SEMITICA Definicin Es difcil dar una definicin unnime

  • Slides: 16
Download presentation
SEMIÓTICA

SEMIÓTICA

Definición Es difícil dar una definición unánime de lo que es la semiótica. Sin

Definición Es difícil dar una definición unánime de lo que es la semiótica. Sin embargo, puede haber acuerdo acerca de "doctrina de los signos" o "teoría de los signos". Esta definición presenta el inconveniente de transferir al término "signo" la mayor parte de los interrogantes. Para algunos el signo es, en principio, un objeto construido; para otros, en principio, un objeto observable; otros sólo toman en cuenta sistemas de signos previamente establecidos, que pueden alcanzar desde sistemas de señalización concretos hasta los sistemas de significación implícitos en toda práctica social (ritos, mitos, costumbres).

Además observamos que los problemas ligados a la definición implican la definición misma, hecho

Además observamos que los problemas ligados a la definición implican la definición misma, hecho que marca fehacientemente las dificultades de la empresa al tiempo que subraya su interés. Esto nos remite inevitablemente al objeto de la semiótica, en consecuencia, a la unificación de las problemáticas de la significación y, correlativamente, a la constitución de una comunidad científica capaz de instituir y de garantizar la validez de estas problemáticas. Esto muestra que el acceso a la semiótica es, en principio, complejo pues se sitúa necesariamente en la interfaz de un gran número de campos del saber (filosofía, fenomenología, psicología, etnología, antropología, sociología, epistemología, lingüística, teorías de la percepción, neurociencias, . . . ). La tarea histórica de la semiótica podría ser la de hacer cooperar esos saberes, institucionalmente separados, para producir un saber nuevo, un saber, en cierto modo, de segundo grado.

"Semiología" es un término usualmente intercambiable con el de "semiótica", éste último preferido por

"Semiología" es un término usualmente intercambiable con el de "semiótica", éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos. De hecho, Charles Sanders Peirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.

Según Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás

Según Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder a la interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.

teatro cine la televisión los juegos las normas de cortesía arquitectura En resumidas cuentas,

teatro cine la televisión los juegos las normas de cortesía arquitectura En resumidas cuentas, la semiótica se ocupa de signos, sistemas sígnicos, acontecimientos sígnicos, las modas procesos comunicativos, funcionamientos lingüísticos y los cosas así. Es decir, la semiótica se gestos ocupa del lenguaje entendido tanto como la facultad de comunicar que la como el ejercicio de esa facultad. publicidad La semiótica, por tanto, se ha ocupado de las más variadas cosas: el arte la literatura las señales de tránsito

Diferentes concepciones y aportes: LOUIS HJELMSLEV FERDINAND DE SAUSSURE CHARLES S. PEIRCE IURI LOTMAN

Diferentes concepciones y aportes: LOUIS HJELMSLEV FERDINAND DE SAUSSURE CHARLES S. PEIRCE IURI LOTMAN BARTHES ALGIRDAS JULIUS UMBERTO ECO GREIMAS JACQUES LACAN JAQUES DERRIDA

VOLVER FERDINAND DE SAUSSURE (1857 -1913) tenía como objetivo estudiar la lengua considerada en

VOLVER FERDINAND DE SAUSSURE (1857 -1913) tenía como objetivo estudiar la lengua considerada en sí misma, retomando de esta forma el proyecto estoico sobre la base de la materialidad del lenguaje mismo. Naturalmente, ubica a la lingüística como una parte de la semiología, ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social y que nos enseñaría en qué consisten los signos y qué leyes los rigen. Para Saussure el signo es una unidad psíquica de dos caras: la imagen acústica (el significante) y el concepto (el significado); la unión que existe entre ambos es totalmente arbitraria. El signo es, pues, fruto de un contrato concertado entre los miembros de la sociedad, que actúa como fuerza externa sobre la lengua modificándola pero sin alterar sus características formales.

VOLVER LOUIS HJELMSLEV (1899 -1963) era un lingüista danés cuya obra es un eslabón

VOLVER LOUIS HJELMSLEV (1899 -1963) era un lingüista danés cuya obra es un eslabón indispensable para comprender la evolución de la lingüística moderna surgida de las intuiciones de Saussure. Hjelmslev añade dos caras más a cada una de las caras de Saussure: tanto el contenido (significado) como la expresión (significante) tienen forma y substancia. La función semiótica se establece entre la forma del contenido y la forma de la expresión; mientras que la substancia del contenido (el pensamiento) y la substancia de la expresión (la cadena fónica) dependen exclusivamente de la forma y no tienen existencia independiente. Este homomorfismo entre el plano de la expresión y el plano del contenido abre las puertas a una semántica estructural.

VOLVER CHARLES SANDERS PEIRCE (1839 -1914) se interesó, entre otras cosas, en la semiótica

VOLVER CHARLES SANDERS PEIRCE (1839 -1914) se interesó, entre otras cosas, en la semiótica a la que consideraba ante todo como una lógica, lo que no deja de evocar el proyecto estoico. Sin embargo, su propósito apunta a aprehender la totalidad de los procesos comprometidos en el establecimiento de las significaciones, por ello su concepto de signo es general y pragmático. En la significación cooperan tres instancias: el objeto (que se pretende representar), el signo (que lo representa) y el interpretante (que lo interpreta). El interpretante es, a la vez, una norma social o un hábito colectivo institucionalizado y la determinación aquí y ahora de una mente que interioriza esta norma. C. S. Peirce está en el origen del pragmatismo en cuanto movimiento filosófico. Fue él quien formuló la máxima del pragmatismo: "Considerar cuáles son los efectos prácticos que creemos que puede producir el objeto de nuestra concepción. La concepción de todos esos efectos es la concepción completa del objeto". La significación de un signo es pues el efecto que el signo podría tener en cada circunstancia previsible. Podría decirse que la semiótica de Peirce es pragmática por construcción, mientras que en las semióticas saussuro-hjelmslevianas estamos forzados a aplicar las modalidades a las relaciones entre representante y representado, concebidas en su origen como un ya-instalado universalizado.

