SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO 1 LA SEGUNDA

  • Slides: 67
Download presentation
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO.

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. 1. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS.

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. 1. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS. 1. 2. EL GRAN IMPULSO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. 1. 3. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES. 1. 4. LA PRIMERA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA. 2. LA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA Y LAS GRANDES MIGRACIONES. 3. EL IMPERIALISMO EUROPEO. 3. 1. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA. 3. 2. LAS FORMAS DE DOMINACIÓN COLONIAL. 3. 3. EL REPARTO DE ÁFRICA. 3. 4. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA EL ASIA. 3. 5. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO. 4. EL IMPERIALISMO NO EUROPEO. 4. 1. EL EXPANSIONISMO JAPONÉS. 4. 2. EL EXPANSIONISMO ESTADOUNIDENSE.

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1870 -1914 • Segunda fase de desarrollo económico. •

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1870 -1914 • Segunda fase de desarrollo económico. • Nuevas fuentes de energía, nuevas industrias, avance en transportes y comunicaciones. • Concentración empresarial. • Desarrollo del capitalismo financiero. • Competencia en el comercio internacional. • Pérdida de la supremacía británica.

1. 1. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS. • Desde finales del XIX

1. 1. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS. • Desde finales del XIX hubo relación entre investigación (nuevas tecnologías) y empresa. • Impulso y protección de los nuevos inventos (creación de patentes). • Florecimiento de laboratorios. • Innovación (química, armamento, transportes, medicina, …). Destacaron • Siderúrgica. • Química. • Eléctrica.

INDUSTRIA DE LOS METALES. Logros en la siderurgia “Era del acero”. Más calidad y

INDUSTRIA DE LOS METALES. Logros en la siderurgia “Era del acero”. Más calidad y menor coste de producción • Fabricación de máquinas y motores más precisos con el acero de mayor calidad. • Fabricación de aceros especiales o aleaciones (acero cromado, acero inoxidable) o nuevos metales (aluminio). • Desarrollo de armas, automóvil y aeronáutica. Convertidor Bessemer. Horno Martin-Siemens.

INDUSTRIA QUÍMICA. • Nacimiento de la industria química a finales del siglo XIX. •

INDUSTRIA QUÍMICA. • Nacimiento de la industria química a finales del siglo XIX. • Producción de sosa, fibras, colorantes, productos farmacéuticos, perfumes, … • Los más importantes fueron los productos de base para la industria, los abonos y los explosivos. PETRÓLEO Y ELECTRICIDAD. Éstas fueron dos nuevas fuentes de energía que desplazaron al carbón y al vapor. La electricidad ya estaba inventada, pero hubo avances importantes: • Nuevos inventos: dinamo, lámpara de filamento (Edison), motores eléctricos, turbinas hidráulicas. • Nuevas aplicaciones (alumbrado público, transportes, comunicaciones, ocio). • Aparición de grandes empresas: Philips (Países Bajos), Siemens y AEG (Alemania), General Electric y Westinghouse (EUA).

El petróleo fue cobrando importancia progresiva: • Aparición de la industria petroquímica. • Desarrollo

El petróleo fue cobrando importancia progresiva: • Aparición de la industria petroquímica. • Desarrollo con la aparición del motor de explosión, que lo utiliza como combustible. Años carbón lignito petróleo gasolina gas natural energía hidráulica Total 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1. 057 1. 628 2. 511 3. 797 5. 606 8. 453 9. 540 9. 735 10. 904 11. 632 15 30 58 97 179 271 394 493 789 902 1 8 43 109 213 467 1. 032 2. 045 2. 037 5. 439 14 78 83 163 40 75 162 854 575 867 2. 088 6 8 11 13 16 34 64 128 193 332 1. 079 1. 606 2. 623 4. 056 6. 089 9. 387 11. 289 13. 053 15. 882 20. 556 Producción mundial de energía en sus formas comerciales (en equivalencia de miles de millones de KW/h).

