Salud y TrabajoCondiciones de Trabajo Enfermedades profesionales y

Salud y Trabajo-Condiciones de Trabajo- Enfermedades profesionales y asociadas al trabajo 2012 Prof. Adj. Dr. Freddy Spontón Dpto. de Salud Ocupacional Fac. de Medicina Udela. R Especialista en Salud Ocupacional

SALUD FÍSICO bienestar PSÍQUÍCO SOCIAL ALEGRÍA

La nueva noción de condiciones y medio ambiente de trabajo • no surge “en el vacío” ni es fruto de la evolución mecánica y natural de los conocimientos acerca del "hombre en situación de trabajo". • Por el contrario, surgió en un momento histórico y es el resultado de diversos factores que concurren para acelerar esta transición.

La toma de conciencia que se ha ido operando • Entre los interlocutores sociales acerca del valor que tiene la vida y la salud de los trabajadores • Así como de los efectos que tienen sobre ellas condiciones y medio ambiente de trabajo.

Cada vez mayor conciencia: • Dentro de la clase trabajadora esto es más evidente en el seno de las organizaciones sindicales probablemente en virtud de la mayor proximidad respecto de los trabajadores involucrados. • Dentro del sector empresarial, es creciente el número de los jefes de empresa y de los altos ejecutivos que han percibido los efectos económicos negativos que tienen la deficientes condiciones y medio ambiente de trabajo. • El mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo va siendo reconocido como la condición necesaria para mejorar la calidad, incrementar la productividad, reducir el ausentismo y la rotación.

A más de 100 años de que el movimiento obrero • comenzara internacionalmente la lucha por las 8 horas de trabajo, la crisis pone de relieve que la reivindicación sobre esta y otras dimensiones de las condiciones y medio ambiente de trabajo, siguen teniendo vigencia. • si se procura la "humanización del trabajo", tal como nos propone la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Que son las Cy. MAT? • Cuando hablamos de Cy. MAT nos referimos al “conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta, el entorno en que ésta se realiza, y que determinarán la salud del trabajador (. . . )” ( INSHT) • Constituidas por factores sociotécnicos y organizacionales del proceso de producción implantado y por los factores de riesgo del medio ambiente trabajo. ( Neffa ) 7

Definición de CYMAT • "están constituidas por los factores socio - técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento (llamadas condiciones de trabajo) y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo (riesgos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, de seguridad, etc. ). • Ambos grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de trabajo, cuya articulación sinérgica y combinada da lugar a la carga global del trabajo, la cual es asumida, asignada o impuesta a cada trabajador provocando de manera inmediata o mediata efectos directos o indirectos, positivos o negativos, sobre la vida y la salud física, psíquica y/o mental de los trabajadores. ” Julio Cesar Neffa

El polo positivo del trabajo • El trabajo, inclusive en condiciones adversas, es un mecanismo que permite el desarrollo de varias potencialidades del ser humano. • Permite el desarrollo de las capacidades intelectuales, fisiológicas y morfológicas del ser. • Ayuda a construir relaciones humanas fraternas entre los compañeros. • Marca la esencialidad del carácter social del trabajo.

LAS CONDICIONES Y EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CYMAT): Condiciones de trabajo Psicológico Ambiental Físico Medio Social Mental Organizacional ambiente COMPONENTES

ión c a z i n Orga tenido n y co bajo ra del t l e d jo a o b ñ se e tra i D d ar g lu Imperati vos productiv de idad Du del rac ión tra baj o os lari Seg u e h ridad igie ne Sa Da tos an Ed ad trop , se oló gic o etc s. xo, Calificaciones Re de lacio tra ne ba s jo e d do ta lud Es Sa Situación vivida por el trabajador s a v ti s a t ec nale p Ex rso pe

Cy. MAT Jean Marc CLERC, 1986

Comprender para cambiar • Las condiciones de vida están íntimamente entrelazadas con las condiciones de trabajo. • Quien no tuvo oportunidades de educación, quien proviene de niveles socioeconómicos con escasas posibilidades, difícilmente encuentre un trabajo calificado, capaz de generar un continuo desarrollo personal.

Un trabajador lleva a su trabajo • Los problemas generados por la situación económica inmediata • Las influencias en él de los aconteceres diarios de su forma de vida • Su propia historia que condiciona su empleo, su oportunidad de tener buenos o malos trabajos y aún su rendimiento. Las condiciones de vida y las condiciones de trabajo son indisolubles

El concepto de Condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) OIT • Tiene que ver con el medio ambiente físico • Con los procesos productivos • Con la organización del trabajo.

