoria Rabdomiolisis

COMPLICACIONES �������- Hipoxia. Estatus epiléptico. Edema Cerebral. Broncoaspiración. Acidosis lactica Insuficiencia respiratoria Rabdomiolisis

GRACIAS

GRACIAS