1. 2. EL GRAN IMPULSO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. • Expansión del ferrocarril y

1. 2. EL GRAN IMPULSO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. • Expansión del ferrocarril y la navegación. • Aparición del tranvía, metro, automóvil, bicicleta y avión Mejoras en las comunicaciones FERROCARRIL. • Fue el rey de los transportes. • Hubo mejoras: • Mayor resistencia de los railes de acero. • Mayor capacidad en los vagones. • Más velocidad y seguridad. • 1870 Existencia de grandes redes continentales en Europa y Estados Unidos.

NAVEGACIÓN A VAPOR. • Innovaciones técnicas (sustitución de los cascos de madera por cascos

NAVEGACIÓN A VAPOR. • Innovaciones técnicas (sustitución de los cascos de madera por cascos de acero en los barcos). • Apertura de canales Importancia comercial (acortan distancias y reducen tarifas): • Canal de Suez (1869). • Canal de Panamá (1914).

Canal de Suez

Canal de Suez

Canal de Panamá

Canal de Panamá

AUTOMÓVIL Y AVIACIÓN. • El nacimiento del automóvil estuvo ligado a otros inventos como

AUTOMÓVIL Y AVIACIÓN. • El nacimiento del automóvil estuvo ligado a otros inventos como el motor de explosión o el neumático. • El primer automóvil popular con volante y motor en la parte delantera lo inventaron los franceses (Armand Renault). • El liderazgo en la fabricación pronto lo tomó Estados Unidos con la fabricación del “Ford T” (fabricado en cadena de montaje). • En aviación, los hermanos Wright inventaron el aeroplano, que se desarrolló en la I Guerra Mundial. Renault Type A Ford T

OTROS TRANSPORTES. • Aparición de tranvías y metro en las ciudades (mejoras urbanas). •

OTROS TRANSPORTES. • Aparición de tranvías y metro en las ciudades (mejoras urbanas). • A finales del siglo XIX se inventó la bicicleta. COMUNICACIONES. • La invención del teléfono y la telegrafía sin hilos permitió la transmisión instantánea de noticias. • Hubo innovaciones en prensa y artes gráficas Aparición de la prensa de masas.

1. 3. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES. • 1870 Reino Unido era el máximo productor

1. 3. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES. • 1870 Reino Unido era el máximo productor mundial. • 1913 Estados Unidos y Alemania se convirtieron en máximos productores (gracias a los sectores de la 2ª Revolución Industrial). • Reino Unido mantuvo el liderazgo comercial mundial.

ALEMANIA. II Reich Factores para la industrialización • Segunda potencia mundial industrial desde 1900.

ALEMANIA. II Reich Factores para la industrialización • Segunda potencia mundial industrial desde 1900. • Segundo puesto en el comercio mundial en 1913. 1. 2. 3. 4. 5. Desarrollo de los medios de transporte. Aplicación de nuevas técnicas de producción. Organización científica de la producción Concentración industrial y financiera. Proteccionismo (favorecía a terratenientes y grandes industriales). • Creación de grandes empresas como Krupp y Thyssen (metalurgia), Bayer y Basf (química) o Siemens y AEG (electrónica). • También se crearon cárteles* con la participación de bancos

ESTADOS UNIDOS. Finales del siglo XIX Factores para la industrialización Se convirtió en la

ESTADOS UNIDOS. Finales del siglo XIX Factores para la industrialización Se convirtió en la primera potencia industrial. 1. Enorme mercado interior (la oleada migratoria desde Europa aumentó la población). 2. Abundancia de recursos minerales, materias primas y tierra fértil. 3. Rápida construcción de la red ferroviaria. 4. Especialización regional (división geográfica del trabajo). 5. Incorporación de las innovaciones técnicas a la producción. • Nacimiento de grandes sociedades industriales (trust*). La empresa moderna nació en Estados Unidos. • En la década de 1880 nacieron las grandes corporaciones: U. S. Steel (acero), Standard Oil (petróleo), General Electric (electricidad), Western Union (teléfono y telégrafo) o Ford Motor Company (automóvil).

