SIGLO XX SUS INICIOS DESDE EL IMPERIALISMO A

  • Slides: 46
Download presentation
“SIGLO XX: SUS INICIOS DESDE EL IMPERIALISMO A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL” UNIDAD I

“SIGLO XX: SUS INICIOS DESDE EL IMPERIALISMO A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL” UNIDAD I

LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1871 - 1914 BELLE ÉPOQUE 1914 – 1918

LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1871 - 1914 BELLE ÉPOQUE 1914 – 1918 PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1905 – 1917 REVOLUCIÓN RUSA 1919 TRATADO DE VERSALLES 1922 URSS 1920 – 1930 “LOS LOCOS AÑOS 20”

La Sociedad Finisecular 1870 -1914

La Sociedad Finisecular 1870 -1914

Conceptos claves Liberalismo Segunda Revolución Industrial Movimiento Obrero Crecimiento demográfico Crecimiento urbano Imperialismo

Conceptos claves Liberalismo Segunda Revolución Industrial Movimiento Obrero Crecimiento demográfico Crecimiento urbano Imperialismo

“El siglo XIX, en su idealismo liberal, estaba sinceramente convencido de que se encontraba

“El siglo XIX, en su idealismo liberal, estaba sinceramente convencido de que se encontraba en línea recta e infalible hacia el mejor de los mundos posibles. Fueron vistos con desdén los tiempos pasados con sus guerras y hambrunas y sus revueltas, como una época en que la humanidad seguía siendo menor de edad y poco iluminada…, se decía que no se necesitaban más que unas pocas décadas antes de que los últimos vestigios del mal y la violencia fueran superados. Esta creencia en un “progreso” ininterrumpido era irresistible y, verdaderamente en ese momento tenía la fuerza de una religión…. Y, de hecho, a finales de este siglo de paz, una mejora general fue aún más visible, cada vez más rápida, cada vez más diversa. En las calles, por las noches en lugar de pálidas lámparas, brillaban las luces eléctricas; los grandes almacenes dirigían su nuevo esplendor hacia nuevos barrios suburbanos, y gracias al teléfono los hombres podían conversara distancia, y prácticamente volaban en los nuevos coches … ” Zweig, Stefan, El mundo de ayer. Recuerdos de un europeo, París, 1882.

¿Qué es la Sociedad Finisecular? Se refiere a la sociedad de cambio de siglo,

¿Qué es la Sociedad Finisecular? Se refiere a la sociedad de cambio de siglo, entre 1870 a 1914. Está enmarcada entre la Segunda Revolución Industrial y el fin de la Guerra entre Francia-Prusia y el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se caracterizó por el desarrollo del: 1. Liberalismo. 2. Segunda Revolución Industrial. 3. Movimiento obrero 4. Imperialismo europeo.

1. Liberalismo ¿qué es? 1. 2. Es un sistema filosófico, económico y político, que

1. Liberalismo ¿qué es? 1. 2. Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo (gobiernos no democráticos). Es el fundamento de los principios republicanos: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA (elecciones) y la DIVISIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO (poder ejecutivo, legislativo y judicial). Defiende: Las libertades individuales y el progreso de la sociedad. El Estado de Derecho, un gobierno con una Constitución que garantice que todas las personas son iguales ante la ley,

¿En qué contexto histórico surge el Liberalismo? Surge en Europa del siglo XVIII inspirado

¿En qué contexto histórico surge el Liberalismo? Surge en Europa del siglo XVIII inspirado en los ideales de la Ilustración, llevando a procesos revolucionarios en Inglaterra y en Francia (Revolución Francesa). El liberalismo significó un quiebre con el Antiguo Régimen (monarquías absolutas y el poder de la aristocracia). Con el liberalismo ascendió al poder la burguesía, su cultura y valores.