Higiene ocupacional • Aunque existen diferentes definiciones sobre higiene ocupacional, todas van enfocadas hacia el mismo objetivo fundamental: la protección y promoción de la salud y el bienestar de los trabajadores mediante acciones preventivas y de control en el ambiente de trabajo. OPS - OMS

Desarrollo histórico de la higiene ocupacional • Siglo IV a. c. Hipócrates estudió el saturnismo • Siglo XVI Paracelso observa una relación directa entre trabajo y salud y fue quizás el primero en sentar las bases de lo que hoy conocemos como límites de exposición ocupacional “cada sustancia es un veneno, es cuestión de la dosis"

Desarrollo histórico de la higiene ocupacional (2) • 1556 Agrícola publicó el tratado De Re Metallica. Describe los problemas de salud de los trabajadores de las minas de metal y recomienda medidas preventivas, como la ventilación de las mismas • 1699 -1700 Ramazzini reseñó más de 50 enfermedades profesionales en su libro “ De Morbis Artificum Diatriba”. Incorpora en la anamnesis “ ¿Cuál es su ocupación? ”

Asociaciones de higiene ocupacional • American Conference of Gouvernamental Industrial Hygienist • ( ACGIH) 1938

Higiene industrial • • Anticipación Reconocimiento Evaluación Control de los riesgos que surgen del lugar de trabajo.

Nos enfrentamos a dos tipos de riesgos • Los riesgos tradicionales que siguen provocando numerosas víctimas • Los riesgos nuevos, surgidos del proceso técnico, los nuevos productos y las nuevas formas de organización del trabajo, que modifican las tareas mismas que se han de realizar.

Es necesaria la promoción de un trabajo adaptado al trabajador Si se siente la necesidad de promover un trabajo más humano, es debido a la imposibilidad de aceptar pasivamente que una ocupación menoscabe bienes esenciales para el hombre, como su salud, su integridad física y su vida misma, su competencia y su calificación profesionales, o su dignidad.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO • En América Latina coexisten distintas formas de organización del trabajo y de la producción, los derechos de los trabajadores no son siempre parcialmente o totalmente aceptados por los empleadores. • Formas de producción en función de las máquinas, que reproducen la forma Taylorista de organización del trabajo, con la consiguiente deshumanización del mismo, dejando de lado el carácter social y positivo que éste debe tener para el hombre.

Taylor • Cada fase del trabajo debe ser observada, analizada, experimentada y finalmente normalizada • El punto de discriminación siempre debe situarse por encima de la producción de un obrero medio • El obrero no tiene por qué pensar • Los obreros que no puedan seguir un ritmo adecuado deben ser eliminados

Ford Su nombre se asocia fundamentalmente a las nociones de los trabajos en cadena y a a la teoría de los salarios elevados

Un trabajador • No es un brazo, tampoco un simple ejecutor de órdenes; no es sólo un esfuerzo muscular, no tiene vocación sólo para repetir gestos y ajustar los mismos tornillos. • No es un individuo que deja sus problemas en el portón de ingreso a la empresa, tampoco deja los que adquirió en la empresa cuando llega a su casa. • Es un sujeto con capacidad creativa, con disposición de sus músculos, sus ideas e iniciativas, su cultura y propia historia.

Se debe considerar el medio ambiente de trabajo, el medio ambiente vital , la exposición a los riesgos durante las veinticuatro horas del día, así como la existencia de efectos combinados entre productos de origen diverso debido a la rápida diversificación de los procedimientos y de las técnicas y, por último, la importancia de la interacción entre los riesgos profesionales y otros factores que afectan a la vida del individuo( tabaco, alcohol, tensión nerviosa y fatiga resultante de las condiciones de vida).

La cadena del accidente: PREVENIR REDUCIR LOS RIESGOS RIESGO Agentes PELIGRO INCIDENTE REDUCIR LOS DAÑOS ACCIDENTE ENFERMEDAD DAÑOS

CONCEPCION DE RIESGO Reconoce la existencia Existe la posibilidad de que ellos de varios factores de riesgo perciban primero, y vivencialmente, en el origen de cada daño a la vida el efecto que las CYMAT tienen Y sobre su vida y su salud a la salud de los trabajadores, y que actúan de manera sinérgica y combinada La intervención de los actores del proceso de trabajo que son al mismo tiempo víctimas y "sensores" de los riesgos, se convierte en un elemento decisivo para la identificación de éstos, percibir sus consecuencias, proponer medidas eficaces de prevención y hacer el seguimiento. Los factores de las CYMAT repercuten sobre personas dotadas de un saber productivo y de capacidades cognitivas y psíquicas

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO: Riesgos provocados por la presencia de agentes físicos, químicos, biológicos, factores tecnológicos y de seguridad. Ø Carga física Ø Ruido Ø Vibraciones Ø Temperatura ambiente (frío, calor) Ø Radiaciones (ionizantes y no ionizantes) Ø Tóxicos Ø Virus, bacterias, hongos, parásitos Ø Riesgo eléctrico Ø Riesgo de incendio Ø Trabajos en altura, hiperbáricos, etc.