VOLVER ALGIRDAS JULIUS GREIMAS presenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el

VOLVER ALGIRDAS JULIUS GREIMAS presenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del método que ayuda a formular esas hipótesis en una serie de axiomas como estructuras elementales de la comunicación.

VOLVER BARTHES Habla de la significación de los objetos, es decir, percibe a los

VOLVER BARTHES Habla de la significación de los objetos, es decir, percibe a los objetos como signos dentro de un sistema estructurado (binario) «significar» es transmitir informaciones, sistemas de diferencias, oposiciones contrastes. Aporta: Una teoría informal más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende fundamentar una ciencia de revelación. Aporta el MITO (Los sistemas de signos que utilizamos no son naturales sino resultado del desarrollo cultural por lo que se asocian a valores culturales). Según Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje.

VOLVER IURI LOTMAN Enfoca la semiótica al estudio de “textos” no de signos independientes.

VOLVER IURI LOTMAN Enfoca la semiótica al estudio de “textos” no de signos independientes. Por lo que ve al signo como un elemento conformador del texto. Aportación: Semiósfera, carácter cultural de los estudios semióticos. Se preocupa por el estudio de “textos” (no necesariamente escritos). Los sistemas semióticos de cualquier tipo –en toda su diversidad y diferencias evidentes– poseen cierta integridad: “El modelo invariante de la unidad generadora del sentido supone […] un determinado carácter limitado de ella, su autosuficiencia, la presencia de una frontera entre ella y el espacio semiótico que se halla fuera de ella. Esto permite definir las estructuras generadoras de sentido como una especie de mónadas semióticas funcionantes en todos los niveles del universo semiótico. Mónadas así son tanto la cultura en su totalidad como cada texto […], incluyendo también a la persona humana aislada, considerada como un texto”. Además del texto y la cultura, son este tipo de mónadas semióticas también el signo aislado y la semiosfera en su totalidad.

VOLVER UMBERTO ECO establece un sólido y fecundo campo de encuentro entre la semiótica

VOLVER UMBERTO ECO establece un sólido y fecundo campo de encuentro entre la semiótica general y la filosofía del lenguaje capaz de revitalizar a ambas, al tiempo que se avanza decisivamente en una comprensión multidisciplinar del lenguaje. La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje tal como lo fue en Cassirer, en Husserl o en Wittgenstein". En este sentido puede tener razón cuando propone la hipótesis de que existe "una especie de petición incondicional por parte de la semiótica que exigiría que el conjunto de la cultura se estudiara como un fenómeno de comunicación". Umberto Eco también dice que la idea originaria de signo "no se basaba en la igualdad, en la correlación fija establecida por el código, en la equivalencia entre expresión y contenido", sino que — siguiendo de cerca a Peirce— la idea más básica de signo es la de inferencia, interpretación, semiosis: el signo no es sólo algo que está en lugar de otra cosa, sino que es siempre lo que nos hace conocer algo más; el signo es instrucción para la interpretación. A su vez, el significado es el interpretante del signo y el proceso de significación llega a ser un proceso de semiosis ilimitada.

VOLVER En el campo del Psicoanálisis, JACQUES LACAN comienza en la década del ‘

VOLVER En el campo del Psicoanálisis, JACQUES LACAN comienza en la década del ‘ 50 a tomar los aportes de Saussure, R. Jakobson, E. Benveniste. . . para realizar una revisión que lo lleva a definir el inconsciente en relación a la estructura del lenguaje, retomando los grandes problemas que planteaba la Semiótica e inicia en el Psicoanálisis una interrogación sistemática que continuará a lo largo de toda su obra. En 1972 Lacan decía: “Un buen día me di cuenta de que era difícil no entrar en la Lingüística a partir del momento en que se había descubierto el inconsciente. En realidad lo que la experiencia psicoanalítica descubre en el inconsciente es la estructura del Lenguaje. ”

VOLVER JAQUES DERRIDA perteneció al movimiento filosófico denominado 68. El aporte más importante de

VOLVER JAQUES DERRIDA perteneció al movimiento filosófico denominado 68. El aporte más importante de su pensamiento es la deconstrucción. La deconstrucción consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en-sí ha de darse; son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia. Con todo ello la deconstrucción va a plantear básicamente una disociación hiperanalítica del signo proponiendo una subversiva puesta en escena del significante afirmando que cualquier tipo de texto, (literario o no) se presenta no solamente como un fenómeno de comunicación, sino también de significación. La deconstrucción realiza un planteamiento quiásmico, es decir, se mueve entre la negación-afirmación del símbolo (quiasmo: figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias; p. ej. , Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer). Se afirma la autonomía del signo respecto a los significados trascendentales y se niega que la escritura solo remita a sí misma.