El Liberalismo y el fin del Antiguo Régimen El liberalismo promovió un ciclo de

El Liberalismo y el fin del Antiguo Régimen El liberalismo promovió un ciclo de revueltas cuyo resultado fue poner fin al Antiguo Régimen, éstas fueron: Independencia de Estados Unidos (1776) Revolución francesa(1789) Revolución 1820, 1830, 1848 (Revoluciones Liberales) Revolución e Independencia de América Hispana. Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)

El liberalismo económico y el liberalismo político. LIBERALISMO POLÍTICO Derechos individuales. División de los

El liberalismo económico y el liberalismo político. LIBERALISMO POLÍTICO Derechos individuales. División de los poderes. Igualdad ante la ley. Constitución como ley suprema. Sufragio censitario LIBERALISMO ECONÓMICO • Plantea que el mercado era el motor del progreso económico el cual se auto regula por el libre juego de la oferta y la demanda. • El Estado no debe intervenir en este proceso.

Pensadores del Liberalismo político Thomas Hobbes(1588 -1679) Filósofo inglés escribió el Leviatán (1651), en

Pensadores del Liberalismo político Thomas Hobbes(1588 -1679) Filósofo inglés escribió el Leviatán (1651), en el cual desarrolla su visión de cómo debe organizarse la sociedad. Plantea que el origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura el bien de todos los súbditos y de él mismo, limitando sus atribuciones por las leyes, el Derecho.

Pensadores del Liberalismo político John Locke (16321704) Pensador inglés padre del Liberalismo moderno. Entre

Pensadores del Liberalismo político John Locke (16321704) Pensador inglés padre del Liberalismo moderno. Entre sus obras está Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) Plantea que la soberanía emana del pueblo. El Estado debe proteger las libertades individuales y los derechos de las personas.

Pensador del Liberalismo económico Adam Smith (17231790) Economista y filósofo escocés. Escribió La riqueza

Pensador del Liberalismo económico Adam Smith (17231790) Economista y filósofo escocés. Escribió La riqueza de los naciones (1776). Es considerado el padre de la economía moderna. Plantea que el bienestar social está en el crecimiento económico, el cual se logra a través de la división del trabajo (especialización) y la libre competencia (sin intervención del Estado) La libre competencia sería el medio más idóneo de la economía, la que se auto regula por las leyes del mercado (oferta y demanda) que sería la “mano invisible del sistema”.

2. Segunda Revolución Industrial Se desarrolla a partir de la década de 1870 y

2. Segunda Revolución Industrial Se desarrolla a partir de la década de 1870 y tuvo efectos de gran importancia en la expansión del capitalismo. Se vincula con nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo. Las industria más importantes fueron la: química, automotriz, armamentista, la industria electrónica y del transporte marítimo. Los países protagonistas fueron: Alemania, Estados Unidos.

Desarrollo tecnológico y sistemas de trabajos. TAYLORISMO Sistema de trabajo ideado por Fred Taylor.

Desarrollo tecnológico y sistemas de trabajos. TAYLORISMO Sistema de trabajo ideado por Fred Taylor. Era un trabajo en serie que consiste en una cadena de producción, en la cual cada trabajador realiza una tarea concreta al interior de ella. Con esto se eliminaban movimientos inútiles de la mano de obra rentabilizando mejor su trabajo (el trabajo se controla con cronómetro y supervisores). FORDISMO Sistema de trabajo desarrollado por Henry Ford en su industria de automóviles (1903 Ford Motor Company) que también buscaba la producción en masa como el taylorismo pero sus características fueron: producción en serie y la estandarización de las piezas o partes de un producto. Además incorporó el principio de la participación en los beneficios de todo el personal y del acceso del crédito para los trabajadores compraran un automóvil.

Capitalismo y la Segunda Revolución Industrial La Segunda Revolución Industrial generó una expansión del

Capitalismo y la Segunda Revolución Industrial La Segunda Revolución Industrial generó una expansión del capitalismo. CAPITALISMO: Sistema económico en el cual el control de la mayor parte de los medios de producción se halla en manos de particulares que son incentivados a invertir capital a partir de los beneficios obtenidos. El capitalismo industrial y el financiero se imponen.

Capitalismo financiero El desarrollo industrial implicó invertir en nuevas tecnología y tipos de energía.

Capitalismo financiero El desarrollo industrial implicó invertir en nuevas tecnología y tipos de energía. Sólo los grandes empresarios pudieron solventar estas inversiones: INDUSTRIAS ALTAMENTE CAPITALIZADAS. Esto conllevó a un proceso de CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL. Estas nuevas industrias altamente capitalizadas transaban sus acciones en la BOLSA DE VALORES de Nueva York, Londres, Berlín, París, Tokyo: ESPECULACIÓN FINANCIERA.