EL JAPÓN MEIJI. • Japón era un país feudal, que en 1854 recibió amenazas

EL JAPÓN MEIJI. • Japón era un país feudal, que en 1854 recibió amenazas de Estados Unidos para que abriera sus mercados. • 1868 Fin del sistema feudal. Mutsu-Hito designó un gobierno Meiji (reformista, de tipo occidental). • El Estado monopolizó la actividad empresarial hasta 1880 (inversión, creación de empresas públicas y subvención a privadas). • 1880 -1882 El Estado permitió que grandes capitalistas adquirieran empresas. Nacimiento de los Zaibatsus* (concentraciones industriales y financieras similares a los trust) • Siglo XX Desarrollo económico por la mano de obra abundante y barata. • Poco mercado interno Los Zaibatsus defienden la expansión por Asia y el Pacífico. • 1914 Liderazgo comercial e industrial de Japón en el Pacífico.

1. 4. LA PRIMERA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA (1870 -1914). Funcionamiento de la

1. 4. LA PRIMERA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA (1870 -1914). Funcionamiento de la economía a escala mundial. • Nueva organización empresarial. • Libertad de movimientos de capital. • Patrón oro para transacciones comerciales. MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Razones técnicas y económicas [. . . ] tienden cada vez más a producir la creación de grandes concentraciones industriales, combinando la producción de materias primas con la de bienes manufacturados y semielaborados. Este desarrollo no hubiera sido posible [. . . ] sin la correspondiente organización de los mercados del dinero y del crédito, o sea, sin poderosos bancos que están en disposición de aportar las necesarias transacciones financieras. [. . . ] El resultado es que en muchos casos los bancos parecen poseer un poder de control sobre las corporaciones industriales [. . . ]. Como miembros de las juntas directivas de las corporaciones industriales, los directores de los bancos están siempre prestos a salvaguardar los intereses de los bancos [. . . ]. Por otra parte, con el fin de crear y mantener relaciones amistosas entre los bancos y las corporaciones industriales, a los directores de estas últimas se les conceden plazas en las juntas directivas de los bancos. ROBERT FRANZ, The Statistical History of de German Banking, 1910

LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Aumento de la industrialización Más competencia Reformas en

LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Aumento de la industrialización Más competencia Reformas en la industria: Aparición de las Sociedades Anónimas. Muchas empresas se convirtieron en SA para captar capitales para invertir. Concentración empresarial (Alemania, Estados Unidos, Japón): • Horizontal (empresas de una misma actividad). • Vertical (empresas del mismo proceso productivo). • Aparición de cártel, trust, holding, zaibatsu, … • Intento de prácticas monopolistas (control de precios, eliminación de la competencia). Inversión de capital bancario en la industria. Aparición de bancos de negocio (concedían préstamos a largo plazo). Capitalismo financiero.

Cártel: Acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar

Cártel: Acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo forman. Trust: Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. Holding: Compañía que controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al conglomerado así formado. Zaibatsu: Literalmente significa "camarilla financiera“. Define a un gran grupo de empresas que están presentes en casi todos los sectores de la economía. Las empresas que forman un zaibatsu suelen formar parte del accionariado de otras empresas del grupo, en una participación cruzada.

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITAL. • Movimiento de capitales e inversiones a

LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITAL. • Movimiento de capitales e inversiones a escala mundial. • Exportaciones de capital desde Europa occidental (Reino Unido, Francia y Alemania) para invertir en América, Rusia y los imperios coloniales.

LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aumento del comercio a finales del siglo XIX,

LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aumento del comercio a finales del siglo XIX, pese al proteccionismo Para fomentar la industria interna Causas 1. Descenso del precio de los productos y aumento del número de consumidores. 2. Revolución de los transportes (los productos llegaban a todo el planeta). 3. Desarrollo de un sistema monetario internacional (patrón-oro, que se basaba en la convertibilidad de las monedas nacionales en oro por un valor fijo respaldado por los respectivos bancos centrales). Europa dominó los intercambios comerciales (importaba materias primas y alimentos y exportaba manufacturas).

2. LA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA Y LAS GRANDES MIGRACIONES. Aumento demográfico en Europa a finales

2. LA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA Y LAS GRANDES MIGRACIONES. Aumento demográfico en Europa a finales del siglo XIX 270 millones de habitantes en 1850. 400 millones de habitantes en 1900. Causas Segunda fase de la revolución demográfica: • Progresos en medicina e higiene. • Descenso de la mortalidad. • La natalidad se mantenía elevada. Consecuencias: • Urbanización en Europa (en los países industrializados). • Emigración a otros países (ultramar).