Los procesos peligrosos los hemos descompuesto en riesgos y exigencias que a su vez lo clasificamos en 5 grupos que se representan de la siguiente manera: Grupo 1 Riesgos Físicos Este grupo incluye los riesgos que están presentes en cualquier ambiente físico ya sea de trabajo o fuera de él. Temperatura Humedad Ventilación Iluminación Ruidos Vibraciones

Grupo 2 Riesgos Químicos y Biológicos Estos son típicos de los ambientes de trabajo y los hemos ordenado en Químicos y Contaminantes Biológicos Los Químicos por la forma en que se presentan los agrupamos en : Polvos, Solventes, Gases, Humos y Vapores. En relación a los contaminantes Biológicos indagamos la presencia de: Bacterias, Hongos, Virus y Parásitos.

Grupo 3 Exigencias Fisiológicas y Grupo 3 Ergonómicas Este grupo incluye las posturas que se adoptan en el trabajo, la carga física que soporta y realiza el trabajador tanto estática como dinámica, la relación existente entre el diseño de los instrumentos de trabajo, el mobiliario y la tarea prescripta que debe realizar el trabajador como así mismo la tarea real que realiza.

Grupo 4 Exigencias Originadas en la Organización, División, Duración, Supervisión Contenido del Trabajo Este grupo conforma las denominadas exigencias o carga psicológica ya que están directamente vinculadas con la subjetividad y el trabajo mental que debe realizar el trabajador.

Grupo 5: Riesgos de Accidente Este grupo indaga sobre las condiciones de peligrosidad que existen en el ambiente de trabajo y condicionan la producción de los accidentes

CONDICIONES DE TRABAJO: Resultado de factores sociotécnicos y organizacionales del proceso de producción Ø Contenido del trabajo Ø Duración del trabajo Ø Turnos Ø Autonomía Ø Sistemas de remuneración Ø Transferencias de tecnologías Ø Modelo de gestión Ø Servicios asistenciales Ø Servicios sociales Ø Participación en las decisiones

EN EL TRABAJO, ESTAS CAPACIDADES SE PONEN EN JUEGO EN LAS COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS DESTREZAS HABILIDADES Competencia HÁBITOS QUE INTEGRADOS PERMITEN DESEMPEÑOS SATISFACTORIOS EN SITUACIONES DE TRABAJO VALORES ACTITUDES

Percival Pott describe 1775 • En Inglaterra, el cáncer de escroto en jóvenes limpiadores de chimeneas. • Sugiere una relación causal entre este tipo de cáncer con el hollín, y propone recomendaciones higiénicas para su prevención. • Con la aplicación de dichas recomendaciones en Dinamarca, se logra en 15 años una dramática reducción de este tipo de cáncer. • l British Medical Journal (1892) publica un artículo denominado: “Porqué limpiadores de chimeneas de otros países no sufren cáncer de escroto”

Bernardino Ramazzini (1633 -1714) • Es original la idea de que este tipo de enfermedades y la importancia que concede al medio ambiente deben ser de interés público. • Por último, su libro deja constancia igualmente de las diferentes categorías sociales de la época. • Para él, la peor enfermedad era la pobreza.

Silicosis • En el siglo V antes de Cristo, el médico griego Hipócrates describió sus síntomas cuando observó las dificultades respiratorias que acababan afectando a los excavadores del metal. • La Silicosis es una de las enfermedades profesionales reconocida desde la antigüedad, ya en el siglo XVI George Agrícola hace referencia a la muerte prematura de los mineros a causa de la silicosis.

Condiciones sociales • “la medicina y la salud pública son intervenciones sociales; y los cambios políticos, sociales y económicos son intervenciones de salud pública en su sentido más profundo” • “la política no es más que practicar la medicina pero a lo grande”. Rudolf Virchow (1821 -1902) • Salomón Neumann quien planteó que “la mayoría de las enfermedades que perturban el pleno goce de la vida no depende de condiciones naturales sino de condiciones sociales”

Principios de los reformadores alemanes: 1. La salud del pueblo es un problema que concierne a toda la sociedad. La sociedad tiene la obligación de proteger y asegurar la salud de sus miembros. 2. Las condiciones sociales y económicas tienen un efecto importante en la salud y en la enfermedad, y deben estar sujetas a la investigación científica. 3. Promover la salud y combatir la enfermedad a través de medidas tanto sociales como médicas

• las condiciones de trabajo pueden, contribuir al desarrollo de morbilidad no específica. • Convencionalmente la epidemiología ocupacional debe centrar su atención en la identificación y control de enfermedades y los riesgos relativos al trabajo

• Establecer una relación causa-efecto ante la manifestación de una enfermedad y una exposición ocupacional requiere el estudio de un grupo de individuos, y, a veces, de extensas poblaciones. Es necesario, por lo tanto, un enfoque epidemiológico.