Capitalismo financiero El gran protagonismo del nuevo capital financiero ligado a la concentración empresarial

Capitalismo financiero El gran protagonismo del nuevo capital financiero ligado a la concentración empresarial acabaron con el viejo capitalismo vinculado con la libre iniciativa y a la dispersión del capital en numerosas empresas y surge el CAPITALISMO MONOPÓLICO O FINANCIERO. El capitalismo financiero o monopólico concentra el poder en pocas manos como resultado de la fusión en un grupo.

TIPOS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL CARTEL: asociación de empresas que establece acuerdos con el fin

TIPOS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL CARTEL: asociación de empresas que establece acuerdos con el fin de limitar la capacidad de acción o eliminar la competencia de un determinado producto en el mercado. TRUST: constituido por la fusión de diversas empresas con pérdida de su independencia productiva, comercial y financiera, en aras de la creación de una nueva. Los valores entre los socios se reparten de acuerdo con el tamaño de las empresas fusionadas. HOLDING: sociedad financiera con participación de diversas y variadas empresas en el capital.

Capitalismo y Burguesía Fue la BURGUESÍA el grupo social que desarrolló esta expansión del

Capitalismo y Burguesía Fue la BURGUESÍA el grupo social que desarrolló esta expansión del capìtalismo debido a la concentración de las riquezas en sus manos: fabricantes, empresarios, financieros, banqueros. Con la burguesía se estableció la cultura burguesa, la que se fundamentaba en la creencia de: 1. LIBERTAD Y ORDEN 2. PROGRESO BASADO EN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 3. RACIONALISMO Y MENOS RELIGION.

3. Movimiento obrero Proletariado o la clase obrera. Surge de la Revolución Industrial y

3. Movimiento obrero Proletariado o la clase obrera. Surge de la Revolución Industrial y corresponde al grupo que no es dueño de los medios de producción y su función es desarrollar un trabajo a cambio de un salario. El movimiento obrero fue la organización de los trabajadores industriales como respuesta a las condiciones laborales del proletariado y a los cambios sociales en su calidad de vida.

En respuesta a esta situación surgen los movimientos obreros: LUDISMO (1810 -1811) Movimiento en

En respuesta a esta situación surgen los movimientos obreros: LUDISMO (1810 -1811) Movimiento en el que grupos organizados de artesanos ingleses de comienzos del siglo XIX destruían las máquinas textiles por estimar que serían reemplazados en sus trabajos. CARTISMO (1836) Movimiento obrero británico proclive a la reforma parlamentaria. Sus ideas se recogen en la Carta del Pueblo: 1. Sufragio universal y voto secreto. 2. Reforma electoral para dar mayor representatividad a los barrios obreros. 3. Renovación del Parlamento y eliminación del requisito de ser propietario para ser parlamentario.

Sindicalismo Los primeros sindicatos surgen en Inglaterra, las Trade Unions. Los sindicatos agrupan a

Sindicalismo Los primeros sindicatos surgen en Inglaterra, las Trade Unions. Los sindicatos agrupan a los obreros por oficio. Sus objetivos iniciales estaban centrados en la ayuda mutua: fondos solidarios ante enfermedades, paros. Más tarde se dan cuenta del valor de la asociación para defender sus derechos. La HUELGA fue el arma principal para impedir reducciones salariales y ampliación de las jornadas laborales.

Sindicalismo y Socialismo utópico (primera mitad siglo XIX) ROBERT OWEN: impulsor de una asociación

Sindicalismo y Socialismo utópico (primera mitad siglo XIX) ROBERT OWEN: impulsor de una asociación de sindicatos unificados, pero su movimiento sindical se dividió en dos: uno pacífico y otro radical partidario de las huelgas. CLAUDE SAINT SIMON: postulaba una sociedad industrializaba regida por científicos y no empresarios y con sueldos de acuerdos a la productividad (más justos).

