SIETE PASOS Para eliminar la pobreza Por la

SIETE PASOS

Para eliminar la pobreza Por la sumatoria de los esfuerzos

El objetivo general … Un país que funciona l Para satisfacer las necesidades l Del cien por ciento de los ciudadanos l En armonía con el medio ambiente l

En el mundo moderno la gente típicamente Satisface sus necesidades ¡ Por comprar bienes y servicios ¡ Con dinero que gana por trabajar. ¡ Por eso, los primeros de los siete pasos tienen que ver ¡ Con cómo conseguir buenos sueldos, beneficios, y EMPLEO ¡


CUMPLIR y REORGANIZAR

HACER CUMPLIR • AQUELLAS LEYES QUE TIENDEN A SUBIR EL NIVEL DE VIDA DE LOS POBRES • ESPECIALMENTE: • PROMOVER EL TRABAJO EN BLANCO • CUMPLIR LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS • HACER RESPETAR EL DERECHO A SINDICALIZARSE

Lo que implica reorganizar • Si los únicos negocios permitidos son los cumplidores • Habrá menos negocios • Y menos empleo • Lo que implica un sistema para compensar la perdida de empresas incumplidas • Promoviendo nuevas empresas • Y respaldando las viejas que se puedan salvar


PROMOVER EL EMPLEO • POR FRENAR LA ESPECULACION y RESPALDAR LA PRODUCCION

EL EMPLEO DEPENDE DE DOS FACTORES • 1. las tasas de intereses • 2. la eficiencia de capital • (de John Maynard Keynes, Teoría General de Empleo, Intereses, y Dinero, p. 39)

Nadie contrata a trabajadores si es más rentable dejar el dinero en el banco cobrando intereses n n O, en general, si es más rentable especular en formas no productivas Por lo tanto, conviene frenar a toda forma de especulación para canalizar el capital hacia la creación de empleos No conviene el capital golondrina Convienen créditos a tasas que incentivan al empleo

¿. . y la inflación…? l l l La inflación es insuficiencia de bienes y exceso de dinero Conviene promover el empleo productivo para que haya suficiencia de bienes Conviene cobrar impuestos para que no haya exceso de dinero

Ciao al estimulo “keynesiano” l l Si el gobierno y/o el banco central han creado un incremento general del circulante A fin de fomentar la producción y las ventas Deben cambiar de rumbo y fomentar la producción de otra manera A fin de fomentar la producción sin inflación


PROMOVER EL FIN DE LA POBREZA • POR PROMOVER LA PRODUCCION

El segundo factor que determina el empleo • Es la eficiencia del capital • En fin de cuentas esto significa cualquier motivo que mueve alguien a producir algún bien o servicio • Y por ende a contratar a personal

Distinguir el fomento sano del fomento malsano • Rechazamos el criterio de motivar el empleo por regalar bienes nacionales o por prometer subsidios pagado por el fisco • Rechazamos el criterio de dejar destruir el medio ambiente para crear empleo • Y en general rechazamos todas las medidas anti-sociales tomadas so pretexto de generar empleo

Conviene n n n La activación del mercado interno La restricción de bienes importados desde países de bajos sueldos y derechos laborales inexistentes El apoyo público a las inversiones productivas n n El apoyo universitario a la producción La planificación Las alianzas entre el sector público y el sector privado La coordinación con fuentes institucionales de capital, como las son los fondos de jubilación

Deficiencias de la contabilidad tradicional l l El PBI suele contar actividades anti-ecológicas como si fueron “crecimiento”de la producción Desde semejante óptica la producción choca con la ecología Asimismo el empleo se considera un “costo” De modo que la empresa privada o pública que genera laburos “redundantes” se identifica como “ineficiente”

Pero hay nuevas tendencias en la contabilidad n n n Hay contabilidad ecológica y social Que mide el crecimiento legitimo de la producción en vez del PBI Y que mide la eficiencia social Y que mide el cumplimiento de una empresa con su Misión y su Visión

El crecimiento sano es ecológico y da empleo • Da empleo en la instalación de las tecnologías ecológicamente necesarias • Da empleo por sustituir el trabajo humano por las tecnologías que malgastan los recursos energéticos… • …y envenenan al medio ambiente