Enfermedades laborales • Enfermedad ocupacional típica ( relación causa efecto) • Enfermedad agravada o relacionada con el trabajo.

Enfermedades relacionadas con el trabajo De acuerdo con la definición de la OMS las enfermedades relacionadas con el trabajo son procesos multifactoriales en los que la ocupación, el trabajo o las condiciones de trabajo pueden ser uno de los muchos factores etiológicos.

• Los factores ocupacionales también pueden agravar, acelerar o exacerbar enfermedades con orígenes no ocupacionales.

En 1987, un comité de expertos conjunto de la OIT y la OMS sobre salud en el trabajo propuso • El concepto de enfermedades relacionadas con el trabajo se aplicase, no solamente a las enfermedades profesionales reconocidas, sino también a otros trastornos a cuya aparición contribuyen significativamente, como factores causales, el medio ambiente laboral y la realización del trabajo (Comité Mixto OIT/OMS sobre Salud en el Trabajo 1989).

Enfermedad profesional • Si resulta evidente la existencia de una relación causal entre un determinado riesgo profesional y una enfermedad específica, ésta se suele clasificar, tanto médica como jurídicamente, como enfermedad profesional.

Recomendación nº 121 de la OIT de 1964 “Todo Miembro debería, en las condiciones establecidas, considerar como enfermedades profesionales las que se sabe provienen de la exposición a sustancias o condiciones peligrosas inherentes a ciertos procesos, oficios u ocupaciones”.

El Dr. Santiago Pérez del Castillo define la Enfermedad Profesional como: «aquella que tuvo origen en la actividad cumplida en determinados sitios en los cuales se acostumbra manipular sustancias tóxicas o a exponer al organismo humano en forma continua a ambientes malsanos o insalubres» .

De las enfermedades profesionales Ley 16074 Artículo 38. Se considera enfermedad profesional la causada por agentes físicos, químicos o biológicos, utilizados o manipulados durante la actividad laboral o que estén presentes en el lugar del trabajo. Artículo 39. Para que una enfermedad se considere profesional es indispensable que haya tenido su origen en los trabajos que entrañan el riesgo respectivo, aún cuando aquellos no se estén desempeñando a la época del diagnóstico. Artículo 40. Las enfermedades profesionales indemnizadas son aquellas enumeradas por el decreto 167/981, de 8 de abril de 1981.

La nueva Lista de Enfermedades Profesionales de la OIT • Fue declarada obligatoria por decreto presidencial (decreto nº 210/11) en nuestro país, el 13 de junio. • Esta nueva Lista de Enfermedades Profesionales fue revisada y actualizada al año 2010 por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo y anexada al Convenio Internacional del Trabajo No 121.

En total, serán 106 las patologías reconocidas por el Estado • (77 nuevas) una vez que la lista sea oficializada por la vía del decreto. • El universo actual de enfermedades profesionales en Uruguay abarca sólo 29 patologías y así se ha mantenido por los últimos 40 años, a partir del decreto 168 del año 1971.

Enfermedades del sistema osteomuscular 2. 3. 1. Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca 2. 3. 2. Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca 2. 3. 3. Bursitis del olécranon debida a presión prolongada en la región del codo 2. 3. 4. Bursitis prerrotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas

Enfermedades del sistema osteomuscular 2. 3. 5. Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo 2. 3. 6. Lesiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en posición de rodillas o en cuclillas 2. 3. 7. Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una combinación de estos tres factores 2. 3. 8. Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y el(los) trastorno(s) del sistema osteomuscular contraído(s) por el trabajador.

Las enfermedades relacionadas con la ocupación • largo y silente período de latencia • Muchas enfermedades degenerativas crónicas pertenecen a esta categoría: A) Las músculo esqueleticas B) las cardiovasculares C) diversos trastornos pulmonares

Siniestralidad por AT 50 años 92 36055 60 43037 76 36664 93 37443 61 38815 77 41939 94 40205 62 38342 78 43771 95 35829 63 37122 79 45610 96 36430 64 36284 80 46176 97 36701 65 36428 81 41505 98 36036 66 35699 82 33656 99 35306 67 35899 83 30487 2000 32558 68 33870 84 30094 2001 29203 69 37179 85 31865 2002 24850 70 37100 86 34432 2003 23878 71 33681 87 34640 2004 29124 72 30876 88 30636 2005 34648 73 34020 89 31241 2006 32000 74 35173 90 33901 2007 44000 75 37450 91 35180 2008 51600

Accidentes de trabajo en 50 años
- Slides: 59