Sindicalismo y Socialismo científico (segunda mitad del siglo XIX) A partir de la década

Sindicalismo y Socialismo científico (segunda mitad del siglo XIX) A partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en Inglaterra y darán origen al marxismo o socialismo científico. Su obra más conocida fue el Manifiesto Comunista (1848) Engels Marx

Marxismo o socialismo científico Idea 1: Análisis científico de la historia llamado el MATERIALISMO

Marxismo o socialismo científico Idea 1: Análisis científico de la historia llamado el MATERIALISMO HISTÓRICO: planteaba que el motor de la historia era la LUCHA DE CLASES entre las clases oprimidas y opresoras la que en el capitalismo era entre el proletariado y la burguesía. .

Marxismo o socialismo científico Idea 2: Critica al sistema capitalista que permite a los

Marxismo o socialismo científico Idea 2: Critica al sistema capitalista que permite a los propietarios de los medios de producción (máquinas, fábricas, materias primas, dinero) adueñarse del valor generado por el trabajo de los obreros al transformar las materias primas en productos elaborados (plusvalía).

Marxismo o socialismo científico Idea 3: Propone crear una sociedad comunista para fin a

Marxismo o socialismo científico Idea 3: Propone crear una sociedad comunista para fin a la explotación de los hombres entre sí. Para conseguirlo el proletariado debe realizar una REVOLUCIÓN , que los lleve a conquistar el poder político y económico y crear el ESTADO COMUNISTA al servicio de los obreros donde no existiría la propiedad privada, ésta es la DICTADURA DEL PROLETARIADO.

Anarquismo Tiene una postura crítica al Estado al que cree responsable de la represión

Anarquismo Tiene una postura crítica al Estado al que cree responsable de la represión contra las personas. Mijail Bakunin, ruso máximo representante del anarquismo. Postulaba: 1. La eliminación del Estado. 2. La desaparición del ejército. 3. La revolución campesina.

Doctrina Social de la Iglesia Fue la respuesta de la Iglesia Católica ante los

Doctrina Social de la Iglesia Fue la respuesta de la Iglesia Católica ante los problemas de la Cuestión Social producido como consecuencia de los grandes cambios del siglo XIX como la revolución industrial, el consiguiente crecimiento de las ciudades y las graves desigualdades sociales y económicas. Se debatía y se luchaba por establecer una justa relación entre trabajo y capital.

Doctrina Social de la Iglesia 1891 el Papa León XIII se plantea ante la

Doctrina Social de la Iglesia 1891 el Papa León XIII se plantea ante la Cuestión social y publica la encíclica Rerum Novarum en la que se refiere a los efectos del capitalismo: la desigualdad social; la agudización de la pobreza; polarización entre proletarios y burguesía. Analiza la gestación de la propiedad privada como base del capitalismo y critica la concentración de la riqueza.

Doctrina Social de la Iglesia 1931 el Papa Pío XI usó el término Doctrina

Doctrina Social de la Iglesia 1931 el Papa Pío XI usó el término Doctrina Social de la Iglesia en la encíclica Quadragesimo Anno, se planteó ante: 1. El excesivo individualismo del capitalismo y olvido del bien común. 2. Condena al comunismo por propender la lucha de clases y el conflicto como solución. 3. La responsabilidad social del Estado ante la población más desvalida. 4. La necesidad de un Contrato de Trabajo y de un salario justo.

Logros del Movimiento Obrero Francia 1848 se redujo las horas de trabajo de 16

Logros del Movimiento Obrero Francia 1848 se redujo las horas de trabajo de 16 a 12 horas. Asociaciones Generales de Sindicatos buscaron frenar los abusos e imponer una legislación laboral. En 1886 el movimiento obrero estadounidense logró que la jornada de trabajo de 8 horas. Se lograron formar organizaciones y Partidos obreros.

Obreros organizados (miles) Países 1910 1912 1914 1916 1919 Inglaterra 2. 400 3. 226

Obreros organizados (miles) Países 1910 1912 1914 1916 1919 Inglaterra 2. 400 3. 226 4. 199 4. 667 8. 024 Alemania 2. 960 3. 556 2. 271 1. 495 9. 000 Francia 977 1. 064 1. 026 5. 607 Italia 817 864 902 701 1. 800 España 41 100 421 99 211

4. Crecimiento urbano y demográfico

4. Crecimiento urbano y demográfico

La población en el cambio de siglo 1. 2. 3. 4. 5. Desde la

La población en el cambio de siglo 1. 2. 3. 4. 5. Desde la segunda mitad del siglo XVIII la población europea había crecido, pero esto se acrecienta a fines del siglo XIX alcanzando 300 millones de personas hacia 1870 y 460 millones en 1914. RAZONES DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Disminución de la mortalidad Avance en medicina y sanidad Fin de las epidemias Disminución de la mortalidad infantil Aumento de la esperanza de vida.