La empresa ciudadana Realiza una producción sana y cumplidora n Disminuye la pobreza por dar buen empleo n Y por vender al consumidor a buen precio n Pero pase lo que pase tiene que ser rentable n La necesidad de rentabilidad fija un limite a sus aportes n


RESPALDAR LA ECONOMIA POPULAR

La economía popular • Es aquella economía • Donde el recurso principal es el trabajo • Y el objetivo es conseguir los recursos necesarios para vivir • El trabajo emplea el capital • Y no al revés • Incluye el sector de industrias recuperadas

• Incluye los pequeños negocios donde el trabajo de los dueños es la fuente principal del trabajo • Incluye a los taxistas dueños de sus vehículos • Incluye a los cuentapropistas, como puede ser un plomero dueño de sus herramientas

• Incluye las cooperativas de trabajo • Incluye los micro emprendimientos

La economía popular ► Crea empleo que no existe según las ecuaciones de Keynes ► Porque supera la condición que tiene que haber rentabilidad para que haya empleo ► Los trabajadores dueños de sus herramientas no necesitan rentabilidad ► Solamente necesitan ingresos suficientes para ganarse la vida y para mantener sus herramientas

La economía popular complementa la economía empresarial o o La empresa socialmente responsable aporta a la eliminación de la pobreza lo que se puede aportar siendo siempre una institución con fines de lucro La economía popular ensancha el campo de empleo por funcionar sin rentabilidad, efectivamente generando solamente sueldos o equivalentes de sueldos

La sumatoria l La sumatoria del respaldo a la actividad productiva empresarial l Y respaldo a la economía popular l Disminuye la pobreza


UN ESTADO HONESTO PROVIDENCIA Y PLANIFICADOR

ES FUNDAMENTAL UN ESTADO QUE TRABAJA HONESTAMENTE POR EL BIEN DE TODOS LOS CIUDADANOS …. Y QUE TIENE RECURSOS

El caso Rosario l El gobierno municipal de Rosario ha sido pionero en crear mecanismos de transparencia l Mostrando cuentas publicas en Internet l Sistemas modernos de evaluación del rendimiento de los servicios públicos l Múltiples instancias de participación y vigilancia popular

El desafió de la globalización l El estado actual tiende a ser débil l Porque le falta recursos l Porque no puede cobrar impuestos a las grandes capitales l Por temor de provocar una fuga de capitales

El estado fuerte a pesar de la globalización Los estados relativamente fuertes son aquellos que se financian con recursos naturales n Países petroleros n Chile -- cobre n Argentina – la pampa humeda, aprovechada por cobrar impuestos a las exportaciones agricolas n

Visto que la democracia requiere gobernabilidad Y visto que la gobernabilidad en un mundo globalizado depende de los recursos no movibles • POR LO TANTO

Conviene n n Que los recursos naturales sean considerados en principio bienes públicos. Lo que no es producto del trabajo de nadie Ni tampoco producto del ejercicio de las funciones empresariales Pertenece en principio a todos los ciudadanos

No conviene n n n Que haya empresa o individuo tan poderoso económicamente que el estado no se atreva a cobrarlo impuestos O deben aportar debidamente al fisco O el país debe buscar los medios para organizar la producción sin ellos

El aporte especifico del estado n n Es que hace lo que ni el sector empresarial Ni el sector popular Pueden hacer Por lo tanto sus aportes deben ser evaluados con criterios de eficiencia social propios del sector publico


RECICLAR LAS GANANCIAS PARA FINANCIAR EL DEPORTE Y LA CULTURA

• “Argentina y Chile son paises enormemente desiguales. ” • Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2005.

