SEMINARIO TALLER COLEGIO ALFRED B NOBEL PLANIFICACIN DIDCTICA

SEMINARIO TALLER COLEGIO ALFRED B. NOBEL “PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN FORMACIÓN POR COMPETENCIA ” Facilitador: Licdo. Darío Gómez andarmotiva@gmail. com

Contenido Las Competencias Conceptos Elementos constitutivos del plan Ejemplos de planificación

Qué Son Las Competencias? Son capacidades o desempeño queintegran conocimientos, habilidadesy actitudes que los estudiantes ponen en juego en contexto específico para propósito determinado. www. themegallery. com

Competencias Básicas Establecidas 1 - competencia en comunicación lingüística: uso de lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y emociones 2 - competencia matemática: utilización de los números, operaciones básicas, utilización de los símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático para la creación e interpretación de la realidad. 3 -competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia que le permite interactuar con el entorno para predecir sus consecuencias.

Competencias Básicas Establecidas 4 -competencia social y ciudadana. Para ser capaces para ponerse en el lugar de otro, respetar las diferencias de creencias, culturas, religiones, principios democráticos. 5 -competencias para aprender Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento. 6 -competencia cultural y artística. Aprender a apreciar y a respetar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.

Competencias Básicas Establecidas 7 - Tratamiento de la información y competencia digital. Habilidades para buscar y transmitir las informaciones y transformarlas en conocimiento. Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. 8 -Autonomía e iniciativa personal. Capacidad de elegir la propia opción y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal, social y laboral. Supone trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas. Recuerde las competencias básicas no son independientes unas de otra, sino que están íntimamente relacionadas entre sí. 9 Soporte Técnico. Estas son específicas o profesionales y son típicas de cada una de las especialidades según el bachillerato. En estas competencias entras todos los bachilleres técnico – industriales.

Clasificación De Las Competencias B- Competencias Genéricas: Son las referentes al área de estudio del individuo. C- Competencias Específicas: SON LOS COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES QUE SE RELACIONAN DIRECTAMENTE CON LA UTILIZACIÓN DE CONCEPTOS, TEORÍAS O HABILIDADES PROPIAS DE LA ESPECIALIDAD O PERFIL DE EGRESO.

Saber, Hacer, Convivir, Y Ser: Competencias Claves Para Un Excelente Desempeño Profesional. Saber conocer se relaciona con los Saber Conocer: conocimientos que se adquieren en torno a una o varias disciplinas. Saber Hacer: Saber Ser: Saber Convivir: El uso exitoso de los conocimientos disciplinares adquiridos y ahora aplicados al contexto en donde nos desenvolvemos. Es la capacidad de autodirección, responsabilidad, solución de problemas, toma de decisiones y valores propios de los humanos para percibir a los demás Son los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales en todos los espacios en donde nos corresponda interactuar.

Listado de Verbos a Utilizar en: Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Identifica Reconoce Clasifica Describe Compara Conoce Explica Relaciona Recuerda Enumera Señala Expresa Distingue Aplica Analiza Completa Representa Sostiene Maneja Confecciona Utiliza Construye Aplica Recoge Observa Experimenta Prueba Simula Demuestra Planifica Ejecuta Compone Inventa Realiza Crea Respeta Tolera Aprecia Acepta Toma conciencia Atiende Se interesa Permite Estima Interioriza Es sensible a Comparte Se esfuerza Tiende a Valora Cumple

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PLAN ANUAL - TRIMESTRAL 1. ÁREAS 2. OBJETIVOS GENERALES 3. CONTENIDOS (CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALTES Y ACTITUDINALES) 4. COMPETENCIAS 5. INDICADORES DE LOGRO 6. METODOLOGÍA Y TÉCNICA 7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 8. ASIGNATURAS RELACIONADAS 9. BIBLIOGRAFÍA

Ejemplo de planificación Anual / Trimestral ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PLAN ANUAL TRIMESTRAL

www. themegallery. com Ejemplo de planificación Semanal RESULTADOS/LOGROS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales COMPETENCIA S METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Actividades De inicio: De desarrollo: De cierre: Recursos: Estrategias Técnicas ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Ejemplo de planificación 1 ÁREAS: Área 2: LA MORAL DE LA VIDA HUMANA OBJETIVOS GENERALES: Aplicar los principio básicos de la moral a los hábitos sociales relacionados con la salud, el respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana. CONTENIDOS COMPETENCIAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (Habilidades) ACTITUDINALES (Valores) • La vida humana es sagrada, • Lectura e interpretación de textos • Admirar el carácter sagrado de la desde la concepción hasta la muerte. • La bioética y la vida humana. • Estudio moral de la esterilización. • . La fecundación artificial. • El aborto y su calificación moral • El homicidio y la pena de muerte. • Estudio moral de la eutanasia de bioética. • Análisis de las principales cuestiones morales que estudia la bioética (fecundación artificial, esterilización, aborto, eutanasia, eugenesia, etc). • Observación crítica de noticias de prensa y programas de TV relacionados con el tema. • Análisis y discusión de casos prácticos de moral. • Uso correcto del vocabulario básico. vida creada por Dios. • Admirar y agradecer la valentía de las personas que defienden la vida a pesar de las críticas que reciben por sus ideas. • Defender con decisión la vida humana y su dignidad ante los ataques de los que es objeto en debates, medios de comunicación y otros. • Difundir noticias, artículos y libros que defienden la vida humana. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS: ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: ASIGNATURAS CORRELACIONADAS: BIBLIOGRAFÍA: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 INDICADORES DE LOGROS Conceptual Conoce los fundamentos básicos de la moral de la persona. Comprende el sentido y alcance de cada uno de los conceptos fundamentales de la Bioética. Procedimental Analiza críticamente las noticias de la prensa y de la TV relacionados con el tema Actitudinal Toma conciencia de la importancia del respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana.