 Bélgica Francia Alemania España Gran Bretaña Irlanda Italia Rusia 1850 4, 3 35,

Bélgica Francia Alemania España Gran Bretaña Irlanda Italia Rusia 1850 4, 3 35, 8 34, 0 15, 0 20, 8 6, 6 24, 4 68, 5 1870 4, 8 36, 1 40, 2 16, 2 26, 1 5, 4 26, 8 84, 5 1890 6, 1 38, 3 49, 4 17, 6 33, 1 4, 7 30, 3 117, 8 1900 6, 6 39, 0 56, 4 18, 6 37, 0 4, 5 32, 5 132, 9 1910 7, 4 39, 6 64, 9 20, 0 40, 8 4, 4 34, 7 160, 7 Crecimiento de población en algunos países europeos (millones de habitantes). Evolución de la tasa de mortalidad en Inglaterra, Alemania y Francia.

Factores que explican las migraciones. • Aumento de la edad joven, en edad laboral.

Factores que explican las migraciones. • Aumento de la edad joven, en edad laboral. • Diferencias salariales entre los países de origen y los de destino (deseo de escapar de la pobreza). • Los emigrantes ya en el destino enviaban dinero e información a sus familiares en el país de origen. • Abaratamiento de los transportes. • Oportunidad de establecerse en tierras vírgenes.

Siglo XIX Emigración de 60 millones de europeos. Hacia América (3/5 a Estados Unidos),

Siglo XIX Emigración de 60 millones de europeos. Hacia América (3/5 a Estados Unidos), África del Norte, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda Dos fases en la emigración: 1845 -1880: Emigración por la crisis desde Inglaterra, Alemania e Irlanda. 1880: Aceleración en el sur y el este de Europa. Alrededor del 85 % de la emigración de Italia a los Estados Unidos proviene del sur de Italia, incluyendo Sicilia. La proporción de mujeres y niños crece cada año, mostrando una tendencia a la residencia permanente en nuestro país. [. . . ] Del 80 al 90 % de la emigración italiana la integra el campesinado; el resto son sastres, zapateros y carpinteros, pero no, por regla general, trabajadores de primera clase. [. . . ] Las duras condiciones de la agricultura en Italia no son la única causa de la emigración italiana. La superpoblación es una causa activa. Italia es el país más populoso de Europa, un 30 % más poblado que Francia o Austria. Italia en los últimos años ha enviado a los Estados Unidos aproximadamente la misma proporción con respecto a su población que Gran Bretaña e Irlanda, pero tres veces más que la proporción alemana. [. . . ] F. L. DINGLEY, European Emigration. Studies of Emigration moving out of Europe, especially that flowing to the United States, 1890

3. EL IMPERIALISMO EUROPEO. Cambios en el siglo XIX: • Desaparición del colonialismo de

3. EL IMPERIALISMO EUROPEO. Cambios en el siglo XIX: • Desaparición del colonialismo de la Edad Moderna (basado en el mercantilismo, las especias, metales preciosos, …). • Aparición de un nuevo imperialismo (liderado por Francia y Reino Unido) influenciado por la industrialización. Ocupación de los continentes. • Rivalidad por el dominio del mundo (entraron también Estados Unidos y Japón).

3. 1. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA. CAUSAS ECONÓMICAS. • Auge del librecambismo hasta

3. 1. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA. CAUSAS ECONÓMICAS. • Auge del librecambismo hasta 1870. Los europeos vendían su producción en otros lugares del mundo. • 1873 Crisis Vuelta del proteccionismo y aumento de la competencia. • Necesidad de encontrar nuevos mercados. • La metrópolis importaban materias primas a las colonias y exportaban excedentes. • Búsqueda de nuevos mercados, inversión de capitales en las colonias, abastecimiento de materias primas. FACTORES POLÍTICOS. • Factores políticos, estratégicos y militares también influyeron: • Interés por dominar rutas estratégicas (militares y comerciales) • Deseo de prestigio y poder frente a los rivales. • Expansión colonial concebida como defensa de los intereses nacionales (competencia frente a los rivales).