Thomas R. Malthus (1766 - 1834) ante este crecimiento demográfico plantó su “teoría de

Thomas R. Malthus (1766 - 1834) ante este crecimiento demográfico plantó su “teoría de la población”: partía del supuesto de que, mientras el aumento creciente de población seguía una proporción geométrica, la generación de riquezas y alimentos sólo crecía aritméticamente. Resultaba por ello inevitable que, de no ponerse remedio, el mundo se hundiría en la pobreza. Ese remedio no podía ser otro que el control de natalidad en los obreros, y que estos quedasen abandonados a su suerte, para que así su número disminuyese.

El crecimiento demográfico y las migraciones transoceánicas 1. 2. 3. 4. El crecimiento demográfico

El crecimiento demográfico y las migraciones transoceánicas 1. 2. 3. 4. El crecimiento demográfico europeo cuyo excedente de población, en especial rural encontró en la EMIGRACIÓN A NUEVOS CONTINENTES un escape a la presión demográfica. ¿Por qué emigrar? Por falta de trabajo en los países industrializados. Por hambrunas en los países menos industrializados. Por el colonialismo e imperialismo europeo que potenciaron la emigración. Persecuciones como a la población judía (18811917).

El crecimiento demográfico y las migraciones transoceánicas Los principales países que expulsaron población fueron:

El crecimiento demográfico y las migraciones transoceánicas Los principales países que expulsaron población fueron: Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Dinamarca, Francia e Italia. Los principales países receptores de inmigrantes fueron: Estados Unidos, Argentina, Australia, Canadá y Brasil. Estados Unidos constituye una nación de inmigrantes. Entre 1820 y 1890 recibió a 15 millones de inmigrantes y entre 1890 y 1924 recibió más de 20 millones.

MAPA MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS

MAPA MIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS

Crecimiento urbano Hubo una migración campo-ciudad en la mayoría de los países europeos provocado

Crecimiento urbano Hubo una migración campo-ciudad en la mayoría de los países europeos provocado por la búsqueda de trabajo (industrias) y expectativas de una mejor calidad de vida que en el campo. Un ejemplo: en 1914 el 76% de la población inglesa vivía en ciudades y más de 44 de éstas superaban los 100. 000 habitantes.

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN CIUDADES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A INCIOS

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN CIUDADES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A INCIOS DEL SIGLO XX. CIUDAD AÑO 1850 AÑO 1900 Londres 2. 000 4. 000 Madrid 280. 000 539. 000 Manchester 336. 000 400. 000 Roma 200. 000 500. 000 New York 612. 000 3. 437. 700 Chicago 30. 000 1. 437. 000

En 1897 Nueva York tenía las construcciones de mayores alturas, sus rascacielos alcanzaban los

En 1897 Nueva York tenía las construcciones de mayores alturas, sus rascacielos alcanzaban los 129 metros de altura con 30 pisos. Sus rascacielos fueron las casas matrices de los grandes trust americanos.

Fuentes consultadas. Hobsbawn, Eric, “Historia del siglo XX”, Crítica, Buenos Aires, 1998. “Historia del

Fuentes consultadas. Hobsbawn, Eric, “Historia del siglo XX”, Crítica, Buenos Aires, 1998. “Historia del mundo” Manual Esencial Editorial Santillana, 2007. “Bicentenario Sociedad Educación Media 1º” editorial Santillana, 2010. “Historia y Ciencias Sociales 1º medio”, editorial Zig. Zag, 2010. http: //www. cprcalahorra. org/ http: //redul. wikispaces. com/f http: //tiempomotor. com/noticias/val/642 -118/ford-t-elauto-que-puso-al-mundo-sobre-ruedas. html