Ejemplo de planificación 2 ÁREAS: Área 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y MEDICIONES OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES Método científico Recolección e interpretación de datos. Orden de magnitud. Dispersión, valor promedio, incertidumbre y su propagación, asociados a la medición. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS: ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: ASIGNATURAS CORRELACIONADAS: BIBLIOGRAFÍA: PROCEDIMENTALES (Habilidades) COMPETENCIAS ACTITUDINALES (Valores) Observación de Valoración del método científico en la un hecho fuera investigación de los de su ambiente fenómenos naturales. Crear conciencia de la natural. importancia del Utilización de método científico en la datos asociados a observación de los la medición en el hechos fuera de su ambiente natural. método científico. 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 INDICADORES DE LOGROS Conceptual Dominio del uso del método científico en la investigación. Procedimental Aplica el método científico en la investigación. Obtiene resultados mediante la aplicación del método científico. Actitudinal Toma conciencia de la importancia de la aplicación del método científico.

CONTENIDOS Constituyen el conjunto de saberes culturales, sociales, políticos, económicos, científicos, tecnológicos que conforman las distintas áreas disciplinares y se consideran esenciales para la formación del individuo. Son la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos. Se clasifican en Conceptuales, procedimentales y actitudinales.

CONTENIDOS conceptuales Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de contenidos. Durante muchos años constituyeron el fundamento casi exclusivo en el ámbito concreto de la intervención docente. Están conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. El estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. En otras palabras contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES Reflejan los valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social. Como se pudo apreciar la actitud es considerada como una propiedad individual que define el comportamiento humano y se relaciona directamente con el ser, están relacionadas con la adquisición de conocimientos y con las experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los estudiantes pueden reflexionar. El cambio de actitudes irá apareciendo gradualmente en función de los contenidos, las experiencias significativas y la presencia de recursos didácticos y humanos que favorezcan la elaboración de nuevos conceptos.

CAPACIDADES CON LAS QUE SE RELACIONA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Saber qué conocer Saber cómo hacer Imitación Saber ser Capacidades cognitivas intelectuales Capacidades psicomotrices Capacidades cognitivas afectivas Conocimiento Manipulación Saber convivir Comprensión Precisión Atención Aplicación Estructuración de la Acción Interés Análisis Interiorización Valoración Síntesis Habilidades Actitudes Evaluación Destrezas Creencias

¿Qué son Técnicas? La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo. Las técnicas serían actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden: repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

Ejemplo de Técnicas Apuntes Búsqueda de Información Subrayado Argumentación Resumen Mapa Conceptual Esquema Análisis Cuadro Sinóptico Interpretación Repetición Clasificación Repaso Dramatización Ficha www. themegallery. com Ordenamiento

¿Qué son estrategias? Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas (esquemas, subrayados, repetición de la información, reglas nemotécnicas, etc. ) más adecuadas a utilizar. Un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad y a las circunstancias en que se produce.

Ejemplos de Estrategia - Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea. - Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo. Es necesario que el alumno disponga de una serie de recursos entre los que escoger. - Realice la tarea o actividad encomendada. - Evalúe su actuación. - Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia y de qué forma debe utilizarse.

Diferencia entre Técnica y Estrategia Una técnica didáctica es una actividad puntual, que se realiza de determinada manera, con un objetivo específico. Por ejemplo, la técnica de la exposición oral, el phillips 66 (durante 6 minutos, 6 personas discuten sobre un tema), el torbellino de ideas (el grupo dice libremente todas las ideas sobre un determinado tema, y se van escribiendo en un pizarrón para luego ser analizadas). Una estrategia, en cambio, implica la elección de qué técnicas se van a utilizar, con qué orden, y de qué manera, en función de lograr un objetivo más amplio. Por ejemplo, en una clase, tu estrategia puede ser: comenzar con un torbellino de ideas sobre un tema, luego realizar una exposición oral donde se van clarificando los conceptos, seguir con un phillips 66 donde cada grupo llegue a una conclusión, y terminar con una reflexión comparando las ideas iniciales surgidas durante el torbellino de ideas con las que emergieron durante el phillips 66.

Aclaraciones Conceptuales ¿Qué son indicadores de logro? Son un recurso clave para unificar el nivel de resultados de aprendizaje de los niños y niñas que espera la sociedad. Es lo que te indica que un conocimiento se ha logrado LOGO Obedecen a un diseño en el cual se diferencia: • Un sujeto • Un verbo (en tercera persona del singular en indicativo), • Un elemento cognitivo abstracto y universal, • Una aplicación general.

Aclaraciones Conceptuales ¿Qué son indicadores de logro? A manera de ejemplo: INDICADOR DE LOGRO Sujeto Verbo Presente Indicativo 3ª persona. El estudiante reconoce Elemento cognitivo universal Aplicación general Estructuras En diferentes sintácticas tipos de y textos y actos semánticas comunicativos

"El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado. "
- Slides: 27