FACTORES IDEOLÓGICOS. • Expansión de una mística imperialista (exaltación de los valores nacionales y

FACTORES IDEOLÓGICOS. • Expansión de una mística imperialista (exaltación de los valores nacionales y voluntad de grandeza). • Apelación a la historia (Roma antigua, valores de la Revolución Francesa, …). • Connotaciones racistas (“superioridad de la raza blanca”, “misión civilizadora”, Darwinismo social). RAZONES RELIGIOSAS. • Extensión del cristianismo a otros pueblos (evangelización). • Existencia de misiones católicas y protestantes. • Labor evangelizadora y humanitaria (rechazan la esclavitud). • Medio para legitimar la expansión. MOTIVACIONES CIENTÍFICAS. • Viajes de exploración hacia tierras vírgenes (al interior de África por los grandes ríos). • Aparición de Sociedades Geográficas. • Aparición de literatura de viajes (Kipling, Stevenson, …).

"La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir

"La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos ésta es la forma moderno actual más extendida y más fecunda (. . . ). Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (. . . ). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político (. . . ) Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista? " Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885.

“¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de

“¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que Ud. [J. Ferry] preconiza es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador. ” G. Clemenceau. Discurso en la Cámara. Francia, julio de 1885. “Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (. . . ). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas. ” Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895.

3. 2. LAS FORMAS DE DOMINACIÓN COLONIAL. • Tras la expansión imperialista hubo un

3. 2. LAS FORMAS DE DOMINACIÓN COLONIAL. • Tras la expansión imperialista hubo un control político, social y cultural de los europeos y un sometimiento de los colonizados. • Los estados europeos asumieron la responsabilidad de administrar las colonias bajo distintas formas. Colonias: • La población indígena estaba sometida. • El gobierno y la administración estaban en manos europeas (gobernador). • Un tipo peculiar fueron las colonias de poblamiento (asentamientos de población europea, como Argelia). Dominios (Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Suráfrica): • Eran colonias de poblamiento con un amplio autogobierno (en el Imperio Británico). • Los poderes del gobernador estaban limitados por los colonos. • Autonomía interna, pero política exterior común con la metrópolis.

Protectorados: • Territorios coloniales donde ya existía una estructura política. • La metrópolis respetaba

Protectorados: • Territorios coloniales donde ya existía una estructura política. • La metrópolis respetaba el gobierno, pero ejercía control militar, dirección política exterior y explotación económica. Concesiones (China): • Un Estado cedía territorios a una potencia de manera temporal, pero sin desplazar funcionarios ni militares.

3. 3. EL REPARTO DE ÁFRICA. Hasta 1870 Existencia de factorías comerciales en la

3. 3. EL REPARTO DE ÁFRICA. Hasta 1870 Existencia de factorías comerciales en la costa africana. Desde 1870 Ocupación total del territorio. Enfrentamientos entre países colonizadores. LOS PRIMEROS PASOS. Francia y Reino Unido iniciaron el proceso colonizador en África Mediterránea 1830 Francia ocupó Argelia (1848, territorio francés; 1870, colonia; 1871, protectorado en Túnez). Egipto Conflicto por el dominio de Canal de Suez. Gran Bretaña quería controlar la ruta de la India. En 1882 intervención militar (ocupación y protectorado) Resto de África Apertura de rutas (misioneros y exploradores).

Stanley África hacia 1870. Livingstone

Stanley África hacia 1870. Livingstone

LA CONFERENCIA DE BERLÍN (1884 -1885). El Canciller Bismarck convocó una conferencia internacional para

LA CONFERENCIA DE BERLÍN (1884 -1885). El Canciller Bismarck convocó una conferencia internacional para tratar la expansión imperialista por las rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo y el interés de los comerciales alemanes por expandirse. Acuerdos: • Libertad de comercio y navegación en los ríos Níger y Congo. • Prohibición de la esclavitud. • El Congo sería una colonia personal del rey de Bélgica (Leopoldo II). • Principio de ocupación efectiva (había que ocupar un territorio para considerarlo propio) Las potencias se lanzaron a ocupar. Italia (Somalia y Eritrea) y Alemania (África Oriental, Togo, Camerún, África del Sudeste), se sumaron al reparto de África al final del siglo XIX.