La extrema desigualdad • No es solamente injusta • Es también peligrosa • Porque produce una tremenda inestabilidad económica • Por el dinero acumulado que no se gasta ni en consumo • Ni en inversiones • Y que puede retirarse del país en cualquier momento

• La solución clásica de Keynes fue promover todos los años un nivel de inversiones suficiente para compensar el déficit de consumo • Esta solución se ha demostrado a la larga infactible

Proponemos otra solución • Reciclamos el dinero acumulado que no encuentre otra salida, para financiar • Aquellos sectores que en principio pueden dar garantía de empleo para todos • Vale decir, los sectores deporte y cultura

Barreras al empleo • El empleo en el sector empresarial topa con la barrera que no hay empleo si no hay rentabilidad • El empleo en el sector popular topa con la barrera que no hay empleo si no hay mercado para vender el producto o servicio • La experiencia de Suecia enseña que en una economia que no sea centralmente planificada (como fue la URSS) a la larga el estado no puede sostener el fardo de ser garantor de empleo

CONCLUSION l PARA LOGRAR LA INTEGRACION SOCIAL CON DIGNIDAD DE CADA QUIEN, LA SOCIEDAD TIENE QUE APOYAR A AQUELLAS ACTIVIDADES QUE TIENEN VALOR EN Sì AUNQUE NO SEAN MERCANCIA VENDIBLE

Sumatoria insuficiente ► La sumatoria de lo que pueden hacer ► El sector empresarial ► El sector popular ► Y el sector publico ► Aun es insuficiente para eliminar la pobreza

EL PRINCIPIO ETICO l El principio ético, articulado por Gandhi, por la doctrina social de la Iglesia Católica, y por las doctrinas de las demás religiones y las de las filosofías humanistas, es que quienes tenemos mas que necesitamos somos fideicomisarios de nuestros excedentes por el bien de quienes tienen menos que lo que necesitan.

Reciclar las ganancias • Se lo logra por el principio ético de la solidaridad • Puesto en practica de diversas maneras • Y así se supera la inestabilidad destacada en la teoría de Keynes • Y se logra una sociedad que funciona por el bien de todos los ciudadanos en armonia con el medio ambiente

LA DIVERSIDAD CULTURAL l El apoyo al deporte y a la cultura en general proviene de diversas fuentes, de la sociedad civil y de las instancias de gobierno a los niveles municipal, provincial, y nacional. Es deseable que siga aquella diversidad.

• “El deporte da dignidad a quien es rechazado por el mercado laboral. ” • • • --Rolando dal Lago Dirección de Deportes Municipalidad de Rosario

Compatibilidad de empresa y cultura • La promoción de la cultura no estorba el funcionamiento interno de la empresa • Puesto que se trata de reciclar los excedentes una vez que sean generados • Lo que no debe estorbar la toma de decisiones al interior de la empresa… • …con el objetivo, entre otros, de lograr la rentabilidad

Una sumatoria ampliada Las empresas topan con la barrera de rentabilidad n La economía popular topa con la necesidad de mercado n El estado topa con las barreras que limiten los ingresos del fisco n La cultura agrega otra fuente de empleo—lo que atrae apoyo por su valor en sí n


CONSTRUIR LA SOLIDARIDAD EN LOS BARRIOS

“Quiero que en cada barrio en Argentina la gente tenga asegurada a nivel de barrio su alimentacion, su vivienda, y su salud. ” --Enrique Martínez Director, INTI

LAS BARRERAS A SUPERAR o o El empleo topa con la necesidad de rentabilidad de la empresa. El sector popular topa con la necesidad de mercado. El sector publico típicamente no cuenta con recursos suficientes para atender a todas las demandas sociales. Los sectores de deportes y cultura funciona hasta cierto punto con voluntarios y aportes en especie, pero en fin de cuentas necesitan subvenciones en dinero de fuentes privadas y/o publicas.

LA SOLIDARIDAD BARRIAL n En principio la ayuda mutua a nivel de barrio requiere dinero en menor grado. n Cuando fracasen las demás instituciones, la gente típicamente depende de las familias y de las amistades. n Grupos de vecinos a menudo funcionan como si fueran familias extendidas. n Típicamente cuentan también con ayuda de ONG e instancias de gobierno, además de sus propias organizaciones barriales.

Así la solidaridad en el barrio respalda los demás esfuerzos para construir la seguridad económica y social para todos.

El objetivo general … Un país que funciona l Para satisfacer las necesidades l Del cien por ciento de los ciudadanos l En armonía con el medio ambiente l
- Slides: 63