“En nombre de Dios todopoderoso. Su majestad el Rey de España; S. M. el

“En nombre de Dios todopoderoso. Su majestad el Rey de España; S. M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S. M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (. . . ) Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas, han resuelto (. . . ): 1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos. 2º Declaración referente a la trata de esclavos. 3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo. 4º Acta de navegación del Congo. 5º Acta de navegación del Níger. 6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano. Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta. Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada. ” Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885.

CONFLICTOS INTERNACIONALES. Hubo intentos de formar imperios continuos: • Reino Unido, de norte a

CONFLICTOS INTERNACIONALES. Hubo intentos de formar imperios continuos: • Reino Unido, de norte a sur (El Cairo-El Cabo). • Francia, de oeste a este (Sahara-Mar Rojo). Colisión. Crisis de Fachoda, 1898. África Austral Enfrentamiento entre Portugal y Alemania-Holanda (Boers) en El Cabo (ocupado finalmente por Reino Unido). Sudáfrica (rica en oro y diamantes) Guerra Anglo-Boer (1899 -1902). Derrota de los boers e incorporación de los territorios a Reino Unido. Norte de África Cuestión marroquí (Francia quería establecer un protectorado y Alemania no lo permitía). Tensión hasta la I Guerra Mundial.

3. 4. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA EN ASIA. IMPERIO RUSO. • Fue una expansión política.

3. 4. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA EN ASIA. IMPERIO RUSO. • Fue una expansión política. A mediados del siglo XIX ocupó el Turquestán (lo que generó hostilidad con Reino Unido). • 1880 -1890 Construcción del ferrocarril Transiberiano hasta Vladivostok y Manchuria. Choque con Japón (guerra Ruso. Japonesa, 1904 -1905)

IMPERIO BRITÁNICO. • La India era el territorio preferente y protegido. • S. XVIII

IMPERIO BRITÁNICO. • La India era el territorio preferente y protegido. • S. XVIII Creación de la Compañía Británica de Indias Orientales (ocupó el territorio con soldados indios, cipayos). • 1857 Sublevación de los cipayos. • Reorganización en la administración colonial (supresión de la Compañía e implantación de un Virrey). • Ocupación de Birmania y Malasia por los recelos ante la ocupación de Francia de Indochina. • Colonias de poblamiento en Australia y Nueva Zelanda.

IMPERIO FRANCÉS. • Ocupación de Indochina (1850 -1860). Se ocupó el delta del Mekong

IMPERIO FRANCÉS. • Ocupación de Indochina (1850 -1860). Se ocupó el delta del Mekong y se firmó un tratado con el rey de Annam. • 1887 Creación de la Unión General Indochina (Annam, Tonkin, Cochina, Camboya y Laos). • 1893 Se acordó la neutralidad de Siam (Tailandia) como estado independiente.

OTROS IMPERIOS. • Paises Bajos Desde 1882 administraron las Indias Holandesas (Indonesia y Nueva

OTROS IMPERIOS. • Paises Bajos Desde 1882 administraron las Indias Holandesas (Indonesia y Nueva Guinea). • Alemania Nueva Guinea e islas del Pacífico.

EL CASO DE CHINA. • China fue objetivo comercial prioritario de las potencias europeas

EL CASO DE CHINA. • China fue objetivo comercial prioritario de las potencias europeas y de Estados Unidos. • Mantuvo su independencia (en teoría). Prohibición del gobierno chino a la entrada de opio indio Guerras del Opio (1839 -1842 y 1856 -1858) Francia y Reino Unido obligaron a China a firmar tratados tras la guerra: • China cedió Hong-Kong a Reino Unido. • Derechos para comerciantes extranjeros para establecerse en algunas ciudades (Shangai, Canton, …).

“Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a

“Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. Anteriormente, el número de fumadores de opio era reducido; pero ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (. . . ) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio. Parece ser que esta mercancía envenenada es fabricada por algunas personas diabólicas en lugares sometidos a vuestra ley (. . . ) He oído decir que en vuestro país está prohibido fumar opio. Ello significa que no ignoráis hasta qué punto resulta nocivo. Pero en lugar de prohibir el consumo del opio, valdría más que prohibieseis su venta o, mejor aún, su producción (. . . ) Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (. . . ) Entonces, no solo no obtendréis ningún beneficio de nosotros, sino que os arruinaréis en el negocio. (. . . ) No digáis luego que no se os avisó a tiempo. ” Lin Ze-xu. Carta a la reina Victoria. 1839.

“Después de bregar arduamente por abrir el mercado chino, las principales importaciones chinas para

“Después de bregar arduamente por abrir el mercado chino, las principales importaciones chinas para el consumo masivo resultaron ser una droga -el opio- y un combustible, el queroseno. El opio, tras ser elaborado [en la India], se vendía en subasta pública bajo el patrocinio oficial británico en la India y era posteriormente transportado a China por comerciantes privados británicos e indios autorizados por la Compañía de las Indias Orientales, que aún gobernaba la India. Las ventas de opio en Cantón pagaban los envíos de té (chino) a Londres en un próspero comercio triangular entre India, China y Gran Bretaña. ” John K. Fairbank. China, una nueva historia. 1996. “El tratado de Nanking concedía satisfacción casi completa a las exigencias de Gran Bretaña. El comercio inglés no se vería ya limitado al puerto de Cantón; otros cuatro, en China central y del sur, se abrirían en lo sucesivo a su comercio (. . . ). En dichos puertos abiertos los ingleses podrían establecer su residencia y dependerían, en materia criminal, de sus propios tribunales consulares y tendrían derecho a establecer relaciones comerciales directas con la población china. Los derechos aduaneros se limitarán (. . . ) Por tanto, China perdía su autonomía aduanera (. . . ). finalmente, la isla de Hong Kong, inmediata a Cantón, se convertía en colonia inglesa; plaza comercial ciertamente, pero también base naval que permitiría asegurar la protección de los intereses ingleses. ” P. Renouvin. Historia de las relaciones internacionales. 1955.

 • Entrada de productos europeos a China Ruina para los comerciantes chinos (insurrecciones

• Entrada de productos europeos a China Ruina para los comerciantes chinos (insurrecciones populares). • 1880 Reparto en China de puertos y zonas de influencia (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón). • 1900 Revuelta de los Boxers (nacionalista). Derrotada. • 1911 Proclamación de la República y fin de la dinastía manchú.

3. 5. LAS HUELLAS O CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO. Explotación económica: • “Economía de pillaje”

3. 5. LAS HUELLAS O CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO. Explotación económica: • “Economía de pillaje” por parte de los europeos. Explotaban al menor coste posible. • Apropiación de tierras por parte de los colonos (marginaron a los indígenas). • Concesiones para grandes compañías para explotar tierras. Aparición de grandes plantaciones de monocultivo (trabajo forzoso a indígenas, maltratos, …). • Ruina de las actividades artesanales indígenas por la competencia industrial. • Explotación de los recursos de las colonias y control de los mercados. • Imposición de moneda, impuestos y tarifas aduaneras.

Sociedad colonial: • Introducción de medicinas e higiene menos mortalidad y alta natalidad. •

Sociedad colonial: • Introducción de medicinas e higiene menos mortalidad y alta natalidad. • Urbanización por el crecimiento demográfico más miseria. • Creación de fronteras artificiales división de grupos tribales o étnicos y unión de grupos distintos conflictos. • Aculturación (imposición de la cultura de la metrópolis). • Se forjó una élite indígena que generó un nacionalismo creciente.

"Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (. .

"Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (. . . ), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (. . . ). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la por que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (. . . ). El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber. No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de esa falso política económica, y el remedio es la reforma social. " John Hobson. El imperialismo. 1902.

4. EL IMPERIALISMO NO EUROPEO. 4. 1. EL EXPANSIONISMO JAPONÉS. Japón Meiji Crecimiento y

4. EL IMPERIALISMO NO EUROPEO. 4. 1. EL EXPANSIONISMO JAPONÉS. Japón Meiji Crecimiento y modernización (modelo occidental). Afán expansionista (para dominar Corea y China). Factores del imperialismo japonés: • Presión demográfica. • Búsqueda de mercados para sus productos. • Búsqueda de materias primas. • Aparición de corrientes nacionalistas (“Gran Japón”). Mutsuhito (Emperador Meiji)

Expansionismo japonés: • Conquista de archipiélagos cercanos. • Obligación a Corea para que abriera

Expansionismo japonés: • Conquista de archipiélagos cercanos. • Obligación a Corea para que abriera sus puertos (choque con China). • 1894 -1898 Ocupación de Corea y parte de Manchuria. Guerra con China (China cede Formosa, Corea y otros puertos). • Rivalidad con Rusia por la presencia en Manchuria. • Guerra Ruso-Japonesa (1904) Inicio con el ataque de Japón a la flota rusa en Porth Arthur. Victoria japonesa.

4. 2. EL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE. • Expansión hacia el Oeste hasta finales del siglo

4. 2. EL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE. • Expansión hacia el Oeste hasta finales del siglo XIX. • 1846 -1848 Guerra con México. Victoria de Estados Unidos y anexión de varios estados en el Oeste. • 1867 Compra Alaska a Rusia.

Sentimiento de superioridad: • Doctrina Monroe (“américa para los americanos”). • Destino Manifiesto (pueblo

Sentimiento de superioridad: • Doctrina Monroe (“américa para los americanos”). • Destino Manifiesto (pueblo elegido por Dios, que permitía la apropiación de tierras). • Sentimiento nacionalista (superioridad racial, política, religiosa). Causas del imperialismo estadounidense (razones ideológicas y geopolíticas) «El pueblo estadounidense, en su calidad de pueblo elegido, tiene un fin manifestado por Dios según el cual le es permitido apropiarse de todo territorio que estuviese destinado a formar parte de los Estados Unidos» . J. O’Sullivan, 1845 Concepciones geopolíticas: • Dominio estratégico del mar por bases navales y desarrollo de una flota de guerra (tesis de Alfred T. Mahan). Justifican intervenciones en el Caribe, resto de América, Pacífico y China.

 • 1898 Intervención de Estados Unidos en la guerra de España con sus

• 1898 Intervención de Estados Unidos en la guerra de España con sus colonias (Cuba y Filipinas), durante la presidencia de Mckinley. • Victoria de Estados Unidos Independencia de Cuba y anexión de Filipinas y Puerto Rico. • Theodore Roosevelt “Política del gran garrote” (1901). • Estados Unidos se reserva el derecho de intervenir en asuntos internos de países latinoamericanos: • Panamá independiente de Colombia (importancia del canal). • Intervenciones armadas en República Dominicana (1905), Cuba (1906, creación de la base de Guantánamo), Nicaragua, Honduras y China (contra los boxers). • Intervenciones justificadas por la defensa de los intereses estadounidenses.

Es falso decir que los Estados Unidos sienten una necesidad de tierras o alimentan

Es falso decir que los Estados Unidos sienten una necesidad de tierras o alimentan proyectos con respecto a las otras naciones del hemisferio occidental [. . . ]. Todo lo que nuestro país desea es ver a sus vecinos estables en el orden y la prosperidad. [. . . ] Si una nación muestra que sabe actuar con eficacia y con razón [. . . ], si mantiene el orden y satisfacen sus obligaciones, no ha de temer una intervención de los Estados Unidos. Males crónicos o una incapacidad que acarree una relajación general [. . . ], puede terminar en América, como en otras partes, ocasionando la intervención [. . . ]. Afirmando la doctrina Monroe, tomando las medidas que hemos tomado en lo que concierne a Cuba, Venezuela y Panamá y esforzándonos por limitar la guerra en Extremo Oriente y asegurar la puerta abierta en China, hemos actuado en interés nuestro y de la humanidad entera [. . . ] Mensaje anual del presidente Theodore Roosevelt, 6 de diciembre de 1904